Capítulo 11: Una mirada al municipio de Ramiriquí: análisis y resultados del Programa de Formalización de la Propiedad Rural y su contribución a la calidad de vida, 2012-2014
dc.contributor.author | Matiz Sánchez, Iván Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Herrera Monsalve, Doris Yaneth | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000490440 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=9qsx4dQAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6740-8770 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T14:49:21Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-09T14:49:21Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-08 | spa |
dc.description | Entre las múltiples problemáticas agrarias del país, la prevalencia de una estructura bimodal de la tierra (caracterizada por una elevada concentración de este recurso en pocas manos, y en el acceso de muchas personas bajo la modalidad de minifundio) se ha constituido en uno de los factores que más obstáculos y desventajas representa para el desarrollo y la democracia, además de expresar una gran desigualdad en el sector rural. Por lo tanto, a partir del estudio de caso del municipio de Ramiriquí, en el departamento de Boyacá, el presente capítulo se aproxima a la forma como los campesinos, actores institucionales (nacionales y locales) y analistas externos perciben o consideran que los contenidos desarrollados en la Política Pública Integral de Tierras (PPIT) y en su Programa de Formalización de la Propiedad Rural (PFPR) puedan llegar a contribuir efectivamente al desarrollo rural (bajo el enfoque territorial), al reconocimiento del papel del campesinado y al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y del entorno que habitan | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Herrera, D. (2017). La cuestión del desarrollo. nuevas lecturas en otros territorios. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02707 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27940 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12010 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Ramiriquí. (2013). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.ramiriqui-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml | spa |
dc.relation.references | Cárcamo, H. (2009). Desarrollo territorial rural: perspectivas de solución para la pobreza rural en Chile. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2009/003%20DESARROLLO%20 TERRITORIAL%20RURAL%20pag%2045%2061%20%20%20 DTR%20PERSPECTIVAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos del desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Castillo, O. (2007). Introducción. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión colombiana). En Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, R. y Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. Santiago de Chile: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana | spa |
dc.relation.references | Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En Cuadernos de trabajo sobre el desarrollo. La agonía de un mito: ¿cómo reformular el desarrollo? Sevilla: Atrapasueños. | spa |
dc.relation.references | Gáfaro, M., Ibañez, A. y Zarruk, D. (2012). Equidad y eficiencia rural en Colombia: una discusión de políticas para el acceso a la tierra. Documentos Cede, (38). Bogotá: Universidad de los Andes – Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. | spa |
dc.relation.references | Greño, P., Muñiz, I.,Viñas, J. (2004). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 115-136. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ier/ recursos_user/documentos/revista51/115_136.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En S. Gómez et al. (eds.), La nueva ruralidad en América Latina (pp. 45-78). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | González, M. y Camarero, L. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31, 55-68. | spa |
dc.relation.references | Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En S. Gómez et al. (ed.), La nueva ruralidad en América Latina (pp. 23-44). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Jolly, J. F. (30 de octubre - 2 de noviembre de 2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia. Recuperado de http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/jollyjea.pdf | spa |
dc.relation.references | Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. Ponencia presentada en el Seminario Enfoques y perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. javeriana.edu.co/ear/m_des_rur/documents/Kay2005ponencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Kish, L., Survey, S., John, W. y Sons. (1965). Survey Sampling. Nueva York: s. E. | spa |
dc.relation.references | Lohr, S. (1999). Muestreo: diseño y análisis. Arizona: Thomson, Arizona State University. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. y Salgado, C. (2006). Academia, actores sociales y políticas en el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2012). La propiedad rural. Ponencia presentada en el VII Foro Internacional de Derecho Privado. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=q4OvHZNiZX8 | spa |
dc.relation.references | Matijasevic, M. (2007). Ética y desarrollo rural. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local (p. 21). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Política integral de tierras, un viraje trascendental en la restitución y formalización de la propiedad rural. Bogotá: Villegas | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Guía metodológica para la formalización masiva de la propiedad rural por barrido predial. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | spa |
dc.relation.references | Moncayo, E. (2006). Las políticas regionales en América Latina y los países andinos: un análisis comparativo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/403/40306105. pdf | spa |
dc.relation.references | Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia, una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Monnet, J. (Abril-junio de 2010). Le territoire réticulaire. Anthopos, huellas del conocimiento, (227), 91-104. | spa |
dc.relation.references | Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. [Traducido por Jean Francois Jolly y Carlos Salazar Vargas]. | spa |
dc.relation.references | Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Escuela del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Páez, A. (1998). Hacia un desarrollo endógeno. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de http://www.munitel.cl/file_admin/archivos_ munitel/social/social29.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. Producción de conocimiento, hegemonía y subalternidad, 20, 181-190. | spa |
dc.relation.references | Pérez, E. (2004). Lo rural y el desarrollo en América Latina. En R. Rodríguez et al. (eds.), Espacios y desarrollos rurales (p. 49). Madrid: Trea. | spa |
dc.relation.references | Plaza, O. (1998). Desarrollo rural: enfoques y métodos alternativos. Equidad y desarrollo: aspectos conceptuales (p. 261). Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J. et al. (2014). La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Penguin Random House. | spa |
dc.relation.references | Rist, G. (2002). El desarrollo historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata | spa |
dc.relation.references | Rojas, H. (2007). Reflexiones sobre los enfoques y modelos de desarrollo rural de los años cincuenta en Colombia. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local (p. 91). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Salazar, M. y Tobasura, I. (2008). De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia. En S. Gómez et al. (eds.), La nueva ruralidad en América Latina (p. 187). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Salgado, C. (2014). Estado actual del debate sobre el desarrollo rural. Bogotá: Desde Abajo. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Intercultural communication | spa |
dc.subject.keyword | News - journalism | spa |
dc.subject.keyword | Critical thinking | spa |
dc.subject.keyword | Management of children | spa |
dc.subject.keyword | School Education | spa |
dc.subject.keyword | Women in social development | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación intercultural | spa |
dc.subject.lemb | Noticias - periodismo | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.lemb | Manejo de niños | spa |
dc.subject.lemb | Educación escolar | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres en el desarrollo social | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Periodismo | spa |
dc.subject.proposal | Manejo de niños | spa |
dc.title | Capítulo 11: Una mirada al municipio de Ramiriquí: análisis y resultados del Programa de Formalización de la Propiedad Rural y su contribución a la calidad de vida, 2012-2014 | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo11miradaalmunicipio2020bernardohernandez.pdf
- Tamaño:
- 2.98 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: