Estado del arte en torno a trabajadoras domésticas inmigrantes de países Andinos en España

dc.contributor.advisorAliaga Saéz, Felipespa
dc.contributor.authorSegura Gallego, Sofíaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-25T22:37:46Zspa
dc.date.available2021-01-25T22:37:46Zspa
dc.date.issued2020-11-20spa
dc.descriptionLas trabajadoras domésticas migrantes están en constante vulnerabilidad, la desinformación de los procesos migratorios, la dependencia de las agencias de contratación, la retención de documentos, entre otros factores, representan un constante abuso en comparación a los trabajadores domésticos locales. Entre las trabajadoras domésticas remuneradas, las migrantes internacionales suelen ser quienes experimentan más desventajas por su condición de extranjeras (OIT, 2013) Una de las principales dificultades de las empleadas del hogar recae en la falta de comunicación empleador- empleada, las personas que trabajan en el hogar, no trabajan porque quieren sino porque no tienen otra opción, en muchos casos las empleadas domésticas migrantes no cuentan con las prestaciones de servicio que necesitan. Si bien ser empleada doméstica implica un factor de discriminación, ser inmigrante dobla la discriminación, muchos de los hogares de España contratan empleadas domésticas, no solo para la limpieza sino para el cuidado de niños y ancianos, el nicho laboral es creado por una demanda existente con anterioridad a la llegada de las mujeres inmigrantes.spa
dc.description.abstractMigrant domestic workers are constantly vulnerable, misinformation about migration processes, dependence on recruitment agencies, retention of documents, among other factors, represent a constant abuse compared to local domestic workers. Among paid domestic workers, international migrants are often the most disadvantaged because of their foreign status (OIT, 2013). One of the main difficulties of domestic workers lies in the lack of employer-employee communication; people who work in the home do not work because they want to but because they have no other option, in many cases migrant domestic workers do not have the service benefits they need. Although being a domestic employee is a factor of discrimination, being an immigrant doubles the discrimination, many households in Spain hire domestic employees, not only for cleaning but also to care for children and the elderly. The labor niche is created by a demand that existed prior to the arrival of immigrant women.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSegura,S. (2020).Estado del arte en torno a trabajadoras domésticas inmigrantes de países Andinos en España. [Tesis de pregrado en Socioogía, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31567
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAsociación AD Los Molinos. (2017). Estudio la mujer inmigrante en el servicio domestico. Análisis de la situación laboral e impacto de los cambios normativos. Madrid: Asociación AD los molinos.spa
dc.relation.referencesBermúdez, E. M. (2004). Imágenes de la salud y enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en eEspaña. En L. s. sociología. Valencia.spa
dc.relation.referencesBriones , E., Agudelo , A., López, m., Vives, C., Ballester , F., & Ronda, E. (2013). Percepción de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico sobre los efectos de la regulación del sector en España. España: SESPASspa
dc.relation.referencesBriones Vozmediano, E., Agudelo Suárez, A., López Jacob, M., Vives Cases , C., Ballester Lgauna, F., & Ronda Pérez , E. (2014). Percepción de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico sobre los. Alicante, España.spa
dc.relation.referencesChordá, A. E. (2003). INMIGRANTES PERUANAS EN ESPAÑA. Conquistando el espacio laboral extradomestico. . Revista internacional de Sociología, 59-83.spa
dc.relation.referencesCiurulo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Itallia. Roma: OASIS. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04spa
dc.relation.referencesColectivo Ioé. (2006). La inmigracion ecuatoriana en Espaa. Una visión a través de las fuentes estadísticas. Obtenido de https://www.colectivoioe.org/uploads/2ef88a1de02122aeceb978304c3185dda41bf99b.pdfspa
dc.relation.referencesCorporacion Humanas Colombia. (s.f.). Mujeres migrantes, mujeres con derecho. Abriendo mundos.spa
dc.relation.referencesEscrivá, Á. (2000). ¿empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Valencia.spa
dc.relation.referencesHinojosa, A. (2009). En Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en España (pág. 120). La paz.spa
dc.relation.referencesJolly, S., & Reeves, H. (2005). GÉNERO Y MIGRACIÓN. Informe General. Institute of Development Studies - BRIDGE. Obtenido de http://americalatinagenera.org/newsite/images/doc_237_brgeneroymigracion1.pdfspa
dc.relation.referencesLargo, E. (2010). Mujeres Migrantes Andinas,contexto, políticas y gestión migratoria. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesLobo Moltó, I. (s.f.). Bolivianas en movimiento. Sueños y realidades de mujeres que migran y retornan de Españan. La paz: Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOIT, O. (s.f.). Trabajadores domésticos migrantes. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/migrant-domestic-workers/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrdaz, R. G. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas. Universidad de Sevilla, departamento de sociología. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39482/Pages%20from%20Investigacion_Genero_11-2.pdf;jsessionid=F90B759F6DED7671C6CC19516A321ACD?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (s.f.). ILO. Obtenido de Trabajadores domésticos migrantes: https://www.ilo.org/global/topics/labour-migration/policy-areas/migrant-domestic-workers/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOso Casas, L., & Martinez, R. (2008). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes larinoamericanas y mercado de trabajo en España. Open Edition.spa
dc.relation.referencesOso Casas, L., & Martinez, R. (2017). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericas y mercado de trabajo en España. OpenEdition Journals.spa
dc.relation.referencesPalacios, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho.spa
dc.relation.referencesPedone, C., & Gil Araújo, S. (s.f.). Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar. GIIM. Obtenido de https://institutinfancia.cat/wp-content/uploads/2016/08/2008_maternidades-transnacionales_article_cast.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto ITSAL. (2009). Condiciones de trabajo y salud en inmigrantes (proyecto ITSAL): entrevistas a informantes claves. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v23n2/original1.pdfspa
dc.relation.referencesTapia Ladino, M., & Gonzálvez Torralbo, H. (2013). Me voy a españa a trabajar. Familias migrantes colombianas.remeses económicas y relaciones de género en un contexto transnacional. . Chungara, Revista de Antropología Chilena.spa
dc.relation.referencesTapia, M. (2010). Inmigración boliviana en España. Un caso para la comprensión de la migracion internacional con perspectiva de género. En Yo venía con un sueño… Relaciones de género entre inmigrantes de origen boliviano" (págs. 109-124). Madrid.spa
dc.relation.referencesWillers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por méxico. Sociológica.spa
dc.relation.referencesOISHI, NANA (2002) Gender and Migration: an Integrative Approach. La Jolla, California, The Center for Comparative Immigration Studies.spa
dc.relation.referencesZONTINI, ELISABETTA (2005) Migraciones, género y multiculturalismo. Una perspectiva de Europa meridional. EN NASH, MARY, TELLO, ROSA y BENACH, NÚRIA (Eds.) Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Barcelona, edicions bellaterra.spa
dc.relation.referencesRubin, Gayle (1996). “El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 35-96. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúaspa
dc.relation.referencesBerjano, Enrique et al. (2005), «El cuidado de personas mayores dependientes realizado por ciudadanos inmigrantes en la Comunidad Valenciana», en IMSERSO, Cuidado a la dependencia e inmigración, Madrid, p. 127-231.spa
dc.relation.referencesGregorio, Carmen (1998), La migración femenina y su impacto en las relaciones de género, Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesLaura Oso Casas y Raquel Martínez, «Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España», L'Ordinaire des Amériques [En línea], 208-209 | 2008, Publicado el 03 enero 2017, consultado el 03 mayo 2019. URL: http:// journals.openedition.org/orda/3295; DOI: 10.4000/orda.3295spa
dc.relation.referencesZlotnik, H. (2003), The global dimensions of female migration, Migration Information Source, 1 March 2003, www.migrationinformation.orspa
dc.relation.referencesAnthias, Floya (2006), “Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia transnacional”, en Pilar Rodríguez (coord.), Feminismos periféricos, Granada, Alhulia, pp. 49-68spa
dc.relation.referencesCatarino, Christine y Laura Oso (2000), “La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza”, Papers, Revista de Sociología, núm. 60. pp. 183-207.spa
dc.relation.referencesDomingo, Andreu y Albert Esteve (2010), “Género, ocupación y estructuras del hogar de la migración dominicana y ecuatoriana en España y Estados Unidos”, América Latina Hoy, núm. 55, pp. 41-60spa
dc.relation.referencesGorbán, Débora (2012), “Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 140, pp. 29-48spa
dc.relation.referencesGregorio Gil, Carmen (2009), “Silvia, ¿quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios”, Gazeta de Antropología, vol. 25, núm. 1 (8 de agosto de 2011).spa
dc.relation.referencesHerrera, Gioconda (2012), “Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva”, Política y Sociedad, vol. 49, núm. 1, pp. 35-46spa
dc.relation.referencesiménez Tostón, Gema (2001), “Servicio doméstico y desigualdad”, Géneros, año 8, núm. 24, pp. 72-80.spa
dc.relation.referencesVirginie Baby-Collin. El servicio doméstico en trayectorias de bolivianas migrantes a España. Durin Séverine; De la O Maria Eugenia; Bastos Santiago. Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, Publicaciones de la casa chata CIESAS, pp.485-508, 2014, 978- 607-486-280-5. ffhalshs-01270154fspa
dc.relation.referencesHinojosa Gordonava, Alfonso R. Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en España / Alfonso Hinojosa Gordonava. -- La Paz: CLACSO; Fundación PIEB, 2009. 109 p.; cuds.: 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas)spa
dc.relation.referencesChordá, A. E. (2003). INMIGRANTES PERUANAS EN ESPAÑA. Conquistando el espacio laboral extradomestico. . Revista internacional de Sociología, 59-83.spa
dc.relation.referencesCiurulo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Itallia. Roma: Pontificia Universitá Gregoriana. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04spa
dc.relation.referencesboliviana en España. Un caso para la comprensión de la migracion internacional con perspectiva de género. En Yo venía con un sueño… Relaciones de género entre inmigrantes de origen boliviano" (págs. 109-124). Madrid.spa
dc.relation.referencesJolly, S., & Reeves, H. (2005). GÉNERO Y MIGRACIÓN. Informe General. Institute of Development Studies - BRIDGE. Obtenido de http://americalatinagenera.org/newsite/images/doc_237_brgeneroymigracion1.pdfspa
dc.relation.referencesVázquez Villegas, J. 2002. "Inmigración y salud: legislación. Actualización en inmigración". En: Revista FMC 2002. 9(7):505-8.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMigrantsspa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordIntegrationspa
dc.subject.keywordSegregationspa
dc.subject.keyworddomestic workspa
dc.subject.keyworddiscriminationspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembTrabajo domésticospa
dc.subject.lembDiscriminaciónspa
dc.subject.proposalMigrantesspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalIntegraciónspa
dc.subject.proposalSegregaciónspa
dc.subject.proposalDiscriminaciónspa
dc.titleEstado del arte en torno a trabajadoras domésticas inmigrantes de países Andinos en Españaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sofiasegura.pdf
Tamaño:
767.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
SEGURA GALLEGO SOFIA.pdf
Tamaño:
430.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo-convertido.pdf
Tamaño:
144.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización de estudiante

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: