Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos

dc.contributor.authorEstrada Bonilla, Yisel Carolinaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001195891spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=SfnWCU0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5049-019Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-26T15:26:44Zspa
dc.date.available2018-07-26T15:26:44Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionTeniendo en cuenta que gran parte de la presente obra corresponde a objetivos pedagógicos concretos, resulta útil comenzar este texto hablando del concepto de biomecánica, término que ha sido punto de partida para el estudio del movimiento corporal y que encierra varios campos del conocimiento considerados como herramientas que definen y delimitan el campo de acción de la biomecánica. Dichos campos de conocimiento relativos y delimitantes de la biomecánica son: la anatomía, que tiene en cuenta todos aquellos conceptos relativos a la forma/estructura de los seres vivos y con mayor énfasis en la forma y estructura humana; la fisiología, que trata del estudio de la naturaleza humana y a su vez determina que dicha naturaleza radica en el funcionamiento de los distintos componentes del cuerpo: la física, que de manera más cercana y concreta refiere a la física mecánica, con sus ramas de la dinámica y la cinemática; entre otras.spa
dc.format.extent1-265spa
dc.identifier.citationEstrada, Y. (2018). Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00090
dc.identifier.isbn9789587821321spa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12464
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAckland, T. (2008). Applied Anatomy and Biomechanics in sports (2nd edition). EUA: Human Kinetics.spa
dc.relation.referencesAguado, J.X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Madrid: Editorial Inde.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2000). Biomecánica: la física y la fisiología. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesBaumler, G., Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva. Barcelona: Editorial Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesBelloch, S. y Pérez, P. (2016). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Buenos Aires: Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.spa
dc.relation.referencesBlazevich, A. (2013). Sports biomechanics: the basic–optimising human performance. London: Bloomsbury.spa
dc.relation.referencesCampos, A. (2013). Ajuste curricular. Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCromer, A.H. (2007). Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte S.A.spa
dc.relation.referencesDocumento institucional. (2008). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación– PEP. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesDocumento institucional. (2008). Proyecto Educativo Institucional–PEI. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesFerro, A (2012). La carrera de velocidad: metodología de análisis biomecánico. Madrid: Editorial y librería deportiva Esteban Sanz.spa
dc.relation.referencesGiancoli, D. (2008). Física. Madrid: Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G (2005). Principios de anatomía, fisiología e higiene: educación para la salud. USA: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesGutiérrez–Dávila, M. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesHalton, G. (1993). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Editorial Reverté.spa
dc.relation.referencesHamill, J. (2017). Biomecánica, bases del movimiento humano. EUA: Editorial Lippincott William and Wilkins.spa
dc.relation.referencesHewitt, P. (2004). Física conceptual. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2014). Historia de la biomecánica. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesLowe, J. y Stevens, A. (2015). Histología humana. Barcelona: Editorial Mosby – Elsevier.spa
dc.relation.referencesMcDonald, S. (2005). Física para las ciencias de la vida y de la salud. Editorial Addisson – Wesley Iberoamericana. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMiralles, R. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor. Barcelona: Editorial Masson.spa
dc.relation.referencesMoore, K. (2007). Anatomía con orientación clínica. Barcelona: Editorial médica panamericana.spa
dc.relation.referencesMuñoz, D. (2007). Conceptos de biomecánica, con aplicaciones para ciencias de la salud y el deporte. Buenos Aires: Editorial impresiones.spa
dc.relation.referencesMuybridge, E. (1887). Human and animal locomotion. Philadelphia: Taschen.spa
dc.relation.referencesNamakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2ª edición). México: Editorial Limusa, Noriega editores.spa
dc.relation.referencesNigg, B. (1994). Biomechanics of the musculo-skeletal system. EUA: Editorial Wiley.spa
dc.relation.referencesNordin, M. (2005). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Madrid: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesPalmer, A.R. (1994). Development.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Palmas Gran Canaria: Editorial Wanceulen Médica.spa
dc.relation.referencesSaunders (2004). Scientific bases of human movement. Philadelfia: Editorial Lippincott and Wilkins.spa
dc.relation.referencesSerway, R. (2010). Física. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSuárez, G.R. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia y Funámbulos editores.spa
dc.relation.referencesViel, E. (2002). La marcha humana, la carrera y el salto: biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. Barcelona: Editorial Masson.spa
dc.relation.referencesViladot, A., (2001). Lecciones de biomecánica del aparato locomotor. Madrid: Editorial Springer.spa
dc.relation.referencesWelsh, U. (2008). Sobotta atlas de histología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesAckland, T., et al (2008). Applied anatomy and biomechanics in sports (2nd edition). EUA: Human Kinetics.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2004). Biomecánica: la física y la fisiología. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesAguado, X. (1993). Eficiencia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Madrid: Editorial Inde.spa
dc.relation.referencesBelloch et al (2016). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Buenos Aires: Editorial paidotribo.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.spa
dc.relation.referencesBruel, A., et al (2015). Genneser Histología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesCromer, H. (2004). Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte S.A.spa
dc.relation.referencesDocumento institucional. (2008). Proyecto Educativo Institucional–PEI. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesDocumento institucional. (2008). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación– PEP. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesDofour, M., Pillu, M. (2006). Biomecánica funcional: bases anatómicas. Madrid: Editorial Elsevier– Masson.spa
dc.relation.referencesDonskoi, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. La Habana: Editorial pueblo y educación.spa
dc.relation.referencesFranklin, K., et al. (2010). Introduction to biological physics for the health and life sciences. London: Wiley.spa
dc.relation.referencesFerro – Sánchez, A (2012). La carrera de velocidad: metodología de análisis biomecánico. Madrid: Editorial y librería deportiva Esteban Sanz.spa
dc.relation.referencesFucci, S. Benigni, M. (1988). Biomecánica del aparato locomotor aplicado al acondicionamiento muscular. Barcelona: Editorial Doyma.spa
dc.relation.referencesGartner, L., et al. (2011). Histología básica. Madrid: Editorial Elsevier España.spa
dc.relation.referencesGiancoli, D. (2002). Física, tomo I. Madrid: Editorial Prentice Hall–Interamericana.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesGowitzke, B., Milner, M. (2000). El cuerpo y sus movimientos: bases científicas. Barcelona: Editorial Paidotrobo.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2005). Las bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesKapandji, L.A., (2005). Cuaderno de fisiología articular. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesLarson, R., Hostetler, R. (2009). Cálculo y geometría analítica. EUA: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLitwin, J. (2008). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. EUA: Editorial Stadium.spa
dc.relation.referencesLópez–Román, A. (2003). Biofísica aplicada a la biomecánica del cuerpo humano. Madrid: Editorial Bellisco.spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2004). Historia de la biomecánica. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesLowe et al (2015). Histología humana. Barcelona: Editorial Mosby–Elsevier.spa
dc.relation.referencesLuttgens, K.D., (2002). Kinesiología, bases científicas del movimiento humano. EUA: Editorial Lea & Febinger.spa
dc.relation.referencesLlanos, L. (1999). Introducción a la biomecánica. Medellín: Editorial Funanbulos.spa
dc.relation.referencesMarín, B et al (1997). Introducción a la medicina y ciencias del deporte, III: La actividad Física y el deporte en la sociedad actual. Oviedo: Editorial Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesMcDonald, S. (2000). Física para las ciencias de la vida y de la salud. Madrid: Editorial Addisson–Wesley Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesMc Ginnins. (2013). Biomechanics of sports and exercise (3th edition). New York: Human Kinetics.spa
dc.relation.referencesMeinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. México: Editorial Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesMiralles, R., et al. (2000). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Editorial Masson.spa
dc.relation.referencesMuñoz–Andisco, D. (2007). Conceptos de biomecánica, con aplicaciones para ciencias de la salud y el deporte. Buenos Aires: Editorial impresiones.spa
dc.relation.referencesMuybridge, E. (1887). Philadelphia: Human and animal locomotion. Philadelfia: Editorial Lippincott and Wilkins.spa
dc.relation.referencesNamakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2ª edición). México: Editorial Limusa - Noriega editores.spa
dc.relation.referencesNigg et al (1994). Biomechanics of the musculo-skeletal system. EUA: Editorial Wiley.spa
dc.relation.referencesNordin, M. (2007). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesPila, A. (1988). Educación física deportiva. Medellín: Editorial Didáctica.spa
dc.relation.referencesRoss et al (2007). Histología: texto y atlas calor con biología celular y molecular. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesRuiz–Caballero, J. et al (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Palmas Gran Canaria: Editorial Wanceulen Médica.spa
dc.relation.referencesSerway, R. (2010). Física. Madrid: Editorial McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesUsaqui, L. (2011). Apuntes de fisiología. Madrid: Elsevier.spa
dc.relation.referencesViel et al (2002). La marcha humana, la carrera y el salto: Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. Barcelona: Editorial Masson.spa
dc.relation.referencesViladot, A., et al. (2001). Lecciones de biomecánica del aparato locomotor. EUA: Editorial Springer.spa
dc.relation.referencesWatkins, J. (2007). An introduction to biomechanics of sports and exercise. EUA: Churchill livingstone elsevier.spa
dc.relation.referencesWelsh et al (2008). Sobotta atlas de histología. Madrid: Editorial Médica Panaméricana.spa
dc.relation.referencesMoore, K. (2007). Anatomía con orientación clínica. Barcelona: Editorial médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesSaunders (2004). Scientific bases of human movement. Philadelfia: Editorial Lippincott and Wilkinsspa
dc.relation.referencesMiralles, R. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor. Barcelona: Editorial Masson.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesHalton, G. (1993). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Editorial Reverté.spa
dc.relation.referencesHamill, J. (2017). Biomecánica, bases del movimiento humano. EUA: Editorial Lippincott William and Wilkins.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G (2005). Principios de anatomía, fisiología e higiene: educación para la salud. USA: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesGutiérrez–Dávila, M. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesCampos, A. (2013). Ajuste curricular. Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBaumler, G., Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva. Barcelona: Editorial Martínez Rocaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordHuman mechanicsspa
dc.subject.keywordHuman locomotionspa
dc.subject.keywordSports - Physiological aspectsspa
dc.subject.keywordBiomechanicsspa
dc.subject.keywordMechanical movementsspa
dc.subject.keywordHuman physiologyspa
dc.subject.lembMecánica humanaspa
dc.subject.lembLocomoción humanaspa
dc.subject.lembDeportes - Aspectos fisiológicosspa
dc.subject.lembBiomecánicaspa
dc.subject.lembMovimientos mecánicosspa
dc.subject.lembFisiología humanaspa
dc.titleBiomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.2018Estradayisel.pdf
Tamaño:
4.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: