Alteridades y resistencias: Una aproximación psicosocial del tejido desde la interculturalidad
dc.contributor.advisor | Cabrera Lozano, Aida Milena | spa |
dc.contributor.author | Díaz Ramírez, Paola Andrea | spa |
dc.contributor.author | Ruiz Alvarez, Paula Andrea | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4377-2516 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-05-02T13:21:28Z | spa |
dc.date.available | 2020-05-02T13:21:28Z | spa |
dc.date.issued | 2020-04-28 | spa |
dc.description | La investigación tiene como propósito comprender el tejido como una herramienta de resistencia colectiva que permite el fortalecimiento de alteridades en los encuentros interculturales del espacio Unión de Costureros ubicado en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, en los que participan población afro, indígena, y mestiza. El costurero posibilita el desarrollo de procesos de reivindicación de derechos, sanación colectiva, memoria, y construcción de paz a través de relaciones horizontales que ponen en diálogo diferentes perspectivas, conocimientos y culturas, desde el ejercicio de tejer. Por lo que, se desarrolla el interés investigativo a partir de marcos conceptuales que establecen comprensiones contextuales y emergentes sobre realidades latinoamericanas que permiten reconocer problemáticas y fenómenos humanos; bajo este panorama las visiones disciplinares de la Psicología Política, Ancestral y Transcultural, favorecieron lecturas sobre la Alteridad y la Resistencia Colectiva. Lo anterior, mediante la mirada metodológica cualitativa con acercamientos de segundo orden al ser partícipes las investigadoras en la actividad de tejer, que tuvo como diseño la etnometodología, pues posibilitó interpretaciones sobre las interacciones que surgen en la misma cotidianidad del espacio Unión de Costureros a través de los 5 encuentros de tejido con 8 actores participantes provenientes de diferentes regiones del país, con quienes se aplicaron las técnicas de recolección de información: observación participante, diálogo de saberes y photovoice. Se obtiene a partir de un análisis conversacional, una triangulación metodológica mediante matrices que destacan como resultados las relaciones entre las categorías de análisis y el escenario, en las que, las características interaccionales de los interlocutores (actores participantes e investigadoras) posibilitaron la identificación de los elementos que dan cuenta de la configuración de relaciones a partir del reconocimiento de la diferencia y la construcción de procesos de resistencia, hallándose de manera emergente compresiones sobre la importancia del desarrollo de acompañamientos psicosociales a partir de las prácticas locales de las poblaciones, como a su vez reflexiones en las que se valoró la postura auto-observante de las investigadoras al haber participado en la actividad de tejer, generándose así una ecología de saberes entre los conocimientos compartidos que permiten concluir consideraciones sobre la constitución de escenarios interculturales ancladas con el interés investigativo desde una aproximación psicosocial. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of the research is to understand the knitting as a tool of collective resistance that allows the strengthening of alterities in the intercultural encounters of the Union of Seamstresses space located in the Center of Memory, Peace and Reconciliation of Bogotá, in which Afro, indigenous, and mixed-up population participate. The seamstress enables the development of processes of claim of rights, collective healing, memory, and peace-building through horizontal relations that bring into dialogue different perspectives, knowledge and cultures, from the exercise of Weaving. Therefore, the research interest is developed from conceptual frameworks that establish contextual and emerging understandings of Latin American realities that allow to recognize human problems and phenomena; under this picture the disciplinary visions of Political, Ancestral and Transcultural Psychology favored readings on Alterity and Collective Resistance. The above, through the qualitative methodological gaze with second-order approaches, which had as its design the ethnomethodology, because it enabled interpretations on the interactions that arise in the same daily life of the space Union of Seamiers to through the 5 weaving meetings with 8 participating actors from different regions of the country, with whom the techniques of gathering information participant observation, dialogue of knowledge and photovoice were applied. It is obtained from a conversational analysis, a methodological triangulation by means of matrices that highlight as results the relationships between the categories of analysis and the scenario, in which, the interactional characteristics of the interlocutors (participating actors and researchers) made it possible to identify the elements that account for the configuration of relationships from the recognition of difference and the construction of resistance processes, emergingly finding compressions about the importance of the development of psychosocial accompaniments from local population practices, as in turn reflections on which the self-observant posture of researchers was assessed have participated in the knitting activity, generating an ecology of knowledge among the shared knowledge that allows to conclude considerations about the constitution of intercultural scenarios anchored with the research interest of an psychosocial approach. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Díaz, P, & Ruiz, P. (2020). Alteridades y Resistencias: Una aproximación psicosocial del tejido desde la interculturalidad (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22997 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Aguilar, S y Barroso, J. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de Medios y Comunicación 1(47), 73- 88. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | APA. (1981). Ethical Principies of Psychologist. American Psychologist. https://www.apa.org/ethics/code | spa |
dc.relation.references | Arias, L. (2011). Indígenas y Afrocolombianos En Situación De Desplazamiento En Bogotá. Revista Unal. 13, 61-76. | spa |
dc.relation.references | Arango Gutiérrez, A y Mejía Villegas, A (2017). Relación de escucha en el acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas de violencia. Facultad de psicología.Trabajo de grado Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39256 | spa |
dc.relation.references | Agamez, J. (2019). Unión de costureros.Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Colombia. Sitio Web http://experiencias.centromemoria.gov.co/union-de-costureros/ | spa |
dc.relation.references | Barrera, F. (2013, 8 Febrero). Asistencialismo, Votos y Programas sociales. El espectador. | spa |
dc.relation.references | Bernal, B., Galeano, M., Medina, M y Lozada, C. (2007) Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos. Nº 12, 177-189. | spa |
dc.relation.references | Berrotea, H. (2011) Apuntes para una intervención psicosocial con incidencia. Castalia, 13 (19), 37-50. https://www.researchgate.net/publication/281206900_Apuntes_para_una_intervencion_psicosocial_con_incidencia | spa |
dc.relation.references | Bolaña, M (2006). Un nuevo saber social que tome en cuenta la vida cotidiana. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor: Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, M. (2018) Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. [Tesis de Maestría] Universidad de Manizales, Manizales, Caldas. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/3362/3/Tesis_Liliana_Maria_Bonilla.pdf | spa |
dc.relation.references | Botero, P. (2015). Subjetividades colectivas y prácticas de paz en contextos de guerra. Una perspectiva desde la psicología política decolonial. 20, 71- 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857453 | spa |
dc.relation.references | Brunet, I y Morell, A. (2001) Epistemología y cibernética. Papers. 65, 31-45. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf | spa |
dc.relation.references | Camelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstrucción plural de comunidad. Nómadas. 46, 111- 127. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n46/0121-7550-noma-46-00111.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrera, A. (2009). La vulnerabilidad de lo social: una mirada a tres discursos sobre lo “vulnerable”. Revista Trabajo Social. 10. 171-188. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/23832/19557 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, M y Cabrera, A. (2019). Narrativas para la emergencia de subjetividades y reconstrucción de tejido social: las mujeres afro colombianas sobrevivientes de la guerra. En J. Carmona y F. Moreno (ed.) Reconstrucción de subjetividades e identidades en contexto de guerra y posguerra (pp. 277-294). Manizales: fondo editora, universidad de Manizales. https://www.researchgate.net/profile/Gina_Rodriguez2/publication/333771299_Reconstruccion_de_subjetividades_e_identidades_en_contextos_de_guerra_y_posguerra/links/5e275401a6fdcc70a140b6f2/Reconstruccion-de-subjetividades-e-identidades-en-contextos-de-guerra-y-posguerra.pdf#page=277 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, A. (2017). Estrategias de reparación emergentes desde las comunidades afrodescendientes víctima de desplazamiento forzado. Revista científica y profesional de la asociación latina Americana para la formación y la enseñanza de la psicología. 5(15), 87 - 95. https://integracion-academica.org/attachments/article/179/07%20Reparacion%20emergente-%20AMCabrera.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 1381. Lenguas Nativas. 30 de Enero del 2010. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 89. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada, 25 de Noviembre de 1890. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 1833. Por Medio De La Cual Se Modifica Y Adiciona La Ley 5a De 1992, Se Crea La Comisión Legal Para La Protección De Los Derechos De Las Comunidades Negras O Población Afrocolombiana Del Congreso De La República De Colombia Y Se Dictan Otras Disposiciones. 4 de mayo de 2017. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 21. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 1991. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, Agosto 27 de 1993. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Resolución 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Ministerio de Salud de Colombia. 1993. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Constitución política de Colombia. (1991). número 114. 4 de Julio de 1991. | spa |
dc.relation.references | Cecchin, G. (1989). Nueva visita a la hipotetización, la circularidad y la neutralidad: una invitación a la curiosidad. Sistemas familiares, 5(1), 9-17. | spa |
dc.relation.references | Cecchin, G. (1994) The Cybernetics Of Prejudices in The Practice of psychotherapy. London. Karnac Book. Recuperado de : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=l8UsdbnbR14C&oi=fnd&pg=PR11&dq=Cecchin,+G.+(1994)+&ots=102tljgexO&sig=n1pWsr1YL40RF6G-dRLLbXIAFHo#v=onepage&q=Cecchin%2C%20G.%20(1994)&f=false | spa |
dc.relation.references | Colegio Colombiano de Psicología. (Noviembre 03, 2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, En el contexto de la Salud. Extraido el 25 de abril desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Colegio Colombiano de Psicología. (2009). DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA DEL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf | spa |
dc.relation.references | Córdoba, M. & Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14 (2), 1001-1015. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (Noviembre 10, 2015).Costurero de tejedoras por la memoria de Sonsón. [Archivo de video]. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/antioquia/costurero-tejedoras-por-la-memoria-de-sonson | spa |
dc.relation.references | Crush. J. (1995). “Introduction Imagining Development. En Power of Development” J. Crush (ed.).Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Crush, J (1995). Power of Development. Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1977). Diálogos. París: Editorial Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2011). Introducción: Las Epistemologías del Sur. CIDOB. https://www.cidob.org/es/articulos/monografias/iv_training_seminar_formas_otras/introduccion_las_epistemologias_del_sur | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16. (54), 17 - 39. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México: UAM-IZ. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, P., Ruiz, P., Rodríguez, A y Cabrera, A. (2019) Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas. 2(9), 86 – 100. file:///C:/Users/docentesculturaf/Downloads/78813-430601-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeverria, L y Díaz, N. (2016). Voces de resistencia al Conflicto Armado en Colombia: la experiencia del teatro como alternativa de comunicación y reconstrucción de lo público en el municipio de Tumaco. Polisemia. No. 21, 29 - 45. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (1999). Antropología y Desarrollo. MAGUARE. No.14. 42-73. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/11135/11803 | spa |
dc.relation.references | Facol, M. (2009). Zygmunt Bauman: reflexiones sobre pobreza y vulnerabilidad. En. Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Centro de Estudios Avanzados. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20100825121333/Lecturasvulnerabilidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Francés, F, Alaminos, A, Penalva, C y Santacreu, O. (2015). LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: MÉTODOS Y TÉCNICA. Ecuador: PYDLOS Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Firth, A. (2010). Ethnomethodology. Discurso y Sociedad. Vol. 4(3), 597-614. | spa |
dc.relation.references | García, G y Suyai, M (2013). El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuche. CES-UNNE 2 (2), 1-13. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141002052235/GarciaGualda.pdf | spa |
dc.relation.references | Gareis, I. (2005). Identidades latinoamericanas frente al colonialismo una apreciación histórico-antropológica: Introducción al Dossier. Indiana. No. 22 9-18. https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/22introdossier.pdf | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz: Bilbao. | spa |
dc.relation.references | González, F. (2009). Alteridad y su Itinerario desde las Perspectivas Multidisciplinares. Reflexiones. 88 (1), 119-135. https://www.redalyc.org/html/729/72912559009/ | spa |
dc.relation.references | González, F. (2009). Alteridad en estudiantes: entre la alteración y el equilibrio. RMIE. 14 (42). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300013 | spa |
dc.relation.references | González, F. (2009). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Interamerican Journal of Psychology. 43 (3), 594-609. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412903020.pdf | spa |
dc.relation.references | González, F. (2013) La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS. No 11, 19-42. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, G (2017). La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170825063008/La-resistencia-indigena.pdf | spa |
dc.relation.references | Guevara, R. (2009).La Resistencia Indígena: Una Forma de Fortalecer la Cultura, la Autoridad y los Derechos Humanos. Haol. N°20, 61-66. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, A y Cuadra A. (2013). Construcción psicosocial de la alteridad: racismo en México. Cultura y Representaciones Sociales. 8 (15). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200003 | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista, Paz y Conflictos. No 2. https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea2.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, E., Lamus, F., Carratalá, C y Orozco, D. (2016). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte. 33(2). http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00242.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (2014). Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonias colombiana y peruana. Pap Polít. 19 (2), 497-525. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v19n2/v19n2a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, P. (2007). Educación y Desarrollo Comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas, 18, 285-300. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/19%20educacion%20y%20desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Herrera, N. (2010). Alteridad e Identidad: Una relación constitutiva y constituyente en torno a la nación, el fútbol y la política. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010. La Plata: Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5760/ev.5760.pdf | spa |
dc.relation.references | Higuera, S, Colmenares, J y Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos. 8 (15), 237-254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204013 | spa |
dc.relation.references | Hurtado, A., & Molina, A. (2013). TEJIDO Y RE-CREACIÓN DE LA VIDA ALREDEDOR DEL FOGÓN. COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CALDONO (CAUCA) COLOMBIA. Educación Y Territorio, 3(1), 15-30. https://jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/392 | spa |
dc.relation.references | Leon, L., Suárez, R y Pérez, P. (2019). Reconocimiento de saberes construidos por los psicólogos sociales. En M. Ocampo (Ed.), Psicología Social en Colombia. Teorías, Aprendizajes y Experiencias desde el Campo. Bogotá, Colombia: COLPSIC. | spa |
dc.relation.references | León, L. (2017) Descripciones de una Psicología Ancestral Indígena. Encuentro y Desarrollo del Sí Mismo desde la Vivencia Cosmogónica Kogui en ColombiA. Tiguaia: Bogota. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/7049/2/2017_descripcion_psicologia_indigena.pdf | spa |
dc.relation.references | León, L. (2012). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá. Editucc / Grupo de Investigación en Psicología Ancestral. | spa |
dc.relation.references | Lopera, G. (2010). Reseña: Derecho, saber e identidad indígena. Coherencia. 7 (12), 273-280. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v7n12/v7n12a13.pdf | spa |
dc.relation.references | López, E. (2013). Textiles en las comunidades indígenas mosetenes: Resistencia cultural de la mujer mosetén frente a la modernidad. https://www.academia.edu/8535203/Textiles_en_las_comunidades_ind%C3%ADgenas_mosetenes_Resistencia_cultural_de_la_mujer_moset%C3%A9n_frente_a_la_modernidad | spa |
dc.relation.references | López, G y García, K. (2013). LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LAS INSTITUCIONES: ALGUNOS DILEMAS ÉTICOS ALLÍ DONDE EL ASISTENCIALISMO IMPIDE LA EMERGENCIA DEL SUJETO. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/39.pdf | spa |
dc.relation.references | Madrid, J. (2013). La Vulnerabilidad Social ¿Un discurso que busca superarla y una práctica que apuesta por preservarla? Poesis, ISSN 1692- 0945 https://www.researchgate.net/publication/314128217_La_vulnerabilidad_social_Un_discurso_que_busca_superarla_y_una_practica_que_apuesta_por_preservarla | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Universidad del Rosario: Bogotá.https://www.ugr.es/~raipad/investigacion/excelencia/seminarioXV/2011_el_mundo_de_las_ciencias_de_la_complejidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios Subitos. Redalyc. Odeon (02), 1- 48. http://www.redalyc.org/pdf/532/53200205.pdf | spa |
dc.relation.references | Mazzella, J. (2006). Las ciencias sociales de nuevo tipo, el saber y la complejidad en la construcción del contexto: comienzo de análisis de un caso. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/soto/Colaboraciones%20Mazzella.pdf | spa |
dc.relation.references | Milmaniene, M (2009). Investigar la alteridad en el campo de las Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Molina, N y Rivera, M. (2012).Psicología Política en Colombia: revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Politica.Vol. 12 (25). 427-441. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos: Un análisis desde el Conflicto Político-Armado de Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5438/nmv1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Molina, V y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Latinoamericana. 13 (38), 149-172. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n38/art08.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, N. (2006). Psicología Política, Resistencia y Democracia. La Resistencia Comunitaria y la Transformación de Conflictos. Buenos Aires: Proa XXI. | spa |
dc.relation.references | Molina, N y Rivera, M. (2012). Psicologia Política na Colômbia: revisão de acontecimentos fundantes e históricos. Vol 12 (25). Pepsic: São Paul. | spa |
dc.relation.references | Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales No. 36,64-75.http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2015). De la otredad a la praxis liberadora: la construcción de métodos para la conciencia. Estudos de Psicologia (Campinas). Vol 32(1) ,141- 149. https://www.researchgate.net/publication/272397774_De_la_otredad_a_la_praxis_liberadora_la_construccion_de_metodos_para_la_conciencia | spa |
dc.relation.references | Moreno, M y Molina, N. (2018). LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO: DISCURSOS, PRÁCTICAS, PROBLEMATIZACIONES Y PROPUESTAS. Athenea Digital. Vol. 18 (3), 1- 29. https://www.researchgate.net/publication/326655328_La_Intervencion_Social_como_Objeto_de_Estudio_Discursos_practicas_problematizaciones_y_propuestas | spa |
dc.relation.references | Munné, F. (2013) COMPLEJIDAD Y CAOS: MÁS ALLÁ DE UNA IDEOLOGÍA DEL ORDEN Y DEL DESORDEN. Universidad de Barcelona: Barcelona. http://smcomplejidad.com/complejidad-y-caos-mas-alla-de-una-ideologia-de-orden-y-del-desorden/ | spa |
dc.relation.references | Paredes, E. (2013).Experiencias de psicología comunitaria en contextos de violencia: el caso guatemalteco. Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Vol 4, 91-100. | spa |
dc.relation.references | Parodi, B y Galleon, L. (2016). Comunidade e Resistência à Humilhação Social: Desafios para a Psicologia Social Comunitária.Revista Colombiana de Psicología. Vol 25 (2), 331- 349. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/51980/61952 | spa |
dc.relation.references | Pomerantz, A y Fehr, B. (2000). Análisis de la conversación enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido.T. En Van Dijk (Ed.) El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria. España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Quesada, B. (2011). APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE “ALTERIDAD” EN LÉVINAS. PROPEDÉUTICA DE UNA NUEVA ÉTICA COMO FILOSOFÍA PRIMERA. Investigaciones fenomenológicas. Vol 3 p. 393-405. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf | spa |
dc.relation.references | Quiñones, C. (2000). El tejido en las tribus indígenas de Colombia unidad y diversas. Instituto Colombiano de Cultura Hispana: Colombia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/tejido.htm | spa |
dc.relation.references | Raglianti, F. (2006). Comunicación de una Observación de Segundo Orden: ¿Cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas? Cinta medio 27, 303-313. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/raglianti.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2018). La alteridad indígena: motivo y razón de la filosofía de Luis Villoro. Eidos. 28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572018000100120&lng=en&nrm=iso | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2011). El enfoque ético de la Acción sin Daño. Módulo de la especialización en Acción sin Daño y construcción de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones ALJIBE: España. http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf | spa |
dc.relation.references | Rolón, M. (2018). “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que numero de habitantes en Costa Rica”. Agencia de la ONU para los refugiados. ACNUR. //www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html | spa |
dc.relation.references | Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia: Las Búsqueda de la Identidad en el Siglo XIX en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ruano, J. (1994). AUTO-ORGANIZACIÓN: Transdisciplinar ¡edad científica y emplazamiento sociológico de una noción de segundo orden. Tesis Doctoral. Universidad Complutense: Madrid. https://eprints.ucm.es/4080/1/T19570.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruíz, N. (2016). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. Revista científica General José María Córdova. 14(17), 347-375. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a13.pdf | spa |
dc.relation.references | Smeke de Zonana. (2000). La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas. El Cotidiano, 16 (99). https://www.redalyc.org/pdf/325/32509909.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E y Molina, H. (2010) Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Ministerios de Cultura. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2005). El oficio del antropólogo: crítica de la razón (inter) cultural. Estudios y Análisis. Centro de acciòn popular: Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=14819 | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, J. (2018). Un telar para la memoria, así celebra Bogotá el Día Internacional de la Paz. Pacifista: Bogotá. https://pacifista.tv/notas/un-telar-para-la-memoria-asi-celebra-bogota-el-dia-internacional-de-la-paz/ | spa |
dc.relation.references | Simarra, R y Marrugo, L. (2016). Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes, negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Nodos y Nudos. 5 (41), pp. 67–84 . http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/6711/5483 | spa |
dc.relation.references | Silverman, D. (2006) The fonology of Chinantec. Nanvet:Elsevier Ltd | spa |
dc.relation.references | Soto, M. (1991). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. [ Tesis Doctoral]. Universidad de Valladolid: España. | spa |
dc.relation.references | Sotolongo, P. (2015). COMPLEJIDAD, SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA. COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética. http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/Sotolongo,%20Pedro%20-%20Complejidad%20y%20Vida%20Cotidiana.pdf | spa |
dc.relation.references | Sotolongo, P y Delgado, C.(2006). Capítulo II. La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor: Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf | spa |
dc.relation.references | Suárez, R (2019). Paso a paso por los senderos de la psicología transcultural. Diálogo con los saberes populares de la interculturalidad. En M. Ocampo (Ed.), Psicología Social en Colombia. Teorías, Aprendizajes y Experiencias desde el Campo. Bogotá,Colombia: COLPSIC. | spa |
dc.relation.references | Universidad santo Tomás. (2016). Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales. Líneas Activas de Investigación. USTA: Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Uribe, P. (2018). Un Viaje Ancestral: Mujeres Afrocolombianas, Indígenas y Campesinas del Valle de Aburrá en Diálogo de Saberes Intercultural. Ratio Juris. 13 (26). http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/518/685 | spa |
dc.relation.references | Vega, D. ( 2011). Sobre historia y sociología: interdisciplinariedad y narración en las ciencias sociales en Colombia. Vol. 39 (1), 243-261. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v39n1/v39n1a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Vera, J y Grubits, S. (2006). Antropologia indigena:uma introducao, historia dos povos indigenas do Brasil. Ra Ximhai vol 2 (2) 549- 554. | spa |
dc.relation.references | Villa, J y Avendaño, M. (2017). Arte y memoria:expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de ciencias sociales. Vol 8 (2), p. 502-535. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Alterity | spa |
dc.subject.keyword | Collective resistance | spa |
dc.subject.keyword | Psychosocial accompaniment | spa |
dc.subject.keyword | Knitting (sewing) | spa |
dc.subject.keyword | Interculturality | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social | spa |
dc.subject.lemb | Psicología política | spa |
dc.subject.lemb | Tejido | spa |
dc.subject.proposal | Alteridad | spa |
dc.subject.proposal | Resistencia colectiva | spa |
dc.subject.proposal | Acompañamiento psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Tejido (de costura) | spa |
dc.subject.proposal | Interculturalidad. | spa |
dc.title | Alteridades y resistencias: Una aproximación psicosocial del tejido desde la interculturalidad | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020paularuiz.pdf
- Tamaño:
- 1.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Grado

- Nombre:
- 2020paularuiz2.pdf
- Tamaño:
- 248.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de Aprobación de la Facultad

- Nombre:
- 2020paularuiz3.pdf
- Tamaño:
- 288.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de Derecho de las Autoras
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: