Parte 2: Educación para la paz. Capítulo 2: Fundamentación epistemológica de la educación para la paz: límites y diálogos
dc.contributor.author | Mejía Sánchez, Claudia Patricia | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401895 | |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=Kfh4Q1wAAAAJ&hl=es | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-03T16:11:13Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-03T16:11:13Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-02 | spa |
dc.description | El momento histórico que vivimos se caracteriza por un cambio en las maneras de ser, de hacer y de estar. Por ello se hace necesario pensar algunas cuestiones para garantizar que esta época se convierta en un momento especial, un momento para re-crear la identidad y el sentido de pertenencia en un país que vive tiempos difíciles, de vacilación, que mientras pasa por un proceso de construcción de la paz, al mismo tiempo experimenta injusticias, transgresiones, incoherencias, corrupción, en todos los sectores, desde los más emblemáticos y representativos hasta los más abandonados y marginados. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Patiño, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02737 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27729 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22254 | |
dc.relation.references | Abad, I. (2012). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis. | spa |
dc.relation.references | Acodesi (2003). Hacia una educación para la paz: Estado del arte. Bogotá: Acodesi. Recuperado de https://is.gd/VD7TjH | spa |
dc.relation.references | Adams, D. (2014). Cultura de paz: Una utopía posible. Ciudad de México: Herder | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La condición humana, 3. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2008). Labor, trabajo, acción. Una conferencia: De la historia a la acción. Ciudad de México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humanos, 24(1-2), 189. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2006). Conocer desde el sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, unmsm. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi Editores. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Plural. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur: Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (54), 17-39. | spa |
dc.relation.references | Duch, L. y Mèlich, J. (2000). Escenarios de la corporeidad: Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Recuperado de https://is.gd/9o7c4H | spa |
dc.relation.references | Ghiso, A. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora usb, 17(1), 255-264 | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia y Farc-ep (2015). Avances de la discusión del punto 5: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Conunicado conjunto n.o 53. Recuperado de https://is.gd/BhrYnt | spa |
dc.relation.references | González, A. (2011). Hannah Arendt, el pensamiento y el mal (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria Editorial. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (1957). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ley 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013), por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial n.o 48 733. Recuperado de https://is.gd/LGJgza | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. (2011). La comunidad de nos-otros: Repensar el ser en común en Hannah Arendt a partir de la acción y la pluralidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Valencia: Universidad de Granada | spa |
dc.relation.references | Nancy, J. (2003). El sentido del mundo. Buenos Aires: La Marca. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, (11), 93-125. | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2015). La educación para la paz en situaciones de conflicto armado: Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los territorios palestinos ocupados (tesis inédita de doctorado). Universidad Carlos iii de Madrid, Madrid, España | spa |
dc.relation.references | Quintero, C. y Mejía, C. (2016). Clases de costura, tejidos y puntadas. Análisis, 48(88), 129-144. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Armed conflict | spa |
dc.subject.keyword | Peace process | spa |
dc.subject.keyword | Peace Agreements | spa |
dc.subject.keyword | Philosophy of higher education | spa |
dc.subject.keyword | Peace education | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | spa |
dc.subject.lemb | Proceso de paz | spa |
dc.subject.lemb | Acuerdos de paz | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía de la Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Proceso de paz | spa |
dc.subject.proposal | Acuerdos de paz | spa |
dc.title | Parte 2: Educación para la paz. Capítulo 2: Fundamentación epistemológica de la educación para la paz: límites y diálogos | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- segundaparteeducacioncapitulo2Fundamentacion2020freddypatiño.pdf
- Tamaño:
- 103.71 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: