Espacio público e introspección en Villavicencio: más allá del silencio urbano
Cargando...
Fecha
2024-01-17
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este trabajo aborda la relación entre espacio público e introspección, indagando sobre qué condiciones debe cumplir el primero para facilitar lo segundo. En función de atender la problemática que supone el ritmo de vida acelerado impuesto por las dinámicas laborales y de consumo contemporáneas, la imposición social de usar todo nuestro tiempo en términos productivos, en detrimento del tiempo libre, además de las serias afectaciones a la salud mental desencadenadas del confinamiento en los hogares por la pandemia COVID-19, aspecto que más bien ha acrecentado la problemática.
Surge la palabra introspección, entendida como un proceso de autoobservación y autoconocimiento, de carácter universal que les sirve a las personas para tomar distancia del ritmo acelerado de la vida y aportar a su bienestar integral a nivel del individuo, como uno de los nuevos enfoques que debería tener el espacio público para ofrecer espacios de pausa, de reflexión, conciencia sobre la relación del yo consigo mismo y con los demás.
Para el presente trabajo el termino de introspección se manejará en términos espaciales en el entendido de la producción de espacios naturales que fomenten las condiciones para que esta experiencia tenga lugar, en ese sentido el concepto se enmarca en la biofilia como un proceso de pensamiento urbanístico y las atmosferas como un término perceptivo que define un espacio.
Todo lo anteriormente mencionado desencadena en un análisis sensorial de seis espacios públicos de Villavicencio, Meta desde unos componentes que pretenden evaluar en qué medida inducen a la introspección.
Abstract
This paper addresses the relationship between public space and introspection, investigating what conditions the former must meet in order to facilitate the latter. In order to address the problems posed by the accelerated pace of life imposed by contemporary labour and consumption dynamics, the social imposition of spending all our time in productive terms, to the detriment of leisure time, and the serious mental health effects triggered by the confinement in homes by the COVID-19 pandemic, which has increased the problem.
The word introspection emerges, understood as a process of self-observation and self-knowledge, of a universal character that serves people to distance themselves from the accelerated pace of life and contribute to their integral well-being at the level of the individual, as one of the new approaches that the public space should have to offer spaces for pause, reflection, awareness about the relationship of the self with oneself and with others.
For the present work the term introspection will be handled in spatial terms in the understanding of the production of natural spaces that foster the conditions for this experience to take place, in that sense the concept is framed in biophilia as a process of urban thinking and atmospheres as a perceptual term that defines a space.
All the above mentioned triggers in a sensory analysis of six public spaces of Villavicencio, Meta from components that aim to evaluate to what extent they induce introspection.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Mora Heredia, S y Sánchez Cortés, M. (2023). Espacio público e introspección en Villavicencio: más allá del silencio urbano. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás.]. Repositorio
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia