Orden de predicadores, 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX

dc.contributor.authorAmenta, Sara Graciela
dc.contributor.authorBallén Rodríguez, Juan Sebastián
dc.contributor.authorBenavides Silva, Fabián Leonardo
dc.contributor.authorCruz Alonso, María
dc.contributor.authorEscobar Herrera, Andrés Mauricio
dc.contributor.authorFerrari, Mariano
dc.contributor.authorGómez Bello, Eduardo Alberto
dc.contributor.authorJiménez Villar, Gonzalo Edmundo
dc.contributor.authorLópez López, Juan Sebastián
dc.contributor.authorPlata Quezada, William Elvis
dc.contributor.authorRamírez Barreto, Édgar Arturo
dc.contributor.authorRamírez Téllez, Alberto René
dc.contributor.authorRomero Tovar, Sigifredo
dc.contributor.authorTenti, María Teresa
dc.contributor.authorTorres Torres, Eugenio Martín
dc.contributor.authorValero Cuadra, María del Pino
dc.contributor.authorVásquez Pinzón, Clara Emilia
dc.contributor.authorVega Cernud, Miguel Ángel
dc.contributor.authorYate Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673595spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160207spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336047spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000688207spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000476145spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003860spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000989312spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873195spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091913spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000872300spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337925spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=4Vm2KEkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=E7mO2bwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=HhjkWs8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=j6Fazm8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=zHKOpe4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8560-2518spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4446-0928spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9077-4293spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0058-3192spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6164-1037spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7297-6836spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6277-2458spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2082-1538spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5113-1524spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8237-4564spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-06T23:22:44Z
dc.date.available2019-02-06T23:22:44Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionDurante la fiesta de la Asunción de 1217, Domingo de Guzmán dijo a sus hermanos, los miembros de la recién creada Orden de Predicadores: “El trigo amontonado se pudre, pero cuando se esparce da fruto abundante”. Este acontecimiento, que ha llegado a constituir un hito de los primeros años de la Orden de Predicadores, podría verse también como anticipación de la diversidad con que el espíritu dominico se ha expresado a lo largo de la historia. Dominicos fueron Tomás de Aquino y Martín de Porres, Pedro de Verona y Giordano Bruno, Rosa de Lima y Catalina de Siena, Alberto Magno y Fray Angélico, Henri Didon y Giorgio La Pira. La lista podría extenderse en el tiempo y en el espacio, conjuntando figuras que, pese a sus notables diferencias, coinciden en su intensa búsqueda de la verdad y en su afán de compartir con los demás el fruto de su contemplación. Pareciera, entonces, que solo es posible poner en valor el legado dominico en la medida que se aprende a conjugar la sencillez de su carisma con la diversidad de hombres y mujeres que lo han encarnado. Este volumen, entonces, hace una descripción de la vida de dichas figuras a la luz de sus aportes o enseñanzas desde la Orden de Predicadores.spa
dc.description.abstractDuring the feast of the Assumption of 1217, Domingo de Guzmán told his brothers, the members of the newly created Order of Preachers: "The piled wheat rots, but when it spreads it gives abundant fruit". This event, which has become a milestone in the early years of the Order of Preachers, could also be seen as an anticipation of the diversity with which the Dominican spirit has expressed itself throughout history. Dominicos were Tomás de Aquino and Martín de Porres, Pedro de Verona and Giordano Bruno, Rosa de Lima and Catalina de Siena, Alberto Magno and Fray Angelico, Henri Didon and Giorgio La Pira. The list could be extended in time and space, combining figures that, in spite of their notable differences, coincide in their intense search for truth and in their eagerness to share with others the fruit of their contemplation. It seems, then, that it is only possible to value the Dominican legacy as you learn to combine the simplicity of its charism with the diversity of men and women who have incarnated it. This volume, then, describes the life of these figures in light of their contributions or teachings from the Order of Preachers.spa
dc.format.extent1-276spa
dc.identifier.citationRamírez, A. (2017). Orden de predicadores, 800 años: Tomo III. figuras dominicas, siglos XVI-XX. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00119
dc.identifier.isbn9789587820690spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15407
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesBarinas, S. (1985). Fray Pedro de Córdoba. Primer santo olvidado del Nuevo Mundo. Santo Domingo, República Dominicana: Ed. Impresos de Calidad.spa
dc.relation.referencesBorges, P. (1960). Métodos misionales en la cristianización de América, siglo XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Misionología Española. Biblioteca, “Missionalia Hispánica, XII.spa
dc.relation.referencesDe Córdoba, P. (1945). Doctrina Cristiana para instrucción e información de los indios por manera de historia. Ciudad Trujillo: Ed. Facsímil y Moderna.spa
dc.relation.referencesCrespo, M. (1988). Estudio histórico-teológico de la Doctrina Cristiana para instrucción e información de los indios por manera de historia de fray Pedro de Córdoba, O.P. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.spa
dc.relation.referencesDávila, A. (1625). Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores. Bruxelles: en casa de Ivan de Meerbeque. En línea: https://books.google.es/.spa
dc.relation.referencesDe Mendieta, J. (2016). Historia Eclesiástica Indiana. Barcelona: Red Ediciones S.L.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (1994). Los dominicos en el contexto de la primera evangelización de México 1526-1550. Salamanca: Editorial San Esteban.spa
dc.relation.referencesFita, F. (2006). Primeros años del Episcopado en América. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/ obra/primeros-aos-del-episcopado-en-amrica-0/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1886). Bibliografía mexicana del siglo XVI. Primera parte: catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600: con biografías de autores y otras ilustraciones, precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. México: Librería de Andrade y Morales, Sucesores.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1983). Una comunidad al servicio del indio. La obra de Fr. Pedro de Córdoba, O.P. (1482-1521). Madrid: Instituto Pontificio de Teología.spa
dc.relation.referencesOtero, M., & Ferrer, M. (1990). La dignidad del hombre en la Doctrina de fray Pedro de Córdoba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En línea: http://hdl.handle.net/10171/4852spa
dc.relation.referencesRicard, R. (1986). La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSalvador y Conde, J. (1946). La doctrina española-mexicana de 1548. Madrid: Missionalia Hispánica.spa
dc.relation.referencesTéllez, L. (1992). Iberoamérica y sus inicios cristianoculturales. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.spa
dc.relation.referencesAcción Tepetlaoxtoc. (15 de diciembre de 2009). Historia de Tepetlaoxtoc. En línea: http://acciontepe.blogspot.com.es/2009/12/historia-de-tepetlaoxtoc. htmlspa
dc.relation.referencesAguilar, F. (1986). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. (Volumen 4). Madrid: CSIC.spa
dc.relation.referencesAlegre, J. (2007). Labor educadora de España en América en el siglo XVI. Boletín AEPE: 40-41, 67-90.spa
dc.relation.referencesBarrado, J. (1997). Los Dominicos y el Nuevo Mundo, siglos XIX-XX (Actas del Vº Congreso Internacional, Querétaro, México, 4-8 septiembre 1995). Barcelona: Editorial San Esteban.spa
dc.relation.referencesCastañeda, C. (2001). Del autor al lector: libros y libreros en la historia. México: CIESAS.spa
dc.relation.referencesDe Alcedo, A. (1789). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América. Madrid: Imprenta de Benito Cano.spa
dc.relation.referencesDe Granada L. (s.d.). Libro de la escala espiritual. BEC (Biblioteca electrónica cristiana). En línea: http://multimedios.org/docs/d000162/spa
dc.relation.referencesEsquibel, J. (1998). The Paternal Ancestry of Don Alonso de Estrada, Tesorero y Gobernador de Nueva España, and the Revised Genealogy of the Sosa Albornoz Family. Genealogical Journal of the Society of Hispanic and Ancestral Research, IV.spa
dc.relation.referencesEtchevarne, C. (marzo de 2011). “La santa escala” de San Juan Clímaco. En línea: http://orthodoxmadrid.com/wp-content/uploads/2011/03/La-Santa- Escala.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, P. (1994). Los Dominicos en el contexto de la primera evangelización de México (1526-1550). Salamanca: San Esteban.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1886). Biblioteca mexicana del siglo XVI. Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600. México. En línea: https://books. google. com/books?id=IOU-AAAAYAAJ&pg=PR15&lpg=PR15&dq= juan+estrada+traducci%C3%B3n+de+escala&source=bl&ots=2dLmKFDPvN& sig=474FUS8eMRt_iGWm4NncCdD_W9A&hl=es&- sa=X&ved=0ahUKEwiciPuLs93KAhXE3SYKHVFGANoQ6AEIJTAE# v=onepage&q=juan%20estrada%20 traducci%C3%B3n%20 de%20escala&f=falsespa
dc.relation.referencesLópez-Menchero, V. (junio de 2007). Alonso de Estrada: el ciudarrealeño que llegó a ser gobernador de la Nueva España en tiempos del emperador Carlos V. Estudios Ibero-Americanos, XXXIII (1): 87-109. En línea: https:// goo.gl/ahhfSEspa
dc.relation.referencesMarco, A. (1991). Sobre el Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles de J. A. Pellicer y Saforcada. En Lafarga, F. (Ed.) La traducción en España (1750-1830). Lérida: Universitat de Lleida.spa
dc.relation.referencesDe Olaguíbel, M. (1991). Impresiones célebres y libros raros (original publicado en 1878). México: UNAM.spa
dc.relation.referencesPego, A. (2004). El renacimiento espiritual: introducción literaria a los tratados de oración españoles (1520-1566). Madrid: CSIC. En línea: https:// books. google.com/books?id=JU9R7W_x_rsC&pg=PA173&lpg=PA173&dq= juan+estrada+traducci%C3%B3n+de+escala&source=bl&ots=KHvAQO_ yJN&sig=ae0tmXMEHEkkQx8tdyIHwvZY6oU&hl=es&- sa=X&ved=0ahUKEwiciPuLs93KAhXE3SYKHVFGANoQ6AEIKDAF# v=onepage&q=juan%20estrada%20traducci%C3%B3n%20 de%20escala&f=truespa
dc.relation.referencesPellicer y Saforcada, J. (1778). Ensayo de una biblioteca de traductores españoles. En línea: https://goo.gl/hmzxdBspa
dc.relation.referencesReynaud, R. (s.d.). San Juan Clímaco y la Escala espiritual. En línea: http:// www.autorescatolicos.org/misc11/rebecareynaud179.htm.spa
dc.relation.referencesTorre, J. (1940). El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.spa
dc.relation.referencesValero, M. (2015a). Maturino Gilberti y la discursividad indígena. En Martino, P. y Vega, M. (Coords.) El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM Press.spa
dc.relation.referencesValero, M. (2015b). La “terminología” cristiana en el vocabulario y el arte de la lengua del fraile franciscano Maturino Gilberti. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 8. (1): 215-238.spa
dc.relation.referencesValero M. (2016). Terminología cristiana en el Arte de la lengua mixteca de Antonio de los reyes (1593) y el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco de Alvarado. En Bueno, A., Perez, D. y Serrano, E. (Eds.) Dominicos: labor intelectual, lingüística y cultural. 800 años.spa
dc.relation.referencesVega, M. (n. d.). Juan de Estrada (-1570), religioso dominico, España/Méjico. En línea: http://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/juan-de-estrada. pdfspa
dc.relation.referencesVerdegal, J. (2004). Propuesta de estudio de la crítica de traducciones a partir de una muestra representativa (Juan Antonio Pellicer y Saforcada, 1778). Hieronymus complutensis, (11): 43-62. En línea: http://cvc.cervantes.es/ lengua/hieronymus/pdf/11/11_043.pdfspa
dc.relation.referencesWohlmuth, H. (2004). Fray Luis de Granada y el arte de la traducción: la carta dedicatoria a la reina de Portugal y las versiones castellanas de la Escala espiritual. En Sierra F. (Ed.) Literatura y trasgresión (en Homenaje al profesor Manuel Ferrer Chivite). Amsterdam-Nueva York: Rodopi.spa
dc.relation.referencesLibro de la Milicia de Jesucristo. (1726-1767). Libro de la Milicia de Jesucristo y Orden Tercera de Penitencia de N. P. S. D. (Libro I de Acuerdo y Elecciones (17261767)). Archivo de la Hermandad Seglar Dominicana Convento de Santo Domingo, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesActa de Fundación de la Venerable Orden Tercera. (1726-1767). Acta de Fundación de la Venerable Orden Tercera de Nuestro Padre Santo Domingo. Convento de Santo Domingo de la ciudad de Buenos Aires. (Libro I de Acuerdo y Elecciones (1726-1767)). Archivo de la Hermandad Seglar Dominicana Convento de Santo Domingo, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTestamentaria de Dolores Segurola de Letamendi. (s.f). Testamentaria de Dolores Segurola de Letamendi. (Sucesiones, Legajo 8188). Archivo General de la Nación (AGN), Argentina.spa
dc.relation.referencesTestamentaria de Francisco Antonio Letamendi. (s.f.). Testamentaria de Francisco Antonio Letamendi. (Sucesiones, Legajo 6519). Archivo General de la Nación (AGN), Argentina.spa
dc.relation.referencesNovenario Solemne al glorioso Padre San Vicente. (1793). Novenario Solemne al glorioso Padre San Vicente Ferrer, apóstol valenciano, que se acostumbra celebrar con la asistencia de Jesús sacramentado en los conventos de Ntro. P. Santo Domingo. Reimpreso en Buenos Aires. En la Real Imprenta de Niños Expósitos.spa
dc.relation.referencesNovena solemne al glorioso Padre San Vicente Ferrer. (1732). Novena solemne al glorioso Padre San Vicente Ferrer, apóstol valenciano, que se celebra con la asistencia de la Magestad de Christo Señor Sacramentado, en el religiosíssimo Convento de N.P. Santo Domingo en la Ciudad de Murcia. Impresa en Alicante, y por su original en Murcia por Joseph Díazspa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de julio de 1799). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (marzo de 1917): Año IV (1).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (27 de agosto de 1800). Papeles de Ambrosio Funes. Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes publicadas por Enrique Martínez Paz. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (abril de1917): Año IV (2).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de mayo de 1801). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (mayo de 1917): Año IV (3).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de junio de 1801). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (marzo de 1917): Año IV (3).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de abril de 1803). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (junio de 1917): Año IV (4).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de junio de 1803). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (junio de 1917): Año IV (4).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de mayo de 1803). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (junio de 1917): Año IV (4).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (27 de noviembre de 1803). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (junio de 1917): Año IV (4).spa
dc.relation.referencesDe Letamendi, F. (26 de enero de 1804). Carta de Francisco Antonio de Letamendi a Ambrosio Funes. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (R.U.N), (junio de 1917): Año IV (4).spa
dc.relation.referencesAckerman, L. (2014). The Saint and the chopped-up baby. The Cult of Vincent Ferrer in Medieval and Early Modern Europe. New York: Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesCutolo, V. (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Buenos Aires: Editorial Elche.spa
dc.relation.referencesDi Stefano, R. (2002). Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista, 1776-1860. En Luna, E., y Cecconi, E. (Comp). Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Editaba Editora.spa
dc.relation.referencesDi Stefano, R., y Zanatta, L. (2009). Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesElissalde, R. (2003). Liniers íntimo. Buenos Aires: Municipalidad de Tigre.spa
dc.relation.referencesEsponera, A. (2002) Introducción a la iconografía vicentina en Valencia. Valencia: Oficina de Publicaciones del Ayuntamiento.spa
dc.relation.referencesEsponera, A. (2013). San Vicente Ferrer. Palabra vivida, predicada y escrita. Un acercamiento a la bibliografía vicentina contemporánea. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.spa
dc.relation.referencesFogelman, P. (2000). Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonial. Andes, (11).spa
dc.relation.referencesFogelman, P. (2004). Coordenadas marianas: tiempos y espacios de devoción a la Virgen a través de las cofradías porteñas coloniales. Trabajos y comunicaciones, (30-31): 118-138.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (1982). Los vascos en Buenos Aires en 1810. En VI Congreso de Historia de América. (Vol. 2). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.spa
dc.relation.referencesJáuregui, A., y Penhos, M. (1999). Las imágenes en la Argentina colonial. Entre la devoción y el arte. En Burucúa, J. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política (pp. 67-79). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesJijena, L. (2006). La Venerable Orden Tercera de Santo Domingo. Presencia en Buenos Aires durante el Siglo XVIII. Tucumán: Editorial UNSTA.spa
dc.relation.referencesLida, M. (2004). Las devociones religiosas y la familia Funes. Identidad familiar, escatología y política en Córdoba (1767-1810). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (6): 191-213.spa
dc.relation.referencesLida, M. (2006). Dos ciudades y un deán: Biografía de Gregorio Funes, 1749- 1829. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesMariluz, J. (1987). El Virreinato del Río de la Plata en la época del Marqués de Avilés (1799-1801). Plus Ultra.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (1892). Historia y bibliografía de la imprenta en la América española. Taller de Publicaciones del Museo.spa
dc.relation.referencesPeire, J. (2000). El taller de los espejos. Buenos Aires: Claridad.spa
dc.relation.referencesRibera, A. (1948). Los pintores del Buenos Aires virreinal. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (1990). Religiosidad popular y hermandades en la Sevilla del siglo XVIII. Revista de Humanidades, (1): 57-72.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2010). El rosario en la provincia de Sevilla: religiosidad popular, cofradías y hermandades. Sevilla: Diputación de Sevilla, Servicio de Archivo y Publicaciones.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2012). Un estado de la cuestión sobre el Rosario y sus cofradías en España. En Miura, J., y Pérez, S. (Dirs.). Religiosidad sevillana: Homenaje al profesor José Sánchez Herrero. Sevilla: Aconcagua Libros.spa
dc.relation.referencesSchenone, H. (1998). Iconografía del arte colonial: los santos. Buenos Aires: Fundación Tarea.spa
dc.relation.referencesSocolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.spa
dc.relation.referencesBidegain, A. M. (2004). Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesCepedal, T. (1993). Curso de Biblia: Claves para leer el libro sagrado. Madrid: Editorial Ps.spa
dc.relation.referencesJiménez, G. (2012). Comprensión teológica de Fray Saturnino Gutiérrez Silva, O.P. Bogotá: Kimpres.spa
dc.relation.referencesLonergan, B. (2006). Método en Teología. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesMesanza, A. (1936), Apuntes y documentos sobre la orden Dominicana en Colombia de 1680 a 1930. Caracas: Sur América.spa
dc.relation.referencesBarrera Molano, J. (19 de julio de 1884). (Carta a destinatario desconocido). AGDSC (Congregación, caja 31, carpeta 1, f. 1r) Bogotá.spa
dc.relation.referencesFranco Vargas, E. (12 de marzo de 1890). (Carta a destinatario desconocido). AGDSC (Congregación, caja 31 carpeta 1, f. 16r) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (23 de abril de 1895). (Carta a destinatario desconocido). AGDSC (Congregación, caja 31, carpeta 1, folio 28r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez M. (26 de diciembre de 1884). (Carta a destinatario desconocido). AGDSC (Congregación, caja 31 Carpeta 1, f. 3r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (23 de enero de 1890). (Carta a María del Carmen de San Luis). AGDSC (Fundadores, Fray Saturnino Gutiérrez; caja 2, carpeta 2, f.5r-v) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (5 de agosto de 1898). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Fray Saturnino Gutiérrez, caja 2, carpeta 1. F. 25r-v) Bogotá.spa
dc.relation.referencesHermanas Terciarias Dominicas de Santa Catalina (24 de septiembre de 1890). Contrato con la Junta del Hospital de Guateque. AGDSC (Fundadores, Fray Saturnino Gutiérrez; caja 1; carpeta 1, f. 18-19) Bogotá.spa
dc.relation.referencesHermanas Terciarias Dominicas de Santa Catalina (1880-1960). Libro de Estadística. AGDSC (Congregación, Libro de Estadística - 1880-1960) Bogotá.spa
dc.relation.referencesHermanas Terciarias Dominicas de Santa Catalina (22 de diciembre de 1894). Contrato de creación de la casa de Gramalote. AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 7, carpeta 2, f. 13.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesJesús María, D. (24 de agosto de 1899). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 26, carpeta 2, f. 80v) Bogotá.spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (7 de febrero de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 16, carpeta 3, f. 20-21) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (17 de febrero de 1900). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 23 carpeta 3, f. 2v- 4r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (28 de mayo de 1904). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 23 carpeta 4, f. 13r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (9 de marzo de 1900). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 23 carpeta 3, f. 8r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (21 de febrero de 1900). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 23 carpeta 3, f. 5r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (21 de febrero de 1900). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 23, carpeta 3, f. 5r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño Jesús, M. J. (25 de julio de 1904). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 23 carpeta 4, f. 18r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesRoa, D. (4 de noviembre de 1903). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martin, Caja 17, carpeta 1, f. 26) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (10 de abril de 1904). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 21, carpeta 4, f. 24-25) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (10 de octubre de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 3, f. 29r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (13 de junio de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 3, f. 21-22.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (17 de agosto de 1904). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 21, carpeta 4, f. 35.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (17 de agosto de 1904). (Carta a Sor Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 4, f. 35) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (19 de septiembre de 1901). (Carta a Gabriela de san Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 21, carpeta 3, f. 26r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (20 de julio de 1904). (Carta a Sor Gabriela de San Martín). (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 4, f. 34.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (24 de mayo de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 21, carpeta 3, f. 15-16) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (7 de julio de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 3, f. 24) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (8 de febrero de 1896). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (caja 21, carpeta 3, f. f 2r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSagrado Corazón, M. (8 de mayo de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 21, carpeta 3, f. 17-18) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. C. (24 de julio de 1895). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 24 carpeta 3, f. 16r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. (22 de junio de 1895). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 24 carpeta 3, f. 15v.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. C. (23 de enero de 1892). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 24 carpeta 2, f. 2r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. C. (25 de mayo de 1895). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 24 carpeta 3, f. 7r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. C. (27 de septiembre de 1895). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 24, carpeta 3, f. 24r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Luis, M. C. (8 de junio de 1891). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 24 carpeta 1, f. 5rv.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSan Martín, M. (17 de mayo de 1892). (Carta a una religiosa). AGDSC (Fundadores- Gabriela de San Martín, caja 13, carpeta 1, f. 19r) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez Silvestre, I. (18 de noviembre de 1903). (Carta a destinatario desconocido). AGDSC (Congregación, caja 31, carpeta 1, f. 77r.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanta Teresa, R. (¿1885?). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martin, Caja 21, carpeta 1, f. 1-2.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanta Teresa, R. (23 de diciembre de 1885). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 21, carpeta 1, f. 3rv.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanto Tomás M. (1895-1896). (Cartas a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, Caja 22, carpeta 1, f. 67-76.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanto Tomás, M. (12 de agosto de 1898). (Carta a Gabriela de San Martin). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 22, carpeta 2, f. 46- 47) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanto Tomás, M. (17 de diciembre de 1898). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 22, carpeta 2, f. 53-54) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanto Tomás, M. (19 de mayo de 1901). (Carta a Gabriela de San Martin). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 22, carpeta 2, f. 97- 98) Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanto Tomás, M. (22 de enero de 1901). (Carta a Gabriela de San Martín). AGDSC, Fundadores, Gabriela de San Martín, caja 22, carpeta 2, f. 82- 83) Bogotá.spa
dc.relation.referencesUrrea, A. M. (8 de octubre de 1892). (Carta a Gabriela de San Martin). AGDSC (Fundadores, Gabriela de San Martin, caja 17, carpeta 2, f. 5-6.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. y Zinsser, J. (2009). Historia de las mujeres. Una historia propia. Madrid: Crítica.spa
dc.relation.referencesDe la Trinidad, I. (1961). La Madre Gabriela de San Martín. Fundadora. Bogotá: Editorial Andes.spa
dc.relation.referencesLondoño, P. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGuerra Mundial. En Tirado, A. (Dir.) Nueva Historia de Colombia. (T. IV). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesPlata, W. (2001). El catolicismo y sus corrientes en Colombia decimonónica. 1850-1880. (Tesis de maestría en Historia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesToquica, C. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. Una historia del Real Convento de Santa Clara, de Santafé de Bogotá. Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional, Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesVorvick, L. y otros (2012). Crup. En Medline Plus. Información de salud para usted. Rockville Pike: Biblioteca Nacional de Medicina de E.E. U.U. e Institutos Nacionales de Salud. En línea: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/000959.htmspa
dc.relation.referencesAriza, A. (1992). Los Dominicos en Colombia. (Vol. I). Bogotá, D.C: Anthropos.spa
dc.relation.referencesBallén, J. (2013). La invención del lenguaje en la fisiología y los acontecimientos ocurridos en la ciencia médica en Santafé. En Biblioteca Médica Neogranadina, 1755-1833. Vol. I, (pp. 265-299). Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES) UNAL e Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora (IESHFAZ). USTA.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2002). La universidad sin condición. C. de Peretti y P. Vidarte. (Trad.). Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (1989). Dos viajes con cien años de intervalo. Reseñas. En Boletín cultural y bibliográfico (p. 125). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (1991) Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Instituto Colombiano de Antropología. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2010). Fray José de Calasanz Vela: una etnografía del oriente colombiano. En Boletín de Historia y Antigüedades, 97(850): 467-480.spa
dc.relation.referencesRausch, J. (2007). De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio a Ciudad Capital desde 1842. Bogotá: Banco de la República y Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesRöthlisberger, E. (1963) El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la economía nacional.spa
dc.relation.referencesVela, J. (1936a). De Villavicencio a San Fernando de Atabapo. Revista América Española, III (10-11): 210-278 y 150-178.spa
dc.relation.referencesVela, J., y Molano, A. (1988). Dos viajes por la Orinoquía colombiana 1889- 1988. Bogotá: Fondo de Cultura Cafetero.spa
dc.relation.referencesWelzer, H. y Seel, M. (2007). Las paradojas de la utilidad. Un debate sobre las humanidades. Revista de Occidente, (313).spa
dc.relation.referencesLibro de Vesticiones. (s.f.). Libro de Vesticiones. Profesiones y Estudio. Archivo Dominicano de Tucumán.spa
dc.relation.referencesLibro de las Predicaciones. (1908ca). Libro de las Predicaciones. Archivo Dominicano de Tucumán.spa
dc.relation.referencesCuadernos de recortes y anotaciones (s.f.). Cuadernos de recortes y anotaciones de Fr. Jacinto Carrasco, O.P. Archivo Dominicano de Tucumán.spa
dc.relation.referencesLibro de Actas de Consejo. (s.f.). Libro de Actas de Consejo (Tomo II). Archivo Dominicano de Tucumán.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2000). Necrología de la Provincia Dominicana de Argentina (inédito). (Fondo Fr. Rubén González, O.P). Archivo Dominicano de Tucumán.spa
dc.relation.referencesNómina y Ofícios de los Religiosos. (s.f.). Nómina y Ofícios de los Religiosos. Archivo Dominicano de Mendoza. (ADM). Convento de Ntro. Padre Santo Domingo en Soriano. Mendoza.spa
dc.relation.referencesRegistro F. (1918-1957). (Registro F, 1918-1951, f. 218). Archivo Provincial OP. (APOP).spa
dc.relation.referencesCónicas dominicas. (1921). Crónicas dominicas. Nombramiento: Cronista de la Provincia, el R.P. Fr. Jacinto Carrasco. Ensayos y Rumbos. Año XX (12).spa
dc.relation.referencesEnsayos y Rumbos. (1921a). Ensayos y Rumbos. Revista del Colegio Lacordaire. Año XX (1).spa
dc.relation.referencesEnsayos y Rumbos. (1921b). Ensayos y Rumbos. Revista del Colegio Lacordaire. Año XX (2).spa
dc.relation.referencesEnsayos y Rumbos. (1922). Ensayos y Rumbos. Revista del Colegio Lacordaire. Año XXI (9), 262-268.spa
dc.relation.referencesEnsayos y Rumbos. (1923). Ensayos y Rumbos. Revista del Colegio Lacordaire. Año XXII (5), 103-108.spa
dc.relation.referencesBoletín Oficial de la Diócesis de San Juan de Cuyo. (1926). Boletín Oficial de la Diócesis de San Juan de Cuyo. Año X(19).spa
dc.relation.referencesAmenta, S. (2016). Los dominicos y los hombres y mujeres de la elite social de Tucumán. Construyendo redes (1876-1924). (Tesis inédita de doctorado). Universidad del Norte de Santo Tomás, Tucumán.spa
dc.relation.referencesCarrasco, J. (1921). El congresal de Tucumán: Fr. Justo Santa María de Oro (sus cartas inéditas). Tucumán: Talleres Gráficos Penitenciaria.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2006). La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (1945.1959). Fr. Jacinto Carrasco OP 1883-1956. Archivum, Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (JHEA), III (2): 357-361.spa
dc.relation.referencesLa Dirección. (1943), La Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Archivum, Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentinas, T. I (cuad. 1).spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2008). Vocabulario español-huarayo. Estudio introductorio y notas de María C. Chavarría Mendoza. Lima: Centro Cultural José Pío Aza.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (2012). El otro es mi espejo. Un Dominico, misionero y antropólogo. Lima: Centro Pío Aza.spa
dc.relation.referencesArmentia, N. (1887). Diario del Viage a la Madre de Dios, hecho por el P. Fray Nicolás Armentia, en el año de mil ochocientos ochenta y cuatro y mil ochocientos ochenta y cinco, en calidad de comisionado para explorar la Madre de Dios. La Paz.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1923/1993). La tarea del traductor (Die Aufgabe des Übersetzer. Versión española de H. P. Murena). En Vega, M. (1993). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesBoff, L. (2015). Prefazione. En Kräutler, E. Ho udito il grido dell´Amazzonia. Bologna: EMI.spa
dc.relation.referencesDoermann, J., Promper, W. (1977). Posiciones actuales sobre la actividad misionera. En Estudios de misionología. Burgos: Ediciones Aldecoa.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2005). Fray José Pío Aza. Estudio sobre la lengua machiguenga. Estudio, introducción, edición y notas. Pamplona.spa
dc.relation.referencesJacquin, P. (1976). Histoire des indiens d´amerique du nord. Citamos según versión italiana de Franco Mocchia, Milano: Mondadori, 2015.spa
dc.relation.referencesMartino, P. (2016). Las aportaciones lingüísticas de Fray Domingo de Santo Tomás: De la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRESspa
dc.relation.referencesMedina, M. (1992). Los dominicos en América. Madrid: Mapfre.spa
dc.relation.referencesMorcillo, J. (1982). Del caucho al oro. El proceso colonizador de Madre de Dios. Madrid. Madrid: Ed. Complutense.spa
dc.relation.referencesPérez, D. (2015). La actividad lingüística y traductora de Fray Bernardo de Lugo. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRESspa
dc.relation.referencesPérez, L. (2008). Infierno verde: siete años secuestrado por las FARC. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesRaimondi, A. (1929). El Perú: itinerarios de viajes. (Versión literal de libretas originales). Lima.spa
dc.relation.referencesRemesal, A. (1619). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala. Francisco de Angulo.spa
dc.relation.referencesRomero, E. (1966). Diccionario manual de literatura peruana y materias afines. Lima: Universidad de San Marcos.spa
dc.relation.referencesVincenzo, A. (1994). San Domenico. Il santo e la sua opera. Le preghiere. Bolonia: ESD.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2015). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRES.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2016b). A propósito de la desambiguación del antropónimo Francisco Ximénez, O. P. En Bueno, A., Pérez, D., Serrano, E. (Eds.). Dominicos. Labor intelectual, lingüística y cultural. 800 años. Salamanca: San Esteban Editorial.spa
dc.relation.referencesVV.AA. (1985). Semblanzas de Misioneros. Caleruega: OPE.spa
dc.relation.referencesVV.AA. (2011). Diccionario matsigenka-castellano con índice castellano. Lima: Instituto Lingüístico de Verano/SIL.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/404/figuras-dominicas,-siglos-xvi-xx-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordDominicans - Religious ordersspa
dc.subject.keywordDominicas - Religiousspa
dc.subject.keywordFrailesspa
dc.subject.keywordReligious lifespa
dc.subject.lembDominicosspa
dc.subject.lembEscuelas parroquialesspa
dc.subject.lembÓrdenes religiosasspa
dc.subject.proposalDominicas - Religiosasspa
dc.subject.proposalDominicos - Órdenes religiosasspa
dc.subject.proposalFrailesspa
dc.subject.proposalVida Religiosaspa
dc.titleOrden de predicadores, 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XXspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionordendepredicadores800.TomoIII.Ramírezalberto.pdf
Tamaño:
11.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: