De los límites necesarios del uso de la fuerza policial en el marco de las manifestaciones sociales en Colombia

dc.contributor.advisorCastro Novoa, Luis Manuel
dc.contributor.authorPulido Tarquino, Ginna Marcela
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-03-07T15:24:09Z
dc.date.available2018-03-07T15:24:09Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionEl presente documento se suma a los esfuerzos y campañas que buscan visibilizar el uso de la violencia policial como una política de Estado, enmarcada dentro del discurso de la seguridad nacional con la que se pretende enfrentar la violencia política en el país. En ese sentido, el texto promueve la reivindicación de las víctimas en su búsqueda de verdad, justicia y reparación. Para ello se analizan dos casos paradigmáticos: El caso de Nicolás Neira y el caso de Oscar Salas. En concreto, la investigación examina la incidencia de la criminalización de la protesta social como una práctica peligrosa y violenta, que tiene como consecuencia el uso extensivo e intensivo de la fuerza por parte de la institución policial. Adicionalmente, a través del acercamiento a las víctimas y en la reconstrucción narrativa de sus vivencias, la investigación se propone exponer y revalidar el empoderamiento y posicionamiento público de las víctimas desconocidas oficialmente en conflicto sociopolítico de Colombia, reconociéndolas como víctimas de crímenes de Estado y como sujetos sociales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPulido Tarquino, G. M. (2014). De los límites necesarios del uso de la fuerza policial en el marco de las manifestaciones sociales en Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00021
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10717
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.relation.referencesABRAMOVICH, Víctor. De las violaciones masivas a los patrones estructurales: Nuevos enfoques y clásicas tensiones en el sistema interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesACERO, Hugo. Reforma policial y uso legítimo de la fuerza en un estado de derecho, una mirada a la experiencia de Colombia.spa
dc.relation.referencesAMNISTÍA INTERNACIONAL. Armas y Mantenimiento del Orden, normas para evitar el uso indebido. 2004.spa
dc.relation.referencesARÉVALO NARANJO, Liz. Acompañamiento psicosocial en el contexto de la Violencia sociopolítica ; una mirada desde Colombia.spa
dc.relation.referencesASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS. Recomendaciones para intervenciones estatales respetuosas de los Derechos Humanos en el marco de las manifestaciones públicas. Noviembre 2007.spa
dc.relation.referencesAudiencia Pública por el desmonte del Esmad. 24 de Febrero del 2014.spa
dc.relation.referencesBERISTAIN, Carlos Martín. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. 2010.spa
dc.relation.referencesCICR. VIOLENCIA Y USO DE LA FUERZA. 2012.spa
dc.relation.referencesCIDH Informe Anual 2006.spa
dc.relation.referencesCIDH informe Anual 2009.spa
dc.relation.referencesCIDH Informe sobre la situación de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en América,spa
dc.relation.referencesCIDH. Informe Anual Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. 2009.spa
dc.relation.referencesCINEP. Noche y Niebla, 2013 Banco de Datos violencia política enero- Julio 2013spa
dc.relation.referencesCINEP.REVISTA NOCHE Y NIEBLA 2013. Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia.spa
dc.relation.referencesCódigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979spa
dc.relation.referencesColombia Nunca Más, memorias de crímenes de lesa humanidad. Seguridad Nacional y la Contrainsurgencia.spa
dc.relation.referencesCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS Y CSSP. Violencia Estatal en Colombia. Un informe alternativo presentado al comité contra la tortura de las Naciones Unidas.. Ginebra, 2004.spa
dc.relation.referencesComunicado de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano, Colombia. Julio 10 del 2013.spa
dc.relation.referencesCONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Caracazo vs Venezuela. Reparaciones, Agosto del 2002.spa
dc.relation.referencesDecreto 4222, Numeral 8 del artículo 2 del 23 de noviembre del 2006spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Claudia, SANCHEZ, Nelson y UPRIMNY, Rodrigo. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Memoria Histórica del CNRR. Bogotá: DeJusticia.2009.spa
dc.relation.referencesDOBLES OROPEZA, Ignacio. Ignacio Martín Baró y la psicología de la liberación: un desafío vigente.spa
dc.relation.referencesESPINOSA, Adriana y TAPIAS, Ángela. Psicología y acompañamiento a las víctimas.spa
dc.relation.referencesExamen Periódico Universal. Informe de la situación de Derechos Humanos en Colombia 2008-2013.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, Pablo. Formación para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.spa
dc.relation.referencesFIDH. La protesta social pacífica: ¿un derecho en las américas? Informe para la Federación Internacional de Derechos Humanos.2006.spa
dc.relation.referencesGABALDÓN, Luis Gerardo. Función, Fuerza, física y Rendición de cuentas en la Policía Latinoamericana: Proposiciones para un nuevo modelo policial.spa
dc.relation.referencesGABALDÓN, Luis Gerardo. Incertidumbre y uso de la fuerza en el trabajo policial.spa
dc.relation.referencesGABALDÓN, Luis Gerardo. Variables y justificaciones asociadas al uso de la fuerza por la policía: una visión comparada. Universidad de los Andes y Universidad Andrés Bello. Venezuela. 2009.spa
dc.relation.referencesGARCÍA MÉNDEZ, Hada Luz .La Violencia Sociopolítica en Colombia, un tipo de victimización. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/719.spa
dc.relation.referencesGIRÓN, Claudia. Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia.spa
dc.relation.referencesHADA LUZ Desai. S., Arias. I., Thompson M.P. & Basile K.C. (2002). Childhood victimization and subsequent adult revictimization assessed in a nationally representative sample of women and men. Violence Vict.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Edwar. Tesis :Análisis sobre los alcances y limitaciones de la estuctura policial de Colombia en materia de seguridad nacional (2002-2010) Universidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política y gobierno. Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ. Gerardo. Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica. Universidad Santo Tomás, Colombia. Artículo de reflexión. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200014spa
dc.relation.referencesInforme de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Año 2011.spa
dc.relation.referencesInforme de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre Medidas efectivas y mejores prácticas para asegurar la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las protestas pacíficas. Naciones Unidas. Enero del 2013.spa
dc.relation.referencesInforme sobre la situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos, 7 de marzo 2006spa
dc.relation.referencesLAPOP 2009, Perspectivas del Barómetro de las Américasspa
dc.relation.referencesLEY 1453 DE 2011, junio 24. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.spa
dc.relation.referencesLEY DE SEGURIDAD CIUDADANA. Criminalización de la protesta y penalización de la vida de los ciudadanos. OIDHACO. Diciembre del 2013.spa
dc.relation.referencesLey de Seguridad Ciudadana. Criminalización de la protesta y penalización de la vida de los ciudadanos. OIDHACO. Diciembre del 2013spa
dc.relation.referencesLIRA, Elizabeth; BECKER, David y CASTILLO, María Isabel. Psicoterapia de víctimas de la represión política bajo dictadura: un desafío terapéutico, teórico y político. En Todo es según el dolor con el que se mire, eds. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.1989.spa
dc.relation.referencesLos derechos humanos y el derecho humanitario en los principios rectores de la aplicación profesional de la ley. CICIRspa
dc.relation.referencesManifestaciones Pacíficas en Colombia: vulneración de derechos humanos y graves preocupaciones. OIDHACO, Contribución para el informe de ACNUDH. Noviembre 2012.spa
dc.relation.referencesManual de Capacitación en Derechos para la Policía. Serie capacitación profesional N 5. Naciones Unidas. HCHR, Centro de Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra. 1997.spa
dc.relation.referencesManual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de Multitudes, RESOLUCIÓN NÚMERO 03514 DE 2009. Policía Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMARTÍN BARÓ, Ignacio. Guerra y salud mental. Conferencia pronunciada en San Salvador el 22 de Junio de 1984, en la inauguración de la "I Jornada de la Salud Mental" y publicada en "Estudios Centroamericanos".spa
dc.relation.referencesMARTÍN BARÓ, Ignacio. La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 28, abril-junio 1988.spa
dc.relation.referencesMARTÍN-BARÓ, Ignacio. Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA EDITORES. San Salvador, El Salvador. 1990.spa
dc.relation.referencesMARTÍN-BARÓ, Ignacio. The psychological consequences of political terrorism. Conferencia. Universidad de California. 1989.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Fernando. Investigación aplicada USO DE LA FUERZA. Documento de trabajo n° 4, Notas y experiencias para la reforma policial en México. Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionalesspa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAD. Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la Policía Manual ampliado de derechos humanos para la policía.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. Derechos humanos y aplicación de la ley. Guía para instructores en derechos humanos para la policía.spa
dc.relation.referencesOSSE, Anneke. Entender la labor Policial. Recursos para activistas de Derechos Humanos. Amnistía Internacional países bajos. 2007.spa
dc.relation.referencesOTÁLORA, Jorge. La policía debe identificar a los miembros del Esmad, Comunicado Defensor del Pueblo. Diario El Tiempo.22 de Septiembre del 2013.spa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.spa
dc.relation.referencesPERELMAN, Marcela. La regulación de los operativos de seguridad en el marco de las manifestaciones públicasspa
dc.relation.referencesPeriódico de la Policía Nacional de Colombia. Ed. 7 de Nov del 2011.spa
dc.relation.referencesPITA, María Victoria. Formas de morir y formas de vivir, el activismo contra la violencia policial. CELS 2010.spa
dc.relation.referencesPOLICÍA NACIONAL. Criterios para el empleo de armas no letales. 2009.spa
dc.relation.referencesPOLICIA NACIONAL. La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza.spa
dc.relation.referencesPOLICÍA NACIONAL. La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, transparencia y el buen Uso de la Fuerza..spa
dc.relation.referencesPrincipios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de Septiembre de 1990.spa
dc.relation.referencesPrograma Contravía, entrega 189. Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesPrograma: Por el Respeto. Posición Editorial: CANAL CAPITAL y PARO AGRARIO 2013. http://www.youtube.com/watch?v=D5dOAYZmyy8spa
dc.relation.referencesSalvamento de Voto del Magistrado Jorge Iván Palacio Palacio a la Sentencia C-742 del 2012 de la Corte Constitucional colombiana.spa
dc.relation.referencesSAMAYOA, Joaquín. La guerra y la Deshumanización. UCA ED. San Salvador, El Salvador. 1990.spa
dc.relation.referencesSegundo informe de la Misión de Verificación de Derechos Humanos en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Paro Agrario 2013. 28- 31 de Agosto.spa
dc.relation.referencesSentencia C225/95. Corte Constitucional Colombianaspa
dc.relation.referencesSentencia C 024/94. Corte Constitucionalspa
dc.relation.referencesSentencia C 444 de 1995. Corte Constitucional colombianaspa
dc.relation.referencesSentencia C 578 de 1995. Corte Constitucional colombianaspa
dc.relation.referencesSentencia C-742 del 2012 de la Corte Constitucional colombiana.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Walter Bulacio vs Argentina. Sentencia del 18 de septiembre del 2003.spa
dc.relation.referencesSentencia de la Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs Colombia. 3 de septiembre del 2012.spa
dc.relation.referencesSLUZKI, Carlos. 1995. Violencia familiar y violencia política. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, ed. Dora Fried Schnitman, 351-370. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesTISCORNIA, Sofía. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. “Violencia institucional, seguridad ciudadana y derechos humanos” del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).spa
dc.relation.references'Todos tenemos responsabilidad': Garzón sobre protestas en Catatumbo. EL TIEMPO. JUSTICIA. 25 de junio de 2013spa
dc.relation.referencesTUDELA, Patricio. Sociedad y Policía: Desarrollo y retos de la función policial en las democracias latinoamericanas. Diciembre de 2007.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo. Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Alejo. De una policía militarizada a una Policía civil: el desafío colombiano en el posconflicto armado.spa
dc.relation.referencesVIÑAR, Marcelo. Resistencias contra el olvido. 2007.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPolicespa
dc.subject.keywordHuman rightsspa
dc.subject.keywordCivil rights - Movementsspa
dc.subject.lembPolicíaspa
dc.subject.lembDerechos Humanosspa
dc.subject.lembMovimientos De Protesta (Derechos Civiles)spa
dc.subject.proposalViolencia Policialspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalEstándares normativosspa
dc.subject.proposalManifestaciones socialesspa
dc.subject.proposalDerecho a la protesta socialspa
dc.subject.proposalUso de la fuerza policialspa
dc.subject.proposalMovimiento socialspa
dc.subject.proposalEstigmatizaciónspa
dc.subject.proposalESMADspa
dc.titleDe los límites necesarios del uso de la fuerza policial en el marco de las manifestaciones sociales en Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2014Pulidoginna.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización.pdf
Tamaño:
590.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
814.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: