Ciudad, subjetividad y juventudes en Villavicencio: narrativas desterritorializadas

dc.contributor.authorFarrés Delgado, Yasser
dc.contributor.authorPineda Martínez, Edgar Oswaldo
dc.contributor.authorOspina Sogamoso, José Vicente
dc.contributor.authorRodríguez Díaz, Rodiel
dc.contributor.authorBenavides, Carlos Humberto
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606353spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588862spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357845spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=-7F26vYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=lK9VDN4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=G3DF0f4AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=d701TbYAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ly-DHFYAAAAJspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019882spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1758-6517spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6738-0237spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8394-6584spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7692-8364spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-01-28T13:07:24Z
dc.date.available2022-01-28T13:07:24Z
dc.date.issued2020-12-18
dc.descriptionEste libro es el resultado de un esfuerzo emprendido por la joven Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, con el fin de ofrecer lecturas humanistas sobre esta ciudad. Aquí se sistematizan experiencias que ponen en diálogo datos e informaciones parciales recabadas en dos investigaciones paralelas: “Exploraciones prospectivas sobre la condición urbano-ambiental de Villavicencio (Meta, Colombia)” (USTA, 2018) y “Corporeidad y espacio público: una mirada hermenéutica en Villavicencio (Meta, Colombia)” (USTA, 2019), proyectos que nacen de la vocación transdisciplinaria y fueron llevados a cabo por docentes del Grupo de Investigación Arquitectura, Ciudad y Territorio (GIAUT), de la Facultad de Arquitectura, y el Grupo de Investigación ABA, de la Unidad de Humanidades y Formación Integral, ambos de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio.spa
dc.format.extent144spa
dc.identifier.citationFarrés Delgado, Y., Pineda Martínez, E. O., Ospina Sogamoso, J. V., Rodríguez Díaz, R. y Benavides, C. H. (2020). Ciudad, subjetividad y juventudes en Villavicencio: narrativas desterritorializadas. Ediciones USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn978-958-782-422-3spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42745
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAlonso, L. E. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales (pp. 1-23). Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Loaiza, J. y Santacoloma, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política. En Ospina, H. F., Alvarado, S. V., Botero, P., Patiño, J. y Cardona, M. (eds.), Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (pp. 140-160). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de CINDE y Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, (11), 19-43.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Patiño, J. A. y Loaiza, J. A. (2012). Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(10), 855-869.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1991). La condición humana. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1998). ¿Qué es la política? Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía de Kant. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAstigarra, E. (s.f.). Instrucciones de ayuda MICMAC. España: Universidad de Deusto en San Sebastián. Recuperado de http://www.prospectiva.eu/zaharra/Micmac_ instrucciones.pdfspa
dc.relation.referencesAugé, M. (1992). Los No Lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBernal Leongómez, J. (1984). Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: FCE, UNAM IIF.spa
dc.relation.referencesCallois, R. (1997). Acercamientos a lo imaginario. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCárdenas, E. (1998). Problemas de teoría de la Arquitectura. México: Universidad de Guanajuato.spa
dc.relation.referencesCarreras, C. y Morcuende, A. (2018). Marxisme i ciutat. Una qüestió essencial no prou considerada. Barcelona: Nous Horitzons.spa
dc.relation.referencesCavarero, A. (2014). Inclinaciones desequilibradas. Barcelona: Icaria Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesClavijo, C. (2011). Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. Alcaldía de Ibagué. Recuperado de http://www.alcaldiadeibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12794-DOC-20151201.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, C. G. y Pérez, A. J. (2011). Participación infantil invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811 -825.spa
dc.relation.referencesCsordas, T. (1988). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos 18(1), 5-47.spa
dc.relation.referencesChoay, F. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad [Traducido al español de Le règne del urbain et la mort de la ville. En: AAVV. Ville, art et architecture en Europe, 1870–1993. Paris: Museo Pompidou, 1994] Andamios, 6(12),157-187.spa
dc.relation.referencesDematteis, G. (1985). La metafore della terra, la geografia umana tra mito e scienza. Milan: Feltrinellispa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1984). De la gramatología. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2009). En busca de la protección del patrimonio construido en adobe. Estudio de caso del Centro Histórico de Villavicencio, Colombia, siglos XIX-XX. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones de Bronce.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (19 de octubre de 2019). Villavo superó a otras 4 capitales en población en los últimos 13 años. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/villavicencio-supero-numero-de-poblacion-en-los-ultimos-13-anos-424876spa
dc.relation.referencesEspinel, N. (1997). Villavicencio dos siglos de historia comunera. 1740-1940. Villavicencio: Juan XXIII.spa
dc.relation.referencesEspinel, N. (2008). Patrimonio histórico de Villavicencio. En Espinel, N. y Núñez, A. El centro fundacional (pp. 9-142). Villavicencio: CORCUMVI.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y. (2013). Criticas decoloniales a la arquitectura, el urbanismo y la ordenación del territorio. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y. (2017). Bonjour, más allá de dibujar el plano. En Farrés, Y., Giraldo, G., Malagón, L. E. y Ortiz, D.C. Descentrar el saber (pp. 22-59). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y. (2017). Ciudad extractiva: ensayo sobre desarrollo urbano, desterritorialización, colonialidad y extractivismo. En Giraldo, G., Farrés, Y. y Arenas, L. Espacios con-sumidos (pp. 52-75). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y. y Matarán, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Plis, 13(37), 339-361.spa
dc.relation.referencesFarrés, Y., Rodríguez, R. y Pineda, E. (2020). La cotidianidad en Villavicencio: un informe MICMAC con docentes de la USTA (Documento de trabajo # 1. Proyecto “Exploraciones prospectivas sobre la condición urbano-ambiental de Villavicencio, Meta, Colombia”). Universidad Santo Tomás, julio de 2020.spa
dc.relation.referencesFeixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45spa
dc.relation.referencesFonseca, Y. O. (2012). Lineamientos para la armonización del modelo de ocupación Territorial (MOT) y región capital (RC) en el marco de la ciudad región. Figura caso Sabana de Occidente. (Tesis de Maestría en Planeación Urbana y Regional). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1990). La importancia de leer y el proceso de liberación (7° ed.). México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGalende, E. (2006). Subjetividad y resiliencia: Del azar y la complejidad. En Melillo, A., Suárez Ojeda, E. N. y Rodríguez, D. (comps.). Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida (pp. 23-61). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGaravito Jiménez, G. (1994). Historia de la Iglesia en los llanos. 368 años. 1636-1994. Villavicencio: Imprenta Departamental del Meta.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (1996). Búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. En Giraldo Isaza, F. y Viviescas, F. Pensar la Ciudad (pp. 171-189. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGlaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades [Traducido al español de Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happie. Nueva York: The Penguin Press]. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesGodet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. París: LIPSOR–CNAM.spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (marzo de 2013b). Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/smXjnQoD6VDgf1aN9spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (noviembre de 2013). 41a53 Tv. 25 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/3BGtdES4Q4SstgqZAspa
dc.relation.referencesGoogle Maps (noviembre de 2013a). 15143 Cra. 43 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/A5M6E4L5boPsd4qe6spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (noviembre de 2017a). 41a1 Cra. 32 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/Hu35DKZBHp7mTPzi7spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (noviembre de 2017b). 33b2 Cra.37 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/sSXExgiV2WhfhqNs8spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (septiembre de 2019a). 1321 Cra. 33 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/sLE8UE4xs6gHrgJE6spa
dc.relation.referencesGoogle Maps (septiembre de 2019b). 261 Av. 40 Villavicencio, Meta. Recuperado de https://goo.gl/maps/ZCQ3Nr1scrLt8ADP7spa
dc.relation.referencesGranada, P. y Alvarado, S. V. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 311-327spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (1920). Monografía. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Barcelona: Serbal.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. D. y Garzón, J. (2007). Las historias de vida como método de investigación. Bogotá: CINDE.spa
dc.relation.referencesHilberseimer, L. (1999). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política RIFP (8), 5-17. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli1996-8-6443431F-2BE8-F544-3A97-47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones. Pdfspa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House, Inc.spa
dc.relation.referencesJohnson, C. (1998). Derrida. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesLatouche, S. (1994). El planeta de los náufragos: ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento.spa
dc.relation.referencesLechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM.spa
dc.relation.referencesLeyva Cordero O., Muñiz, C. y Flores Hernández, M. (2016). La conformación de actitudes políticas de los jóvenes universitarios en el contexto preelectoral 2015 en Nuevo León. Revista Mexicana de Opinión Publica, 21(2), 51-70. doi: 10.1016/j.rmop.2015.10.001spa
dc.relation.referencesLynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gill.spa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (1989). Da metropolis a ecopolis: elementi per un progetto per la cittàecologica. En Manzoni, Marco. (ed.), Etica e metrópoli (pp. 26-44). Milán: Guerini.spa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: UPC.spa
dc.relation.referencesMaldonado, T. (2004). ¿Es la arquitectura un texto? Y otros escritos. Buenos Aires: Infinito.spa
dc.relation.referencesMatarán, A (2011). El proyecto local en el ámbito iberoamericano: hacia una síntesis territorial del buen vivir. En Magnaghi, A. El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar (pp.13-39). Barcelona: UPC.spa
dc.relation.referencesMendoza, J. C. (2014). Semiótica del diseño con enfoque agentivo. Condiciones de significancia en artefactos de uso. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesMoisi, D. (2009). La geopolítica de las emociones. Cómo las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfigurando el mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMojica, F. J. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Mexico: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesMontaner, J. M. (1999). Critica arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gillispa
dc.relation.referencesMoore, J. W. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. San Francisco: Kairosspa
dc.relation.referencesMumford, L. (1966). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas [Traducido al español de The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. New York: Harcourt, Brace &World, 1961]. Buenos Aires: Infinito.spa
dc.relation.referencesNiño, D. (2015). Elementos de Semiótica Agentiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesNúñez, A. N. (2008). Contexto cultural y urbano de Villavicencio. En Espinel, N. y Núñez, A. El centro fundacional (pp. 147-171). Villavicencio: CORCUMVI.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, E. (1945). Villavicencio 1842-1942. Monografía histórica. Bogotá: Prensa de la Biblioteca Nacional.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 16(18), 11-25. doi: 10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.11-25.spa
dc.relation.referencesPineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Villavicencio: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPombo, D. (2003). Discriminación laboral y segregación espacial en ciudades del sureste mexicano. En Castellanos, A. (coord.) Imágenes del racismo en México (pp. 147-167). México: Plaza y Valdés UAM.spa
dc.relation.referencesQuintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesQuintero, M. y Sánchez, K. (2016). Emociones morales y políticas en el paradigma del mal: el (no) lugar de la infancia. Investigación & Desarrollo, 24(2), 240-266 doi: 10.14482/indes.24.2.8898spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1984). Territorializzacione, deterritorializzazione, riterritorializzazione e informazione. En Turco, A. ed. (1984) Regione e regionalizzazione (pp. 69-82). Milán: Angeli.spa
dc.relation.referencesRausch, J. (1999). La frontera de los Llanos en la Historia de Colombia. 1830-1930. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Ediciones.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es [Consultado 20 abril de 2020].spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003). Arquitectura y Narratividad. Arquitectonics, Mind, Land & Society, 3, p. 9-29.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. New Yersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesStewart, K., Gapenne, O., y Di Paolo, E. (2010). Enaction: Toward a New Paradigm for Cognitive Science. Cambridge: The Mit Press.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (09 de abril de 2019). ¿Qué es el capitaloceno? La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2019/04/09/opinion/017a2pol?partner=rssspa
dc.relation.referencesTouraine, A. (1993). Découvrir les mouvements sociaux. En Chazel, F. (comp.) Action collective et mouvements sociaux (pp. 17–36). Paris: Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesTurco, A. (1984). (ed.) Regione e regionalizzazione. Milán: Angelispa
dc.relation.referencesUnda Lara, R. y Muñoz, G. (2011). La condición juvenil indígena: Elementos iniciales para su construcción conceptual. Última Década, 34, 33-50.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesVargas, I., Jiménez, E., Grindlay, A. y Torres, C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, 25(68), 59-96. doi: 10.4067/S0718-83582010000100003spa
dc.relation.referencesYory, C. (2004). Ciudad y sustentabilidad. Vol. 1: Marco general y descripción de la problemática. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.urihttps://play.google.com/store/books/details/Ciudad_subjetividad_y_juventudes_en_Villavicencio_?id=5A9IEAAAQBAJ&hl=en_US&gl=USspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembArquitecturaspa
dc.subject.lembUrbanismospa
dc.subject.lembCiencias Socialesspa
dc.subject.lembHumanismospa
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalUrbanismospa
dc.subject.proposalCiencias Socialesspa
dc.subject.proposalHumanismospa
dc.titleCiudad, subjetividad y juventudes en Villavicencio: narrativas desterritorializadasspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cubierta_CiudadVillavo.pdf
Tamaño:
678.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cubierta libro
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ObraCompleta_Ciudad, subjetividad y juventudes en Villa.pdf
Tamaño:
2.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Obra completa

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: