Una Perspectiva Semiótica de la Evaluación en las Matemáticas para la Educación Primaria Rural de Cundinamarca, Colombia

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Esta investigación se centró en el proceso de las prácticas evaluativas de los docentes con el objetivo de fortalecer la formación profesional de los profesores de matemáticas en la educación básica primaria en Colombia. Se contextualiza en las Instituciones Educativas Rurales Departamentales (IERD) de Cundinamarca, específicamente en la provincia de Sabana Centro y se vincula la Institución Educativa urbana, de la cual es perteneciente la investigadora. La investigación considera tanto el nivel educativo de la básica primaria como el nivel de competencia de los docentes, con el fin de mejorar la orientación que estos brindan a sus estudiantes, el objetivo de esta reflexión ha sido analizar las prácticas evaluativas de los docentes con el fin de fortalecerlas y si es necesario, modificarlas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En el alcance se incluyeron las Instituciones Educativas de Cundinamarca de la provincia de Sabana Centro de Colombia, seleccionando las unidades de análisis en Cajicá, Tocancipá, Sopó, dado que son municipios que tienen instituciones urbanas y rurales y hacen parte de la provincia de sabana centro del departamento de Cundinamarca en Colombia. En el contexto colombiano, para comprender su realidad rural se examina la población de la zona, sus costumbres, condiciones de vida y relaciones con el entorno; por conveniente se utiliza el modelo científico que proporcione una representación simplificada y abstracta de un fenómeno o sistema natural que se utiliza para explicar y predecir su comportamiento. Estos modelos pueden ser matemáticos, físicos, químicos o biológicos, las cuales se basan en la observación, la experimentación para construir hipótesis y teorías que expliquen los fenómenos naturales. Los modelos científicos son una herramienta esencial en la investigación y el avance del conocimiento en las ciencias naturales como herramientas para diseñar instrumentos de planificación social, dado que estaremos trabajando con docentes desde su praxis formativa. Esta aproximación a la ciencia se debe no solo al contexto histórico en el que se desarrollaron sus investigaciones, sino también a su interés en la sociología emergente en Colombia. Murcia (2016) señala que el Estado solo se preocupa por la educación y su planificación en los contextos rurales, en el marco de las corrientes modernizadoras del país y las campañas de alfabetización. Durante este periodo, las malas condiciones de los sistemas educativos locales y las altas tasas de analfabetismo se consideran como causas principales del atraso, la pobreza y el estancamiento económico del país, tal como lo indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) en su revisión de políticas nacionales de la educación y los autores Ainscow y Messiou, (2018) promoviendo la inclusión en la educación. Según el autor Soto, (2013) la importancia que adquiere la matemática en la educación rural en relación con una perspectiva de formación se debe primordialmente a la necesidad de resolver problemas en los territorios, entendidos desde su particularidad y desconocidos por quienes no actúan permanentemente en esos espacios. Esta es una inquietud importante dentro de la gran mayoría de los proyectos rurales e investigaciones que ligan lo rural a la educación en la mayoría de casos en escenarios dentro de los municipios de Cajicá, Sopó y Tocancipá. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que el aprendizaje de los conceptos básicos de matemáticas en los estudiantes de contextos rurales está vinculado tanto a la forma en que los docentes enseñan estos temas como a las estrategias de evaluación que emplean Rozo, (2015). Sin embargo, es fundamental considerar que existen factores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes rurales, los cuales dependen de la efectividad de las prácticas y estrategias de evaluación implementadas por los docentes en sus programas educativos. Estas estrategias deben contribuir a que los estudiantes comprendan, relacionen, recuerden y apliquen los conceptos en su vida cotidiana. En este sentido, el valor posicional del proceso de evaluación, entendido por los docentes, juega un papel crucial al abordar situaciones problemáticas cotidianas, como sumar, restar y relacionar cantidades, entre otras. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio cualitativo que incluyó la observación detallada de las prácticas evaluativas de los docentes de la básica primaria rural en instituciones educativas públicas de Cundinamarca, provincia de Sabana Centro, Colombia. Se seleccionaron aleatoriamente 20 docentes de los municipios de Cajicá, Sopo, Tocancipá. Se utilizó un instrumento de observación estructurado para registrar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, el nivel de participación de los estudiantes y el rendimiento de los estudiantes en actividades numéricas. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los docentes para explorar sus percepciones sobre la evaluación en matemáticas y la importancia de la semiótica en este proceso. Los resultados del estudio indican que existe una variedad de enfoques en la evaluación del pensamiento numérico por parte de los docentes. Se observó una convergencia hacia el énfasis en la memorización de procedimientos numéricos y el uso de evaluaciones tradicionales basadas en la resolución de ejercicios. Sin embargo, también se identificaron divergencias positivas, como el enfoque en la comprensión conceptual y el uso de tecnología educativa. La participación de los estudiantes fue generalmente alta, pero se observaron casos de baja participación y rendimiento medio o bajo. En conclusión, los resultados destacan la importancia de una formación en semiótica educativa para los docentes, así como la necesidad de implementar estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa de los estudiantes y la comprensión conceptual en el aula. Estas recomendaciones pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad de la enseñanza del pensamiento numérico en las instituciones educativas rurales de Cundinamarca.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Vanegas Quiroga, D. C. (2024). Una Perspectiva Semiótica de la Evaluación en las Matemáticas para la Educación Primaria Rural de Cundinamarca, Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia