Una Perspectiva Semiótica de la Evaluación en las Matemáticas para la Educación Primaria Rural de Cundinamarca, Colombia
dc.contributor.advisor | Céspedes Guevara, Nelly Yolanda | |
dc.contributor.advisor | Moreno Tibocha, Astrid | |
dc.contributor.author | Vanegas Quiroga, Dilia Cecilia | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347002 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001915329 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=JE0B9hwAAAAJ&hl=es&oi=ao | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3490-342X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1845-7805 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-11-28T15:14:45Z | |
dc.date.available | 2024-11-28T15:14:45Z | |
dc.date.issued | 2024-11-28 | |
dc.description | Esta investigación se centró en el proceso de las prácticas evaluativas de los docentes con el objetivo de fortalecer la formación profesional de los profesores de matemáticas en la educación básica primaria en Colombia. Se contextualiza en las Instituciones Educativas Rurales Departamentales (IERD) de Cundinamarca, específicamente en la provincia de Sabana Centro y se vincula la Institución Educativa urbana, de la cual es perteneciente la investigadora. La investigación considera tanto el nivel educativo de la básica primaria como el nivel de competencia de los docentes, con el fin de mejorar la orientación que estos brindan a sus estudiantes, el objetivo de esta reflexión ha sido analizar las prácticas evaluativas de los docentes con el fin de fortalecerlas y si es necesario, modificarlas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En el alcance se incluyeron las Instituciones Educativas de Cundinamarca de la provincia de Sabana Centro de Colombia, seleccionando las unidades de análisis en Cajicá, Tocancipá, Sopó, dado que son municipios que tienen instituciones urbanas y rurales y hacen parte de la provincia de sabana centro del departamento de Cundinamarca en Colombia. En el contexto colombiano, para comprender su realidad rural se examina la población de la zona, sus costumbres, condiciones de vida y relaciones con el entorno; por conveniente se utiliza el modelo científico que proporcione una representación simplificada y abstracta de un fenómeno o sistema natural que se utiliza para explicar y predecir su comportamiento. Estos modelos pueden ser matemáticos, físicos, químicos o biológicos, las cuales se basan en la observación, la experimentación para construir hipótesis y teorías que expliquen los fenómenos naturales. Los modelos científicos son una herramienta esencial en la investigación y el avance del conocimiento en las ciencias naturales como herramientas para diseñar instrumentos de planificación social, dado que estaremos trabajando con docentes desde su praxis formativa. Esta aproximación a la ciencia se debe no solo al contexto histórico en el que se desarrollaron sus investigaciones, sino también a su interés en la sociología emergente en Colombia. Murcia (2016) señala que el Estado solo se preocupa por la educación y su planificación en los contextos rurales, en el marco de las corrientes modernizadoras del país y las campañas de alfabetización. Durante este periodo, las malas condiciones de los sistemas educativos locales y las altas tasas de analfabetismo se consideran como causas principales del atraso, la pobreza y el estancamiento económico del país, tal como lo indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) en su revisión de políticas nacionales de la educación y los autores Ainscow y Messiou, (2018) promoviendo la inclusión en la educación. Según el autor Soto, (2013) la importancia que adquiere la matemática en la educación rural en relación con una perspectiva de formación se debe primordialmente a la necesidad de resolver problemas en los territorios, entendidos desde su particularidad y desconocidos por quienes no actúan permanentemente en esos espacios. Esta es una inquietud importante dentro de la gran mayoría de los proyectos rurales e investigaciones que ligan lo rural a la educación en la mayoría de casos en escenarios dentro de los municipios de Cajicá, Sopó y Tocancipá. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que el aprendizaje de los conceptos básicos de matemáticas en los estudiantes de contextos rurales está vinculado tanto a la forma en que los docentes enseñan estos temas como a las estrategias de evaluación que emplean Rozo, (2015). Sin embargo, es fundamental considerar que existen factores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes rurales, los cuales dependen de la efectividad de las prácticas y estrategias de evaluación implementadas por los docentes en sus programas educativos. Estas estrategias deben contribuir a que los estudiantes comprendan, relacionen, recuerden y apliquen los conceptos en su vida cotidiana. En este sentido, el valor posicional del proceso de evaluación, entendido por los docentes, juega un papel crucial al abordar situaciones problemáticas cotidianas, como sumar, restar y relacionar cantidades, entre otras. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio cualitativo que incluyó la observación detallada de las prácticas evaluativas de los docentes de la básica primaria rural en instituciones educativas públicas de Cundinamarca, provincia de Sabana Centro, Colombia. Se seleccionaron aleatoriamente 20 docentes de los municipios de Cajicá, Sopo, Tocancipá. Se utilizó un instrumento de observación estructurado para registrar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, el nivel de participación de los estudiantes y el rendimiento de los estudiantes en actividades numéricas. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los docentes para explorar sus percepciones sobre la evaluación en matemáticas y la importancia de la semiótica en este proceso. Los resultados del estudio indican que existe una variedad de enfoques en la evaluación del pensamiento numérico por parte de los docentes. Se observó una convergencia hacia el énfasis en la memorización de procedimientos numéricos y el uso de evaluaciones tradicionales basadas en la resolución de ejercicios. Sin embargo, también se identificaron divergencias positivas, como el enfoque en la comprensión conceptual y el uso de tecnología educativa. La participación de los estudiantes fue generalmente alta, pero se observaron casos de baja participación y rendimiento medio o bajo. En conclusión, los resultados destacan la importancia de una formación en semiótica educativa para los docentes, así como la necesidad de implementar estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa de los estudiantes y la comprensión conceptual en el aula. Estas recomendaciones pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad de la enseñanza del pensamiento numérico en las instituciones educativas rurales de Cundinamarca. | spa |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.description.degreename | Doctor en Eduación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Vanegas Quiroga, D. C. (2024). Una Perspectiva Semiótica de la Evaluación en las Matemáticas para la Educación Primaria Rural de Cundinamarca, Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/58714 | |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Doctorado en Educación | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promoteinclusion in education, Journal Education Change, 19, 1-17. | spa |
dc.relation.references | Alonso, L., & Blázquez, F. (2016). El docente de educación virtual. Guía básica: Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle (Vol. 33). Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Alsina, Á. (2011). Aprender a usar les matemàtiques. El processos matemàtics: propostes didàctiques per a l’Educació Infantil. Vic: Eumo. | spa |
dc.relation.references | Alsina, Á., García, M. y Torrrent, E. (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. Unión-Revista Iberoaméricana de Educación Matemática, 15(55). | spa |
dc.relation.references | Altamirano, M. (2017). El Diseño Curricular En La Formación Continua A Docentes En La Carrera De Ingeniería En Sistema De Calidad Y Emprendimiento. Programa De Cursos Didácticos On Line. | spa |
dc.relation.references | Álzate Mejía, D. C. (2019). Estrategias didácticas para potenciar el sistema geométrico en el desarrollo de competencias matemáticas a estudiantes de grado sexto. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales). Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2760. | spa |
dc.relation.references | Angoff, W.H. (1971). Scales, norms, and equivalent scores. End R.L. Thorndike (Ed.), Educational measurement (2nd ed.) (pp. 508-600). Washington, DC: American Council on Education. | spa |
dc.relation.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Araujo, D. (2005) Evaluación integral. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. | spa |
dc.relation.references | Arbeláez, A. (2016) Las concepciones y prácticas de evaluación de los docentes de ciencias sociales en la Institución Educativa Normal Superior de Medellín. Universidad de Antioquia. Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322016000100009&script=sci_arttext. | spa |
dc.relation.references | Artigue, M. (1998). Ingeniería didáctica. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Eds.). Ingeniería didáctica en educación matemática. Colombia. Una empresa docente. | spa |
dc.relation.references | Báez y Pérez, (2012). Investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Báez-Ureña, N., Pérez-González, O. L., & Blanco-Sánchez, R. (2018). Los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje. Academia Y Virtualidad, 11(1), 16–26. https://doi.org/10.18359/ravi.2885. | spa |
dc.relation.references | Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la Educación Matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 59-66. | spa |
dc.relation.references | Blum, W. y Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling, applications, and links to other subjects—State, trends and issues in mathematics instruction. Educational studies in mathematics, 22(1), 37-68. | spa |
dc.relation.references | Bravo Guerrero, F. E. (2020). Importancia del currículo, texto y docente en la clase de matemática. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 109-120. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.310 | spa |
dc.relation.references | Calzada, M. (2014) Enseñar a los niños a pensar mejor, el reto de la educación. Fundación Melior. Disponible en http://www.fundacionmelior.org/content/tema/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-mejor-el-reto-de-la-educacion | spa |
dc.relation.references | Campos, E. (2006). Ingeniería didáctica. Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas Universidad de Costa Rica. Asociación de Matemática Educativa. | spa |
dc.relation.references | Cantillo, B. y Gregorio, M. (2021). Acompañamiento Pedagógico: Estrategia para la práctica reflexiva en los docentes de la básica primaria. La casa del maestro, 1(1), 4-24. | spa |
dc.relation.references | Carvajal Aguirre, C. M. (2022). Estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión del lenguaje matemático en el desarrollo de las competencias: razonamiento y comunicación. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales). Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/4042. | spa |
dc.relation.references | Cayetano, E. (2014). La evaluación integral por procesos. Bogotá Ed. Magisterio, p. 17-19 | spa |
dc.relation.references | Ceballos, C. y Medina, J. (2019). Una propuesta de estándares básicos de competencias mediada en tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer la competencia de resolución de problemas en el área de matemáticas del grado 5 de Primaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. | spa |
dc.relation.references | Chevallar, Y. (1998) La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Grupo Editor Aique. | spa |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Cuesta, Ó. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102. | spa |
dc.relation.references | Díaz Barriga, A. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F., UNAM, 2013. | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. y Hernández G. (2010) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. México D.F. | spa |
dc.relation.references | Diaz, V. (2006) Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Revista de educación Laurus. Vol 12. p.p 88-103. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2019). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2a. ed.). Peter Lang-Universidad del Valle. Cali, págs. 32-42 y 74-83. (Original francés publicado en 1995). | spa |
dc.relation.references | Esquivel, J. y Venegas, V. (2013). Preparación de la tesis universitaria. Lima: Juan Gutenberg Editores Impresores EIRL. | spa |
dc.relation.references | Fandiño, M. (2010) Múltiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. Evaluar e intervenir en forma mirada y específica. Editorial Magisterio. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fernández, R., Adriano, G. y Prada, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco matemático, 10(2), 6-15. | spa |
dc.relation.references | Flotts, M. P., Manzi, J., Barrios, C., Saldaña, V., Mejías, N., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la matemática. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). | spa |
dc.relation.references | Font, V., Breda, A., Giacomone, B. y Godino, J. (2018). Análisis de narrativas de futuros profesores con el modelo de conocimientos y competencias didáctico-matemáticas. Eds. Luis, J. Muñiz, Laura. Aguilar, A. González, P. García, F. Bruno, A. SEIEM. p. 24. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, R. D., Bustingorry, S. O., & Navarro, S. M. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios pedagógicos, 42(3), 111-128. | spa |
dc.relation.references | Galvis, L. (2007). Reconstrucción Histórica de la Educación Matemática en Venezuela. Comunicación presentada en la III Jornada de Investigación en Educación Matemática de la UPEL Maracay, realizada en Maracay del, 30. | spa |
dc.relation.references | García, G. (2014). La Producción de la (in)exclusión, currículo y cultura(s) en el Aula de Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 202-221. | spa |
dc.relation.references | García G. y Valarezo O. (2023). La Evaluación en Matemática. Una Correlación con los Procesos de Enseñanza. Redilat. Vol. 4 Núm. 4 (2023): LATAM VIII. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1222 | spa |
dc.relation.references | García, V. (s.f.) Enfoque constructivista de la enseñanza. /Universidad de Los Andes Táchira. Disponible en http://www.atmos.cl/inicio1/book/export/html/17 | spa |
dc.relation.references | Gazzola, M. y Otero, M. (2022). Instrumentalización de problemas escolares de los profesores de matemáticas en servicio. PNA, 16, (4), 281-307. Disponiblñe en http://doi.org/10.30827/pna.v16i4.22040. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2017). Visión educativa en diez puntos. 30-10-2017, de Aula planeta Sitio web: http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recursos-tic/henry-giroux-vision-educativa-diez-puntos/ | spa |
dc.relation.references | Godino, J. (2018). Bases semióticas, antropológicas y cognitivas del enfoque ontosemiótico en educación matemática. Universidade de Granada, 1-33. | spa |
dc.relation.references | Gómez, Emilse. (2014). Evaluación Y Desarrollo Del Conocimiento Matemático Para La Enseñanza De La Probabilidad En Futuros Profesores De Educación Primaria. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/tesisemilse.pdf | spa |
dc.relation.references | Guimarães S. (2007). La Formación de Profesores, las Técnicas y Prácticas de Enseñanza de la Historia: Cambios Educacionales y Culturales en Brasil post 1964. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/2 – 10 | spa |
dc.relation.references | Guizado, J. V., & Ortiz, J. Á. R. (2022). Enseñanza flexible y aprendizaje de la matemática en educación secundaria rural. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2431 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, et al. (2017). La Organización Escolar como Variable Asociada al Logro Educativo. Innov. educ. (Méx. DF) vol.17 no.74. ISSN 1665-2673 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de Investigación. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dc.relation.references | IED Capellanía (2021). Proyecto Educativo Institucional: “Formar con afecto personas integras e integrales un propósito un compromiso”. Cajicá. | spa |
dc.relation.references | IED Capellanía. (2019). Manual de Convivencia. Cajicá. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1997) Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Revista Opciones Pedagógicas. Vol 18 p.p 16-41. | spa |
dc.relation.references | Lafrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá, DC: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Largo Taborda, W. A., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones · UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190. | spa |
dc.relation.references | Lizana, Domingo. (2021). Representación semiótica en el aprendizaje de conceptos básicos de la estructura algebraica de grupo Horizonte de la Ciencia. Redalyc. vol. 11, núm. 21, pp. 177-188, 2021. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307013/html/#fn1 | spa |
dc.relation.references | Lorenzo, M. (2013) Resiliencia didáctica en educación matemática como efecto de circunstancias excepcionales: aprendizajes, proyecciones y retos. | spa |
dc.relation.references | Losada, J. y López, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. España: Thomson. | spa |
dc.relation.references | Marin Gonzalez, F. V., Riquett Escorcia, M. J., Pinto, M. C., Romero Caballero, S. C., & Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. (Tesis de Maestría, Universidad de la Costa). Repositorio Institucional CUC. http://hdl.handle.net/11323/1915. | spa |
dc.relation.references | McLaren, P. (2019). Breaking free: the life and times of Peter McLaren, radical educator. Gorham, ME: Myers Education Press. | spa |
dc.relation.references | Medina, M. (2018). Técnicas e instrumentos de investigación. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html | spa |
dc.relation.references | Mejía, E. (2001). La investigación científica. Lima: Cenit, Editores. | spa |
dc.relation.references | Mejía, E. (2001). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Mello, J. y Hernández, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 21. | spa |
dc.relation.references | MEN (2006) Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN (2009) Decreto 1290. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html. | spa |
dc.relation.references | MEN (2022). MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN RURAL: AVANCES HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN EN LAS RURALIDADES DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_28.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN y Universidad de Antioquia (2016). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. Contrato Interadministrativo 0803 de 2016. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Méndez-Parra, C., Conde-Carmona, R. J., & Tovar-Ortega, T. (2021). Uso de la matemática realista y su relación en el aprendizaje de la probabilidad, en un contexto rural. Eco Matemático, 12(1), 26-40. | spa |
dc.relation.references | Millman, J. y Greene, J. (1989). The specification and development of test of achievement and ability. En R.L. Linn (Ed.), Educational Measurement (pp. 335-366). London: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Mora, Cesar. (2019). LA SEMIÓTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. REAMEC. vol. 7, núm. 3. DOI: https://doi.org/10.26571/reamec.v7i3.9278 | spa |
dc.relation.references | Moreno Olivos, T., (2010). EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD: MÁS RUIDO QUE NUECES. Revista de la Educación Superior, XXXIX (2) (154), 77-90. | spa |
dc.relation.references | Moreno, T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. México. | spa |
dc.relation.references | Murcia, A. (2016). Incorporación de las TIC en la educación: avances y retos Secretaria de Educación e IED Municipio Cajicá. | spa |
dc.relation.references | Niss, M. y Højgaard, T. (2019). Mathematical competencies revisited. Educational Studies in Mathematics, 102(1), 9-28. | spa |
dc.relation.references | OCDE (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012 Matemáticas, Lectura y Ciencias. Traducción al español de la publicación original de la OCDE: PISA 2012 Assessment and Analytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Ed. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Oliveros, E. (2020). Iuri Lotman: interacciones entre semiótica y educación. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 139-150. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.10 | spa |
dc.relation.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Osterlind, S. J. (1989). Constructing test items. Boston: Kluwer. Páginas web | spa |
dc.relation.references | Páramo, C. (2019). Luditic matemático: un proyecto para enseñar y aprender en la Educación básica en Colombia. Conrado, 15(70), 376-383. | spa |
dc.relation.references | Parra Magaña, F., & Osorio Gutiérrez, P. A. (2023). Políticas inclusivas en México y Colombia.: Contextualización y análisis de un estudio comparado en el marco del programa SUNY-COIL. Revista ProPulsión, 7(1), 65–75. https://doi.org/10.53645/revprop.v7i1.107. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Eva. (2022). Formación del docente para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare. vol. 26, núm. 1. http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753509004/ | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. (2007), Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Pg (27,28,29). | spa |
dc.relation.references | Puig, L. (1994). Semiótica y matemáticas. Centro de Semiótica y Teoría de Espectáculo, Universitat de València & Asociación Vasca de Semiótica. | spa |
dc.relation.references | Radford, L. (2006). Semiótica y educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(Extraordinario 1), 7-21. http://funes.uniandes.edu.co/9699/. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia-Ministerio de Educación Nacional (1997). Pequeños aprendices, grandes comprensiones (Rosario Jaramillo Franco, directora general de la Obra, 2 vols.). MEN. Bogotá, vol. 1, págs. 48-53. 9. | spa |
dc.relation.references | Ribadeneiro, Franklin. (2022). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Scielo. Conrado vol.16 no.72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100242&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Rico, Luis & Castro, Encarnación. (1994). Conocimiento matemático, comprensión y evaluación. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/28254859_Conocimiento_matematico_comprension_y_evaluacion | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A.; Domínguez, M.E.; Piancazzo, M. (2015). Revisando el concepto de Enseñanza. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7200/ev.7200.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. y Couso, D. (2022). Didáctica de la ingeniería: tres preguntas con visión de futuro. Enseñanza de las ciencias, 40(3), 0147-164. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2010). El papel de la Escuela y el Docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. Unión; Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113-125. | spa |
dc.relation.references | Rosales, J. (2014). Autonomía en la interacción en resolución de problemas no rutinarios en aulas de primaria. | spa |
dc.relation.references | Rotavista, A., Talero, E. (2010) La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para comprender y mejorar la enseñanza. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Rozo, M., Marroquín, C., Peñaloza, S. y Vanegas, D. (2015). Caracterización de la enseñanza del valor posicional de un número en los grados primero, segundo y tercero, de Educación Básica Primaria, de los maestros de la IED Capellanía, del Municipio de Cajicá. | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., & Dussán Lubert, C. (2021). Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes. Educación y educadores, 24(1), 30-50. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942021000100030&script=sci_arttext. | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., Dussán Luber, C. & Ruiz Ortega, L. A. (2014). Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 145-163. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144225008. | spa |
dc.relation.references | Salanova, E. (2018). Instrumentos para recabar datos. Obtenido de https://educomunicacion.es/didactica/0093instrumentosrecabardatos.htm | spa |
dc.relation.references | Sánchez Giraldo, D. C., & Escobar Hoyos, G. (2015). La evaluación formativa en los escenarios de educación superior. Revista De Investigaciones · UCM, 15(26), 204–213. https://doi.org/10.22383/ri.v15i2.56. | spa |
dc.relation.references | Sandín, Mª. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. | spa |
dc.relation.references | Sautu, R., Boniolo, P. Dalle y R. Elbert. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación delos objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. | spa |
dc.relation.references | Shardakov, M. (2015). El Desarrollo del Pensamiento del Escolar. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dc.relation.references | Socas, Martin. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educativo Siglo XXI, Vol. 29 nº 2, pp. 199-224. | spa |
dc.relation.references | Solano, L. (2024). Educación para el Desarrollo Sostenible a través de las Huertas Escolares en escuelas de primaria rural multigrado e4n la región del Guavio – Cundinamarca. [ Tesis Doctoral]. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Solano, L. R. Dimas, P., Vanegas, D.C. &Bernal, L. A. (2024). El docente de Ciencias naturales y la educación en desarrollo sostenible para la escuela rural multigrado. Tecné, Epistemé y Didaxis: TED, 55, 318-321. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/20975 | spa |
dc.relation.references | Solares Pineda, D. V., Solares, A., & Padilla, E. (2016). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y rurales. Educación matemática, 28(1), 69-98. https://doi.org/10.24844/em2801.03. | spa |
dc.relation.references | Soto, D. (2013). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 211-243. https://doi.org/10.19053/01227238.1621 | spa |
dc.relation.references | Tamayo, C.,y Silva, I. (2017). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf | spa |
dc.relation.references | Trejos Sánchez, Y. A. (2020). Usos y costumbres, fortalecen el pensamiento métrico espacial a través de sus prácticas culturales. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales). Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3039. | spa |
dc.relation.references | Trelles et al, (2017). ¿Cómo Evaluar los Aprendizajes en Matemáticas? Research Journal, Vol 2, No. 6, 35-51. ISSN 2477-9024 | spa |
dc.relation.references | Varila, Diego. (2019). Estrategias didácticas para docentes. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito, 2019. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3002 | spa |
dc.relation.references | Vela Valles, P. E. (2019). Estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje cooperativo en los estudiantes del I ciclo de la facultad de educación y humanidades de la Universidad Nacional de San Martin, provincia de Rioja, región San Martín, 2016. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Repositorio Institucional UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/5826. | spa |
dc.relation.references | Villalta M. (2014). Organización Escolar y Trabajo de Enseñanza en Aula de Establecimientos de Alto Desempeño Educativo. Universitas Psychologica, 13(1), 285-298. doi:10.11144/ | spa |
dc.relation.references | Wiske, M. (2003). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México, págs. 237-239. | spa |
dc.relation.references | Vanegas Quiroga, D. C., & Céspedes Guevra, N. Y. (2024). Prácticas Evaluativas en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Primaria Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 274-294. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9417 | spa |
dc.relation.references | Vanegas, D. & Barrera, L. (2019). Rúbricas de evaluación: una estrategia que incide y transforma la autoevaluación en el aula. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Evaluación | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Registros semióticos | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas evaluativas | spa |
dc.subject.proposal | Maestros en ejercicios | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación en el aula | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza de las matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Entornos rurales | spa |
dc.subject.proposal | Básica primaria | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias de evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Perfiles profesionales: Matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Brecha rural - urbano | spa |
dc.subject.proposal | Educación Cundinamarca Rural | spa |
dc.subject.proposal | Currículo y evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Aplicación blog geogebra | spa |
dc.title | Una Perspectiva Semiótica de la Evaluación en las Matemáticas para la Educación Primaria Rural de Cundinamarca, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.local | Tesis doctoral | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3

- Name:
- 2024cartadederechosdeautor.pdf
- Size:
- 924.88 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 2024cartadefacultad.pdf
- Size:
- 326.47 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
Loading...
- Name:
- 2024diliavanegas.pdf
- Size:
- 1.64 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 807 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: