Diálogo entre la filosofía del derecho tomista y la filosofía del derecho contemporáneo

Thumbnail USTA

Fecha

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

Llamamos ética aquella zona de la vida humana que está dominada por el sentido del deber. La ética no equivale a la moral. Su función es reflexionar críticamente sobre las distintas formas de deber: deber moral, deber religioso, deber jurídico, deber político, deber económico. Así concebía Tomás de Aquino el papel de la ética, a la que denominaba “filosofía moral” y que abarcaba los sectores norma- tivos señalados. Hoy, como en el siglo XIII, retorna una preocupación semejante: de nuevo reclama- mos la intervención de la ética como veedora y reguladora de los distintos órdenes normativos, especialmente del orden normativo jurídico. El afán por separar ética y derecho parece preocupación superada. Los nuevos jusfilósofos construyen un metalenguaje ético que se ordena a comprender el derecho positivo a la luz de una determinada opción antropológica y axiológica y a establecer su dependencia del devenir social, definiendo sus relaciones con la moral, la religión, la política y la economía.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons