La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz
dc.contributor.author | Patiño Montero, Freddy | spa |
dc.contributor.author | Orozco Forero, Trinidad de los Ángeles | spa |
dc.contributor.author | Sánchez Hernández, Paola Andrea | spa |
dc.contributor.author | Ricardo Calzadilla, Patricia Ilse | spa |
dc.contributor.author | Mejía Sánchez, Claudia Patricia | spa |
dc.contributor.author | Gallo Cubillos, Gloria Aydee | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000392154 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444251 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401895 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371779 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Kfh4Q1wAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5795-4911 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4671-9881 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2845-8454 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6077-4812 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6586-9925 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T05:22:45Z | spa |
dc.date.available | 2020-03-30T05:22:45Z | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.description | En el contexto global de la crisis de las humanidades, y en el marco local del posconflicto en Colombia, este libro se propone defender el lugar de las humanidades en la educación superior, como una herramienta fundamental que le permita a los estudiantes afrontar problemáticas como la manipulación mediática, la posverdad, la polarización política y el énfasis en la instrumentalización del conocimiento. En una sociedad que necesita reconstruirse a sí misma aprendiendo de su historia, esta obra reflexiona sobre las condiciones que se deben tener en cuenta para una mayor incidencia de la educación superior, a través de las ciencias humanas, en la formulación de propuestas orientadas a la educación para la paz. Por la actualidad y la pertinencia de sus argumentos es este un aporte significativo a la urgente conversación acerca de la necesidad de las humanidades en los currículos y las universidades hoy. | spa |
dc.format.extent | 1-207 | spa |
dc.identifier.citation | Patiño, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00096 | |
dc.identifier.isbn | 9789587822441 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22254 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Borrero, A. (2008). La universidad, i. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Cabanilllas, C. (2003). Humanismo extremeño. Recuperado de https://is.gd/QpzSpG | spa |
dc.relation.references | Cordua, C. (2013). El humanismo. Revista chilena de literatura, (84), 9-17. | spa |
dc.relation.references | Evans, B. (28 de febrero de 2017). ¿Qué significa ser humano en el siglo xxi? The New York Times, recuperado de https://urlzs.com/T66td | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega, i. Ciudad de México: Fondo de Cultuta Económica. | spa |
dc.relation.references | John Arcia (abril de 2016). La cultura (oicumene) como abstracción del hogar colectivo de los seres humanos. Universo Arke. Recuperado de https://urlzs.com/fNb5A | spa |
dc.relation.references | Patiño, F., León, O., Buitrago, M., Arias, J. y Meza, B. (2010). Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral. Hallazgos: Revista de investigaciones, 7(13), 167-180. | spa |
dc.relation.references | Paulsen, F. (1895). The German Universities: Their Character and Historical Development. Nueva York: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Pey, R. y Oyarzún, P. (2013). Necesidad de las humanidades, su lugar en la universidad. Revista chilena de literatura, (84), 105-119. Recuperado de https://urlzs.com/PWStm | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Tovar, H. (1970). Sobre la enseñanza de las humanidades en la Universidad Nacional. Ideas y valores, (35-37), 131-135. | spa |
dc.relation.references | Vilanou, C. (2001). De la paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica. Revista portuguesa de educação, 14(2), 1-27. | spa |
dc.relation.references | Andrade, M. (2015). La enseñanza e investigación en humanidades: Más allá de una propuesta modesta. Literatura: Teoría, historia, crítica, 17(2), 149-164. | spa |
dc.relation.references | Bonhöeffer, D. (2004). Resistencia y sumisión: Cartas y apuntes desde el cautiverio. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Bosch, J. (1993). Para conocer las sectas. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | De la Fuente, J. (2013). Humanidades y educación: Ocultamiento curricular. Revista chilena de literatura, (84), 169-183. | spa |
dc.relation.references | Fisichella, R. (2012). La nueva evangelización. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Forcano, B. (2005). Liberación contra represión sexual. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Garrido, J. (2000). El conflicto con Dios hoy: Reflexiones pastorales. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2013). Herejías del catolicismo actual. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | González, J., Tessier, H., Schlüter, A., Corbí, M., Panikkar, R., Martínez, J., Oller, M., Vitoria, F. y Durán, E. (1997). Religiones de la tierra y sacralidad del pobre. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Metz, J. (2007). Memoria passionis: Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Morin, D. (1990). Para decir Dios. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | Pérez, V. (2014). La búsqueda de la armonía en la diversidad: El diálogo ecuménico e interreligioso desde el Concilio Vaticano ii. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | Rahner, K. (2007). Curso fundamental sobre la fe: Introducción al concepto de cristianismo. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Rahner, K., Moltmann, J., Metz, J. y Álvarez, A. (1975). Dios y la ciudad: Nuevos planteamientos en teología política. Madrid: Cristiandad. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1992). Fe y filosofía: Problemas del lenguaje religioso. Buenos Aires: Prometeo. | spa |
dc.relation.references | Samuel, A. (1989). Para comprender las religiones de nuestro tiempo. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | Tamayo-Acosta, J. (1998). Para comprender la crisis de Dios hoy. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | Tovar, H. (1970). Sobre la enseñanza de las humanidades en la Universidad Nacional. Ideas y valores, (35-37), 131-135. Recuperado de https://urlzs.com/BPbiu | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral Stages. San Francisco: Harper & Row. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, verguenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Orozco, L. (2008). La formación integral: Mito y realidad. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas, (10), 161-186. | spa |
dc.relation.references | Palomo, A. (1989). Lawrence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (4), 79-90. | spa |
dc.relation.references | Ballén, J. (2013). Humanismo, universidad y educación. Análisis: Revista colombiana de humanidades, (82). | spa |
dc.relation.references | Flórez, C., Barrientos, E., Moreno, M., Plazas, D., Rodríguez, E. y Sánchez, T. (2010). El Departamento de Humanidades y Formación Integral en la Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://urlzs.com/nwfDD | spa |
dc.relation.references | Fraile, G. (1985). Historia de la filosofía, iii. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Haar, M. (1990). Heidegger et l’essence de l’homme. Grenoble: Millon. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1990a). Carta sobre el humanismo. Buenos Aires: Sur. | spa |
dc.relation.references | Jeager, W. (1980). Humanismo y teología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Orozco, L. (2008). La formación integral: Mito y realidad. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas, (10), 161-186. | spa |
dc.relation.references | Orozco, T. y Acevedo, A. (2009). Metodología de educación a distancia. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Orozco, T. y Munévar, S. (2013). Filosofía institucional. Bogotá: Ediciones usta. Recuperado de https://urlzs.com/mwrE8 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, A., Rodríguez, J. y Merchán, L. (comps.) (2016). El sentido de las humanidades en la educación superior. Bogotá: Ediciones usta. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2005). Teoría y práctica pedagógica en Tomás de Aquino. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2008). ¿Qué es el humanismo?: Problemática de la formación humanística. Análisis: Revista colombiana de humanidades, (72), 89-104. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2016). Educación para la cultura de paz. (2.ª ed.). Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2004). Política curricular para programas académicos. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2010). Proyecto educativo institucional. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2018). Estatuto orgánico. Bogotá: Ediciones USTA. Recuperado de https://urlzs.com/6vK2X | spa |
dc.relation.references | Borón, A. (2006). Las ciencias sociales en la era neoliberal: Entre la academia y el pensamiento crítico. Tareas, (122), recuperado de https://urlzs.com/6Xzct | spa |
dc.relation.references | Camargo, M. (2011). Universidad y humanidades: La enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder. Cuestiones de filosofía, (13), 97-112. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://is.gd/HzE4t8 | spa |
dc.relation.references | López, F. (2009). Educación superior y sociedad del conocimiento: Tendencias actuales. Revista Temas, (57), 4-15. | spa |
dc.relation.references | Martí, J. La escuela de la electricidad. Centro de estudios Martinianos. Recuperado de https://is.gd/staw7D. | spa |
dc.relation.references | Poratti, A. (2006). Teoría y práctica políticas en Platón. En A. Boron (ed.), La filosofía política clásica, de la Antigüedad al Renacimiento (pp. 35-98). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Abbagnano, N. (2008). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de la Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Acodesi (2003). Hacia una educación para la paz: Estado del arte. Bogotá: Acodesi. Recuperado de https://is.gd/VD7TjH | spa |
dc.relation.references | Calderón, O. (2011). La educación pública, entre el servicio y el derecho: Una política pública en contravía del derecho a la educación. Ciudad: Editorial. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, J. (11 de junio de 2015). ¿Es posible una educación para la paz? Semana, recuperado de https://is.gd/5N7gju | spa |
dc.relation.references | Decreto 1038 de 2015 (25 de mayo de 2015), por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial n.o 49 522. Recuperado de https://is.gd/TxKvPl | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1.997). La educación para la paz. Ginebra: Unesco. | spa |
dc.relation.references | Gardner, A. (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Herrera, S. (2013). Educación para la paz: Cátedra de la Unesco de Filosofía para la Paz. Ciudad: Editorial. | spa |
dc.relation.references | Hicks, D. (comp.) (1993). Educación para la paz. Madrid: Ediciones Trota y Ministerio de Educación y Cultura. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (comp.) (2006). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo xxi Editores. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura (2001). Cátedra para la cultura de paz desde la diversidad y la creatividad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Montessori, M. (1934). Educación para la paz. Buenos Aires: Errepar | spa |
dc.relation.references | Orozco, T. y Munévar, S. (2013). Filosofía institucional. Bogotá: Ediciones usta. Recuperado de https://urlzs.com/mwrE8. | spa |
dc.relation.references | Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital (2006). Bogotá, una gran escuela. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. | spa |
dc.relation.references | Abad, I. (2012). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis. | spa |
dc.relation.references | Acodesi (2003). Hacia una educación para la paz: Estado del arte. Bogotá: Acodesi. Recuperado de https://is.gd/VD7TjH | spa |
dc.relation.references | Adams, D. (2014). Cultura de paz: Una utopía posible. Ciudad de México: Herder. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La condición humana, 3. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2008). Labor, trabajo, acción. Una conferencia: De la historia a la acción. Ciudad de México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humanos, 24(1-2), 189. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Plural. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur: Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (54), 17-39. | spa |
dc.relation.references | Duch, L. y Mèlich, J. (2000). Escenarios de la corporeidad: Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Recuperado de https://is.gd/9o7c4H | spa |
dc.relation.references | Ghiso, A. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora usb, 17(1), 255-264. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia y Farc-ep (2015). Avances de la discusión del punto 5: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Conunicado conjunto n.o 53. Recuperado de https://is.gd/BhrYnt | spa |
dc.relation.references | González, A. (2011). Hannah Arendt, el pensamiento y el mal (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria Editorial. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (1957). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ley 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013), por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial n.o 48 733. Recuperado de https://is.gd/LGJgza | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. (2011). La comunidad de nos-otros: Repensar el ser en común en Hannah Arendt a partir de la acción y la pluralidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Valencia: Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Nancy, J. (2003). El sentido del mundo. Buenos Aires: La Marca. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, (11), 93-125. | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2015). La educación para la paz en situaciones de conflicto armado: Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los territorios palestinos ocupados (tesis inédita de doctorado). Universidad Carlos iii de Madrid, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Quintero, C. y Mejía, C. (2016). Clases de costura, tejidos y puntadas. Análisis, 48(88), 129-144. | spa |
dc.relation.references | Acha, J. (1979). Arte y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Amador, J. (2008). Problemáticas de las identidades culturales. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. y Álvarez, J. (2001). Política cultural y cultura política. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, J. (2006). La Revolución mexicana y sus políticas educativas. Recuperado de https://is.gd/Ytksx8 | spa |
dc.relation.references | Gónzalez, J. y Reyes, R. (2010). Desarrollo de la educación en Cuba después del año 1959. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 13-35. | spa |
dc.relation.references | Guerra, S. (2006). Breve historia de América Latina. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, J. (2008). Varela, el precursor: Un estudio de época. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Kusch, R. (2000). Obras completas, iv. Rosario: Editorial Fundación Ross. | spa |
dc.relation.references | Laplantine, F. y Nouss, A. (2008). El pensamiento del mestizaje: Una explicación para comprender, un ensayo para reflexionar. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Parekh, B. (2005). El multiculturalismo. Madrid: Ediciones Itsmo. | spa |
dc.relation.references | Villarini, A. (16 de enero de 2002). Sobre la actualidad de Hostos. Universia Puerto Rico, recuperado de https://is.gd/gEDKHP | spa |
dc.relation.references | Acodesi (2003). Hacia una educación para la paz: Estado del arte. Bogotá: Acodesi. Recuperado de https://is.gd/VD7TjH | spa |
dc.relation.references | Bonnin, E. (ed.) (1982). Espiritualidad y liberación en América Latina. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones. | spa |
dc.relation.references | Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y para la democracia. Ra Ximhai, 1(9), 35-48. | spa |
dc.relation.references | Francisco (2015). Carta encíclica Laudato si: Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de https://is.gd/ABGlxy | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, G. (2009). Teología de la liberación: Perspectivas. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Jares, X. (1999). Educar para la paz: Un reto en el nuevo milenio. Madrid: Popular. | spa |
dc.relation.references | Joblin, J. (1990). La Iglesia y la guerra: Conciencia, violencia y poder. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Jonas, H. (2014). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder | spa |
dc.relation.references | Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Educación xxi, (6), 17-24. | spa |
dc.relation.references | Metz, J. (2007). Memoria passionis: Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Monclus, A. y Saban, C. (1999). Educación para la paz: Contenidos y experiencias didácticas. Madrid: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Montiel, F. (2013). Educación para la paz: Una propuesta en cinco pasos. Ciudad de México: Friedrich Ebert Stiftung. | spa |
dc.relation.references | Palacios, J. (1984). La cuestión escolar: Críticas y alternativas. Barcelona: Laia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona: Oikos.Tau. | spa |
dc.relation.references | Sobrino, J. (1985). Liberación con espíritu. Santander: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Solís, L. y Peñas, M. (1995). Educación para la paz. San José: Universidad Estatal a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. (1929-1947). Super libros Sententiarum. París: Lethielleux. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Borrero, A. (2008). La universidad, i. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Cabanilllas, C. (2003). Humanismo extremeño. Recuperado de https://is.gd/QpzSpG | spa |
dc.relation.references | Escotet, M. (2015). Notas de clase del Seminario de Integración Final. Inédito. Doctorado en Educación Superior. Cátedra UNESCO-UNU. Historia y Futuro de la Universidad. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Evans, B. (28 de febrero de 2017). ¿Qué significa ser humano en el siglo xxi? The New York Times, recuperado de https://urlzs.com/T66td | spa |
dc.relation.references | John Arcia (abril de 2016). La cultura (oicumene) como abstracción del hogar colectivo de los seres humanos. Universo Arke. Recuperado de https://urlzs.com/fNb5A | spa |
dc.relation.references | López, O. (2005). Amarilla y roja: Estéticas de la prensa sensacionalista. Medellín: Estética Expandida y Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2017). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (2.a ed.). Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2012). El mundo en vísperas: Filosofía y conciencia histórica. Buenos Aires: Biblos. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2017). La bioética frente al nihilismo global. Temas de Derecho de Familia, Sucesiones y Bioética, 339-346. | spa |
dc.relation.references | Pey, R. y Oyarzún, P. (2013). Necesidad de las humanidades, su lugar en la universidad. Revista chilena de literatura, (84), 105-119. Recuperado de https://urlzs.com/PWStm | spa |
dc.relation.references | Preocupación por persistencia de desplazamiento masivo en el país (23 de junio de 2017). El Tiempo, recuperado de https://is.gd/nimfbA. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo xx. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Recuperado de https://is.gd/yOGSr9 | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2009). El arte, fundamento de la cultura de paz. Recuperado de https://is.gd/BIoaTM | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Valencia (2017): El seminario investigativo el seminario como práctica pedagógica para la formación integral. Recuperado de https://is.gd/jky1zS | |
dc.relation.references | Universidad Industrial de Santander (2007). Lineamientos para el seminario de investigación como modalidad para el desarrollo del trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: de https://is.gd/qzSXsb | |
dc.relation.references | Beuchot, M. (1992). Introducción a la filosofía de Tomás de Aquino. 2a . ed. México: Escuela Nacional Preparatoria de la unam. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo xxi Editores. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y Siglo xxi Editores. | |
dc.relation.references | Labrador, C. (2000). Educación para la paz, cultura de paz en documentos internacionales. Contextos educativos, (3), 45-68. | |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2006). Conocer desde el sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, unmsm. | |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi Editores. | |
dc.relation.references | Prieto, A. (2005). Ideología, economía y política en América Latina: Siglos xix y xx. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. | |
dc.relation.references | Monclus, A. (2008). Educación para la paz: Enfoque actual y propuestas didácticas. Barcelona: ceac. | |
dc.relation.references | Pérez, V. (2014). La búsqueda de la armonía en la diversidad: El diálogo ecuménico e interreligioso desde el Concilio Vaticano ii. Navarra: Verbo Divino. | |
dc.relation.references | Buxarrais, M. y Esteban, F. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria: Más allá de la casualidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 16(1), 91-108. doi:10.14201/ted.3074 | |
dc.relation.references | “Colombia es un laboratorio de la historia, no lo hagamos fracasar”: Pepe Mujica (13 de junio de 2017). Semana, recuperado de https://is.gd/HYqLVu | |
dc.relation.references | Cordua, C. (2013). El humanismo. Revista chilena de literatura, (84), 9-17 | |
dc.relation.references | 40 definiciones de paz (2009). Fundación Cultura de Paz. Recuperado de https://is.gd/o3tpwW | |
dc.relation.references | Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de https://is.gd/UXldll | |
dc.relation.references | Fraga, R. (5 de julio de 2014). Ley 1420: El país que se hizo con buenas escuelas. Clarín, recuperado de https://is.gd/xBzD28 | |
dc.relation.references | Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega, i. Ciudad de México: Fondo de Cultuta Económica. | |
dc.relation.references | Martínez, J., Flórez, H., Martínez, S. y Patiño, F. (2014). La educación moral en estudiantes de educación superior. En J. Martínez (ed.), La educación moral: Un camino de humanización (pp. 97-142). Bogotá: Ediciones usta. | |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/la-ense%C3%B1anza-de-las-humanidades-en-la-educaci%C3%B3n-superior-desde-un-contexto-para-la-paz-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict | spa |
dc.subject.keyword | Peace process | spa |
dc.subject.keyword | Peace Agreements | spa |
dc.subject.keyword | Philosophy of higher education | spa |
dc.subject.keyword | Peace education | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | spa |
dc.subject.lemb | Proceso de paz | spa |
dc.subject.lemb | Acuerdos de paz | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía de la Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz | spa |
dc.title | La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- Obracompleta.Coleccioneducacion.2019Patinofreddy.pdf
- Tamaño:
- 6.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Paginaspreliminares.Coleccioneducacion.2019Patinofreddy.pdf
- Tamaño:
- 5.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: