Investigación Académica: Experiencia de un estudiante del programa Administración de Empresas Agropecuarias en proyectos de investigación, eventos especializados de divulgación científica y publicaciones académicas en el CAU Neiva

dc.contributor.advisorCastaño Martínez, Camilo Antoniospa
dc.contributor.authorRoa Torres, Omar Alfonsospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-15T11:53:37Zspa
dc.date.available2021-01-15T11:53:37Zspa
dc.date.issued2020-12-15spa
dc.descriptionEn el presente trabajo se muestra y describe el proceso de participación de un estudiante del programa Administración de Empresas Agropecuarias en proyectos de investigación, eventos especializados de divulgación científica y publicaciones académicas durante su proceso formativo. Su propósito es impulsar en la formación de Tomasinos de los diferentes CAU para investigar, conocer y transformar problemáticas reales y dar soluciones. Los productos plasmados en esta experiencia, se presentaron, ante la comunidad educativa del Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Huila – SENA y a docentes de la Universidad Santo Tomás y a otros investigadores con la finalidad de poder retroalimentar las experiencias en el desarrollo de este informe, motivar a ser promotores activos en la divulgación de la ciencia y reafirmar que la investigación es una herramienta de aprendizaje, ya que durante la realización de esta experiencia logre profundizar mis conocimientos en problemas que cotidianamente observo y vivo. Es importante a modo de sugerencia otorgar incentivos académicos y materiales en reconocimiento a las mejores publicaciones realizadas por estudiantes Tomasinos, el surgimiento y/o fortalecimiento de revistas científicas estudiantiles en los CAU, la modalidad de graduación por artículo y la generalización de experiencias notables.spa
dc.description.abstractThis work shows and describes the process of participation of a student of the Agricultural Business Administration program in research projects, specialized scientific outreach events and academic publications during their training process. Its purpose is to promote in the formation of Tomasinos of the different UCC to investigate, know and transform real problems and give solutions. The products embodied in this experience, they presented themselves, to the educational community of the Center for Agro-Enterprise and Tourism Development of Huila – SENA and to teachers of the Universidad Santo Tomás and other researchers in order to be able to feed back the experiences in the development of this report, motivate to be active promoters in the dissemination of science and reaffirm that research is a learning tool, since during the realization of this experience I manage to deepen my knowledge in problems that I observe daily. It is important as a suggestion to provide academic and material incentives in recognition of the best publications made by Tomasinos students, the emergence and/or strengthening of student scientific journals in the CAU, the modality of graduation per article and the generalization of remarkable experiences.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRoa, O. (2020). Investigación Académica: Experiencia de un estudiante del programa Administración de Empresas Agropecuarias en proyectos de investigación, eventos especializados de divulgación científica y publicaciones académicas en el CAU Neiva. [Trabajo de grado, Administracion de Empresas Agropecuarias] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31310
dc.relation.referencesAltamirano, M; Martínez, A. (2015). el desarrollo del pensamiento investigativo. Revista Inclusiones, 7(Núm. Especial), 340-354.spa
dc.relation.referencesCéspedes, J. C., & Jiménez, A. C. (2011). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación Superior/Reflections on the challenges of skills training for research in higher education. Actualidades Investigativas En Educación, 9(2). Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9525spa
dc.relation.referencesClara Tovar. (2002). El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Colomb Med, 33(4), 149-155.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Fundamentos de la educación superior. Ley 30 de 1992., 30 C.F.R. (1992b).spa
dc.relation.referencesColciencias. (2018). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y de Innovación, y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de la página web de Minciencias https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/ 4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_invesCgacion_2018.pdfspa
dc.relation.referencesDiana Díaz, Miglena Kambourova. (2010). La formación integral como principio pedagógico que orienta el currículo de la facultad de medicina de la universidad de Antioquia Paper presented at the Evaluación del currículo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Medellín, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesFlores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135.spa
dc.relation.referencesFriedman, T. L. (2005). The world is flat: A brief history of the twenty-first century. New York: Farrar, Straus and Giroux.spa
dc.relation.referencesGabriel E. Levy B. (2020). «Artículo académico publicado en el portal de divulgación de TIC: Las dimensiones de la cuarta revolución industrial». Consultado el 18 de junio de 2020. González, E. (s/f). La investigación formativa o acerca del desarrollo de competencias científicas en la educación superior. Recuperado en: http://www.udenar.edu.co/viceacademica/CICLOS%20PROPED%C9UTICOS/CONVENIO%20ALCALDIAUDENAR/SEMINARIO%20UDENAR/AR CHIVO1/competencias%20cientificas.doc.spa
dc.relation.referencesGreene, J. (2000). The cost of remedial education: How much Michigan pays when students fail to learn basic skills. Midland, MI: Mackinac Center for Public Policy.spa
dc.relation.referencesJosé García. (1991). La formación integral: objetivo de la Universidad. Algunas reflexiones sobre la educación en la Universidad. Rev Complut Educ, 2(2), 323-335.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2003). Investigación e investigación formativa. Revista Nómadas, Universidad Central de Colombia. Recuperado en, http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16- 20/PdfsNomadas%2018/17-investigacion.PDFspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas –Colciencias (2015). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Recuperado de la página web de Minciencias https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdfspa
dc.relation.referencesLevison, Y. C. O., & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006spa
dc.relation.referencesMinciencias. (2019). Perfiles de grupos de investigación resultado de convocatoria 833 de 2018. Recuperado de hJps://scienC.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/graficarIndicadores.do?id_convocatoria=20spa
dc.relation.referencesMiyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000300001spa
dc.relation.referencesNúñez, M. (2011). Estrategia y técnica del diseño de investigación (vol. 12 N.º 21, 33 – 41).Lima: Revista de Investigación Educativa.spa
dc.relation.referencesOspina Granados, Roca Vides, M., A., Salcedo Morillo, D. (2012). Competencias Investigativas en Docentes del Departamento de Ciencias Básicas en la Universidad de la Costa. Revista Psicoespacios, Vol. 8, N. 13, pp.71-99, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespaciosspa
dc.relation.referencesOviedo, Paulo Emilio (2014). Los paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Posgrado.spa
dc.relation.referencesParga, L. A. V. (2016). Aplicabilidad de la investigación en la formación integral por proyectos. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 2, 60-63.spa
dc.relation.referencesParra Moreno, Ciro; (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores,. 57-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400707spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2012). El docente como promotor de la investigación en los estudiantes universitarios. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRivera, M. y Urrutia, M. (2014). Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencias y Enfermería, 11 (1), 59-71.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa, año 8, número 14. UNMSM, Lima, Perú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2004_n 14/contenido.htmspa
dc.relation.referencesRiofrío Martínez-Villalba, J. (2014). Teoría general de los signos distintivos. Revista La Propiedad Inmaterial, (18), 191-219. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3914spa
dc.relation.referencesUSTA. (2004 a). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesVillaverde, H., & Seas, C. (2010). La investigación en la calidad de la formación médica: obligación o no. Cuaderno de debate en salud: calidad de la educación en la formación médica. Lima: Fondo Editorial del Colegio Médico del Perú, 32-34. Recuperado de: http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/CMP-Cuaderno-de-debate-ensalud.pdf#page=38spa
dc.relation.referencesWagner, T. (2008). The global achievement gap: why even our best schools don't teach the new survival skills our children need and what we can do about it. New York: Basic Books.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInvestigative Trainingspa
dc.subject.keywordScientific Eventsspa
dc.subject.keywordResearch Groupspa
dc.subject.keywordAcademic Publicationsspa
dc.subject.keywordResearch Projectsspa
dc.subject.lembAdministracion de Empresas Agropecuariasspa
dc.subject.lembFormación Investigativaspa
dc.subject.lembPublicaciones académicasspa
dc.subject.proposalFormación Investigativaspa
dc.subject.proposalEventos científicosspa
dc.subject.proposalGrupo de Investigaciónspa
dc.subject.proposalPublicaciones académicasspa
dc.subject.proposalProyectos de Investigaciónspa
dc.titleInvestigación Académica: Experiencia de un estudiante del programa Administración de Empresas Agropecuarias en proyectos de investigación, eventos especializados de divulgación científica y publicaciones académicas en el CAU Neivaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020omarroa.pdf
Tamaño:
1.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
270.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_Derechos_de_Autor.pdf
Tamaño:
130.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: