Capítulo 5: «Estudiar no, pero integrarse... estupendamente»: alteridad y alumnado inmigrante denominado “latinoamericano” en la escuela española

dc.contributor.authorOlmos Alcaraz, Antoniaspa
dc.contributor.authorRubio Gómez, Maríaspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=a90WnZwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=KY7Knv8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5852-6492spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6028-2631spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-02T22:14:40Zspa
dc.date.available2020-06-02T22:14:40Zspa
dc.date.issued2020-05-29spa
dc.descriptionLa inmigración forma parte de la realidad española desde hace déca- das. Fue a principios de los años noventa cuando empezó a ser notable estadísticamente la llegada de inmigrantes al país. A partir de entonces el fenómeno ha sido representado por medios de comunicación, por discursos políticos y por la sociedad en su conjunto como una pro- blemática social de primer orden (Olmos-Alcaraz, 2008; Granados, 2013; Van Dijk, 2009).spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAliaga, F. (2017). Migraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00641spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23665
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12036spa
dc.relation.referencesArdao, A. (1993). América Latina y la latinidad. México: UNAM-CC y -DEL:spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: S. XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J.; Fernández, J., Rubio-Gómez, M. y Soto, M. L. (2007). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación”. En M.A. Alegre y J. Subirats (Eds.), Educación e inmigración: nuevos retos para España en perspectiva comparada (pp. 309-359). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J. y Olmos-Alcaraz, A. (2010). La promoción de la plena integra- ción de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural? En J. L. Monereo (Dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores ex- tranjeros (pp. 111-177). Granada: Comares S.L.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J. y Pulido, R. (2008). El desarrollo de la Antropología de la Educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas. En M. I. Jociles y A. Franzé (Coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 152-180). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGranados, A. (2013). La inmigración extranjera informada por los media en España. Nuevos apuntes para comprender su representación. En A. Granados (Ed.), La representación de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 7-24). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJociles, M. I. (2007). Panorámica de la Antropología de la Educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos. Revista de Antropología Social, 16, 67-116spa
dc.relation.referencesMartín, E. (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66-67, 39-51.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Estadística de enseñan- zas no universitarias. Datos avance 2014-15. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.spa
dc.relation.referencesMoreno, I. (1992). América y el nacionalismo de estado español del IV al V Centenario. Estudios Regionales, 34, 53-78.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2008). Estudiar migraciones desde la Antropología Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contex- tos educativos, Revista Migraciones, 23, 151-171.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construc- ción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo an- daluz (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante ex- tranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1(2), 62-85.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2016a). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque descolonial para el análisis del caso español. (En prensa).spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2016b). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalis- mo en la escuela andaluza: un análisis de políticas educativas. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (2), 1-19.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. y Martínez-Chicón, R. (2014). Plataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad. Revista de Educación a Distancia, 42, 1-15.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. y Rubio-Gómez, M. (2013). Corporalidad del «buen es- tudiante»: representaciones de género, «raza», etnia y clase social en la escuela española. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 163-179.spa
dc.relation.referencesRea, A. (2006). La europeización de la política migratoria y la transforma- ción de la otredad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 157-184.spa
dc.relation.referencesRubio-Gómez, M. (2013). Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la eta- pa de educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Granada.spa
dc.relation.referencesRubio-Gómez, M. y Olmos-Alcaraz, A. (2013). Construcción social del “mal estudiante” en la escuela pública española: intersecciones de género, “raza”/etnia y clase social. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 7, 1-19.spa
dc.relation.referencesSantamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la sig- nificación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSebastiani, L. (2015). La colonialidad del poder y del saber en las políticas públicas de la Unión Europea: reflexiones a partir de la una investi- gación sobre “inmigración” e “integración”. Revista de Antropología Experimental, 15, 535-552.spa
dc.relation.referencesSerra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2002 [1908]). El extranjero como forma sociológica. En E. Terrén (Ed.), Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas (pp. 59-65). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWieviorka, M. (2006). La mutación del racismo. Migraciones, 19, 151-163.spa
dc.relation.referencesZapata-Barrero, R. (2001). Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmi- gración. Revista CIDOB d’afers internacionals, 53, 149-176. Recuperado de: http://www.cidob.org/content/download/58485/1519090/.../1/.../ 53zapata.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPolitical sociologyspa
dc.subject.keywordMigration of peoplesspa
dc.subject.keywordEmigration and immigrationspa
dc.subject.lembSociología políticaspa
dc.subject.lembMigración de pueblosspa
dc.subject.lembEmigración e inmigraciónspa
dc.titleCapítulo 5: «Estudiar no, pero integrarse... estupendamente»: alteridad y alumnado inmigrante denominado “latinoamericano” en la escuela españolaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
capitulo5estudiarnoperointegrarse2020felipealiaga.pdf
Tamaño:
895.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: