Procesos de Dignificación de la Persona que Subyacen a la Pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria
dc.contributor.advisor | Santamaría Rodríguez, Juan Esteban | |
dc.contributor.author | Ávila Arias, Lady Giovanna | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | Spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669 | |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=ijFz4QsAAAAJ&hl=en | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4632-4700 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-02-09T22:34:10Z | |
dc.date.available | 2018-02-09T22:34:10Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | En el devenir histórico, la categoría “dignidad humana” ha sido dilucidada desde diversos paradigmas que se han generado en contextos plurales permitiendo identificarla como valor inherente al ser humano. La pregunta por el sentido y la necesidad de hallar una existencia digna, con significado real forman parte de la condición humana, se convierte en eje transversal de la persona. En efecto, la comprensión de dignidad es un constructo que esta referenciado por distintas comprensiones fundamentales que se enmarcan en escenarios diversos dentro de la dimensión personal, social e histórica. Al respecto, la categoría “dignidad humana” tiene unos sentidos a nivel cultural, social, religioso, filosófico, antropológico, económico, político, etc., así como también rasgos históricos desde el pensamiento occidental, fundamentados por algunos filósofos a partir de la racionalidad y el estatus honorífico. De igual forma la concepción teológica comprende al ser humano enfatizando en el hecho de ser creado a imagen de Dios, con capacidad relacional, en ello insisten algunos teólogos como San Agustín y Santo Tomas de Aquino. En la época del renacimiento el concepto “dignidad” se entrelaza entre reflexiones que conllevan a un diálogo entre razón y fe, resaltando la capacidad del ser humano de valerse por sí mismo, de ser autónomo y desarrollar todo su potencial. Al respecto del ser humano, Kant reflexiona sobre su integridad y su realización bajo la ley moral y los mínimos éticos que suponen su interacción en la sociedad. En el contexto actual, es evidente que dichas concepciones están enmarcadas en situaciones concretas que emergen de un entorno cultural, social, político y religioso, muchas veces inmerso en estructuras que oprimen al ser humano desde una comprensión de utilidad, instrumentalización y poco reconocimiento de los derechos fundamentales que sustentan su existencia. Particularmente en América Latina, las experiencias de los pueblos relatan innumerables formas de violencia, marginación, pobreza, injusticia, entre otros. | spa |
dc.description.abstract | In the course of history, the category "human dignity" has been elucidated from various paradigms that have been generated in plural contexts allowing it to be identified as a value inherent to the human being. The question of meaning and the need to find a dignified existence, with real meaning, is part of the human condition, and becomes a transversal axis of the person. Indeed, the understanding of dignity is a construct that is referenced by different fundamental understandings that are framed in diverse scenarios within the personal, social and historical dimension. In this regard, the category "human dignity" has some meanings at the cultural, social, religious, philosophical, anthropological, economic, political, etc., as well as historical features from Western thought, based on some philosophers from the rationality and honorary status. Likewise, the theological conception includes the human being emphasizing the fact of being created in the image of God, with relational capacity, as some theologians like Saint Augustine and Saint Thomas Aquinas insist. In the era of the Renaissance, the concept of "dignity" is intertwined between reflections that lead to a dialogue between reason and faith, highlighting the capacity of the human being to stand on his own feet, to be autonomous and to develop his full potential. With respect to the human being, Kant reflects on his integrity and his fulfillment under the moral law and the ethical minimums that his interaction in society implies. In the current context, it is evident that these conceptions are framed in concrete situations that emerge from a cultural, social, political and religious environment, often immersed in structures that oppress the human being from an understanding of utility, instrumentalization and little recognition of the fundamental rights that sustain their existence. Particularly in Latin America, the experiences of the peoples relate innumerable forms of violence, marginalization, poverty, and injustice, among others. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Teología | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Ávila Arias, L. G. (2018). Procesos de Dignificación de la Persona que Subyacen a la Pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/10276 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Teología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Teología | spa |
dc.relation.references | Acosta, J. (2012). La victimidad: aproximación a la lectura popular de la Biblia como un camino de dignificación (Tesis inédita de Licenciatura en Teología). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12036 | |
dc.relation.references | Aquino, F. (2010). El carácter práxico de la teología: Un enfoque epistemológico. Teología y Vida, LI, pp.477-499. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/tv/v51n4/art02.pdf | |
dc.relation.references | Barcia, L. (1975). La dignidad de la persona humana en la doctrina de la Iglesia Católica (análisis de un tópico). Persona y Derecho. 2, pp. 441 – 463. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/12190 | |
dc.relation.references | Baumert, N. (1993). La imagen bíblica de ser humano. Würzburg: Echeter, pp. 231-248. | |
dc.relation.references | Brighenti, A. (2007). Anunciar la buena noticia de salvación: la inteligencia de la práctica transformadora de la fe. México: Dabar. | |
dc.relation.references | Boff, L. (1987). Trinidad, sociedad y liberación. Madrid: Paulinas. | |
dc.relation.references | Cardona, J., García, J. (2014). La dignidad humana: una concepción desde la Doctrina Social de la Iglesia, los informes de desarrollo humano de la ONU y los actores sociales. Revista Gestión y Región, 17, pp. 39 – 54. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/gestionyregion/article/view/2345/2210 | |
dc.relation.references | Cristina, K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad. CLIO América, 5 (9), pp. 99 – 111. Recuperado de:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/414 | |
dc.relation.references | Costadoat, S.J. (2007). Los “signos de los tiempos” en la teología de la liberación. Teología y Vida, XLVIII, pp. 399 – 412. Recuperado de: https://goo.gl/jBMxfy | |
dc.relation.references | Concilio Vaticano II, Decl. Dignitatis humanae, 1: AAS 58 (1966) 929-930. | |
dc.relation.references | Ellacuría. I. (1981). Discernir “el signo” de los tiempos. Recuperado de:https://goo.gl/p3TMeF | |
dc.relation.references | Ellacuría. I. (1982). El auténtico lugar social de la Iglesia. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Recuperado de: https://goo.gl/n9yFhh | |
dc.relation.references | Floristan, C. (2009). Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral. Salamanca: Ediciones Sígueme. | |
dc.relation.references | Galli, C. (2011). Dios vive en la ciudad: hacia una nueva pastoral urbana a la luz de Aparecida. Buenos Aires: Ágape Libros. | |
dc.relation.references | Garay, S. (2011). Crisis, exclusión social y democratización en Colombia. Prospectiva, 8, pp. 51 – 78. Recuperado de: https://goo.gl/oAUFFD | |
dc.relation.references | Galindo, C. (2008). Ethos vital y dignidad humana, reflexiones bioéticas. Bogotá, Javegraf. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Revista Diaonia, 55 (64), pp. 3 – 22. Recuperado de: https://goo.gl/TgYYoj Hannah, A. (2009). La condición humana. Paidós. | |
dc.relation.references | Fernández, M. (2003). Humanismo para el siglo XXI: propuestas para el Congreso Internacional "Humanismo para el siglo XXI". Universidad de Deusto, pp. 11 – 12. Recuperado de: http://goo.gl/F5z2Gu | |
dc.relation.references | Jaramillo, A. (2000). La Iglesia y el proceso de paz en Colombia. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 49 (148) pp. 9 – 18. Recuperado de: https://goo.gl/7kK2EQ | |
dc.relation.references | Lara, E. (2010). Fides et praxis. Una teología de la acción humana. Theologica Xaveriana, 60 (169), pp. (81-104). Recuperado de: https://goo.gl/p4jCma | |
dc.relation.references | Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme. Recuperado de: http://www.sigueme.es/docs/libros/totalidad-e-infinito-2012.pdf | |
dc.relation.references | Lois, J. (2007). Experiencia de Dios, encuentro con el pobre y compromiso por la justicia. Salamanca, España: Secretariado Trinitario. Recuperado de: https://goo.gl/HrdQUh | |
dc.relation.references | Masiá, J. (2005). Ser humano, persona y dignidad. Comillas: Desclée de Brouwer, pp. 13 – 268. Recuperado de: http://goo.gl/PcQa3t | |
dc.relation.references | Martínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 46 (136), pp. 39 – 67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42725646002 | |
dc.relation.references | Marías, J., (1996). Persona, Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Merino, B. (2008). Discernir los Signos de los Tiempos: Perspectiva Cristológica y Pneumatológica. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, (150), pp. 13-32. Recuperado de: https://goo.gl/GBfx8Z | |
dc.relation.references | Moltmann, J. (1973). El hombre antropología cristiana en los conflictos del presente. Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation.references | Moltmann, J. (1983). Trinidad y Reino de Dios. Salamanca: Sígueme | |
dc.relation.references | Mesa, L. (2009). La antropología de Raimon Panikkar y su contribución a la antropología teológica cristiana. (Tesis. Doctorado en Teología). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: Recuperado de: https://goo.gl/jehKGd | |
dc.relation.references | Neira, G. (1994). Tres tendencias en la elaboración de la teología práctica. Theologica Xaveriana, 4 35 – 58. Recuperado de: https://goo.gl/TMUzQy | |
dc.relation.references | Novoa, A. (2013). Teología y educación: un diálogo pertinente para el hoy. Actualidades Pedagógicas 61, pp. 175-190. Recuperado de: https://goo.gl/eZny52 | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2003). El Conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia – 2003. PNUD. Recuperado de: http://www.acnur.org/index.php?id=1694 | |
dc.relation.references | Parra, A. (2013). De camino a la teología de la acción. Theologica Xaveriana 63 (175),(pp.143-171). Recuperado de: https://goo.gl/3L5TXe | |
dc.relation.references | Perez, A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias Sociales. Estudios Filosóficos 44, pp. 9-37. Recuperado de: https://goo.gl/AchjtD | |
dc.relation.references | Ruiz de la Peña, J. (1988). Imagen de Dios. Antropología Teológica Fundamental. Santander (España): Sal Terrae | |
dc.relation.references | Ruiz de la Peña, J. (1993). Creación, gracia, salvación. Sal Terrae, Santander. | |
dc.relation.references | Hernández, et al (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Mcg Graw Hill | |
dc.relation.references | F. Schiller. (1962) De la gracia y de la dignidad, Editorial Nova, Buenos Aires, p. 50. | |
dc.relation.references | Santamaria, J. (2016). La victimidad como lugar teológico: apropiación para una teología de la realidad histórica desde la propuesta de Ignacio Ellacuria. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.relation.references | Seifert, J. (2002). Dignidad humana: dimensiones y fuentes en la persona humana. Internationale Akademie für Philosophie pp. 17-37. Recuperado de: https://goo.gl/QYMu2A | |
dc.relation.references | Sobrino, J. (1980). La promoción de la justicia como exigencia del mensaje evangélico. Selecciones de Teología, 21 (82), pp. 1 – 7. Recuperado de: https://goo.gl/fZQ5SL | |
dc.relation.references | Secretaria de cultura, recreación y deporte (2017). Localidad de San Cristóbal. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/iXLATG | |
dc.relation.references | Tamayo, A. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid (España): Editorial Trotta | |
dc.relation.references | Torralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana?, ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristam y Jhon Harris. Barcelona (España): Herder. | |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona (España): Gedisa, S.A, | |
dc.relation.references | Valles, S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid (España): Editorial Síntesis S.A | |
dc.relation.references | Vela, J. (1984). Un modelo de formación de agentes pastorales en América Latina. Theologica Xaveriana 71, pp. 141–163. Recuperado de: https://goo.gl/3kJP8e | |
dc.relation.references | Vela, J. (2002). El camino de la planeación pastoral. Theologica Xaveriana. 142, pp. 177-204. Recuperado de: https://goo.gl/1cqqp6 | |
dc.relation.references | Castro, F. (2010). Cuarenta años de antropología teológica. Flick y Alszeghy, Fondamenti, (1970). Estudios Eclesiásticos, 85 (334), pp. 515-546. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3408017 | |
dc.relation.references | Gustavo, G. (1995). Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Salamanca (España): Ediciones Sígueme | |
dc.relation.references | Heinz, K. (2006). Teología de la gracia. El criterio de ser cristiano. Salamanca (España). Ediciones Sígueme | |
dc.relation.references | Lorda, J. (2004). La gracia de Dios. Madrid (España): Ediciones Palabras S.A. | |
dc.relation.references | Matogi, N. (2011). Fundamentos teológico-pastorales de una pastoral afrocolombiana. Reflexiones Teológicas 8, pp. 69-90. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/cy4pR6 | |
dc.relation.references | Parra, A. (2011). Las áreas internas de la teología de ayer a hoy. Theologica Xaveriana, 61 (172), pp. (537-550). Recuperado de: https://goo.gl/5LnYL3 | |
dc.relation.references | Parra, A. (2013). De camino a la teología de la acción. Theologica Xaveriana, vol. 63 (175), pp. (143-171). Recuperado de: https://goo.gl/dyrqRx | |
dc.relation.references | Mori, G. (2010). El carácter práctico de Teología. Teología y Vida, LI, pp. 501-519. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/tv/v51n4/art03.pdf | |
dc.relation.references | Nuñez y Toutin. (2012). «Hoy ha llegado la salvación a esta casa» (Lc 19,10). Aproximación dialogal e interdisciplinar a la complejidad del hoy: reflexiones acerca del núcleo de la teología práctica. Teología y Vida, LIII, pp. 373-395. Recuperado de: https://goo.gl/MF97WZ | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. (Colombia): Universidad Piloto de Colombia | |
dc.relation.references | Casas, J. (210). La narrativa como eje articulador de las especializaciones funcionales de la teología: bíblica, sistemática y de la acción. 37 (88), pp. 281-306. Recuperado de: https://goo.gl/oFzubi | |
dc.relation.references | Sesboüé, B. (2000). Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI. Madrid (España): San Pablo. Recuperado de: https://goo.gl/XAYyKT | |
dc.relation.references | Zizioulas, I. (2009). Persona e Iglesia. Salamanca (España): Ediciones Sígueme | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Dignidad humana | spa |
dc.subject.proposal | Existencia digna | spa |
dc.subject.proposal | Dimensión personal, social e histórica | spa |
dc.subject.proposal | Ser humano creado a imagen de Dios | spa |
dc.subject.proposal | Diálogo entre razón y fe | spa |
dc.title | Procesos de Dignificación de la Persona que Subyacen a la Pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2017ladyavila
- Tamaño:
- 1.81 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartaderechosautor
- Tamaño:
- 354.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartaaprobaciónfacultad
- Tamaño:
- 610.35 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: