Lineamientos curriculares para el desarrollo de capacidades en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el municipio de los Santos Santander

dc.contributor.advisorOrtiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.authorGuardo Porras, Sarit Dallana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-01-19T15:07:28Z
dc.date.available2023-01-19T15:07:28Z
dc.date.issued2023-01-19
dc.descriptionEl análisis de los alcances de los currículos escolares aporta importantes elementos en el seguimiento de políticas públicas encaminadas a la inclusión educativa de la población con discapacidad. En este trabajo se examina el currículo que subyace en las dinámicas escolares de las instituciones educativas públicas del Municipio de Los Santos, Santander. Esta investigación es un estudio cualitativo centrado en el enfoque sociocrítico y una metodología de investigación – acción que permite una comprensión racional de la práctica curricular a través de la reflexión sistemática sobre la acción educativa. Se identifican capacidades desarrolladas en el aula y se presentan elementos para un diseño curricular incluyente que desarrolle capacidades humanas en estudiantes con discapacidad.spa
dc.description.abstractThe analysis of the scope of school curricula provides important elements in the monitoring of public policies aimed at the educational inclusion of the population with disability. This paper examines the curriculum that underlies the school dynamics of public educational institutions. Of the Municipality of Los Santos, Santander. This research is a qualitative study focused on the socio-critical approach and an action research methodology that allows a rational understanding of the curricular practice through a systematic reflection on the educational action. Competences developed in the classroom are identified and elements are presented for an inclusive curricular design that develops human competences in students with disability.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuardo, S. (2022). Lineamientos curriculares para el desarrollo de capacidades en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el municipio de los Santos-Santander. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás] Repsoitorio Ustaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48665
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAinscow, M. y Azorin, C. Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education. 2020; 24spa
dc.relation.referencesAinscow, M., Slee, R., y Best, M. (2019). The Salamanca Statement: 25 years on.spa
dc.relation.referencesAlhassan, A. R. K., y Abosi, O. C. (2014). Teacher effectiveness in adapting instruction to the needs of pupils with learning difficulties in regular primary schools in Ghana. Sage Open, 4(1), 2158244013518929.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Aguado, I., Vega-Córdova, V., Campaña-Vilo, K., González-Carrasco, F., Spencer-González, H., y Arriagada-Chinchón, R. (2020). Habilidades de autodeterminación en estudiantes chilenos con discapacidad intelectual: avanzando hacia una inclusión exitosa. Revista Colombiana de Educación, (79), 369-394.spa
dc.relation.referencesAmar, J (1998). Una conceptualización comprensiva del Desarrollo Humano. Ediciones Uninorte.spa
dc.relation.referencesÁvila, R. (2007). La formación de subjetividades un escenario de luchas culturales. Antropos.spa
dc.relation.referencesBabb, S., Raulston, TJ, McNaughton, D., Lee, J.-Y. y Weintraub, R. (2021). Los efectos de las intervenciones de habilidades sociales para adolescentes con autismo: un metanálisis. Educación especial y de recuperación, 42 (5), 343–357. https://doi org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ 10.1177/0741932520956362spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2019). Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe: ¿Qué se necesitará? 130 https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/10/21/pobreza-aprendizaje latinoamericspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBernal, A. (2017). La educación como capacidad fértil. Universidad de Sevilla, pp. 71- 85.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica (No. 370.7 B57).spa
dc.relation.referencesBiggs, EE y Robison, SE (2022). Revisión de la base de evidencia para intervenciones de redes de pares para estudiantes con discapacidades intelectuales y del desarrollo. Educación especial y de recuperación, 0 (0). https://doi-org.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/ 10.1177/0741932522107501spa
dc.relation.referencesCarr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesCarrie E. y Christine A. (2020). Losing hope for change: socially just and disability studies in education educators’ choice to leave public schools, International Journal of Inclusive Education, 24:2, 130-146spa
dc.relation.referencesCarrizalez, D. M., y Vélez, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad tres procesos visibles en Colombia: educación especial, integración escolar y educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 1(78). https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902.spa
dc.relation.referencesCastro, M. y Correa L. (2016). Informe sobre políticas inclusivas de la discapacidad (Colombia). Fundación Saldarriaga.spa
dc.relation.referencesCedillo, I. G., Romero, S., Rubio, S., Flores, V. J., y Martínez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 238-254. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20671spa
dc.relation.referencesCruz, R. (2018). Inclusión, Discapacidad y Profesores: Algunas Reflexiones para Repensar las Prácticas (Político-Educativas). Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 41-57.spa
dc.relation.referencesCuervo, E. (2015). El curriculum y las teorías curriculares. Aportes para un debate amplio sobre la calidad en educación superior. Revista Debates 71, Universidad de Antioquia. ISSBN 1657-429X. Mayo-agosto.spa
dc.relation.referencesCullen, B. y Pratt, T. (2007). Medir e informar sobre el progreso de cada alumno. En: Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea. p. 195- 217.spa
dc.relation.referencesDa Silva, T. (2001). Dr. Nietzche, curriculista, con aportes del Profesor Deleuze: Una mirada postestructuralista de la teoría del currículo. Pensamiento Educativo. 29: 15-36spa
dc.relation.referencesElliotm J. 1991. La investigación-acción en educación Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.spa
dc.relation.referencesFlorido, H. E. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios públicos del Distrito Capital. (Tesis doctorado), Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2007b). Estado mundial de la infancia: la mujer y la infancia. El doble dividendo de la igualdad de género. https://www.unicef.org/colombia/media/2451/file/Estado%20Mundial%20de%20la %20Infancia%202007.pdfspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2013a) Estado Mundial de la Infancia 2013: niños con discapacidad. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/estado-mundial-de-la infancia-2013-ninos-con-discapacidspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarrels, V. (2017) Goal setting and planning for Norwegian students with and without intellectual disabilities: Wishing upon a star?, European Journal of Special Needs Education, 32(4), pp. 493-507, DOI: 10.1080/08856257.2016.1261487spa
dc.relation.referencesGlobal Entrepreneurship Monitor (GEM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación: todos, sin excepción. https://gem-report-2020.unesco.org/es/inicio/spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2016). Personas en condición con discapacidad en Colombia. El Ministerio, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/03-ss discapacidad-2016.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, C. J. (2022) Sin humanidades solo queda el sometimiento. Revista Ethic. 67(6), pp. 34 -3spa
dc.relation.referencesGonzález, K. (2008). Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica, 8(2), mayo-agosto, 2008, pp. 1-31spa
dc.relation.referencesGuichot, V. (2012) Tolerancia, una virtud cívica clave en una educación para la ciudadanía activa, compleja e intercultural. Bordón, 64(4), pp. 35-47spa
dc.relation.referencesHernández, D. y Pesci, A. (2017). Desarrollo humano y educación inclusiva en el preescolar: La Experiencia de México y El Salvador. Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista de Teoría Educativa. 1(2), pp. 49-64.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. A. (2009). Educación, conocimiento y justicia. Dykinson. Bordón: Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, 62(4), 2010, pp. 145-147spa
dc.relation.referencesKakhuta, E. (2018). Inclusive education: Why it poses a dilemma to some teachers. International Journal of Inclusive Education, doi:10.1080/13603116.2018.1492640, pp. 1-16.spa
dc.relation.referencesKintsch, Walter y Van Dijk, Teun. (1984) Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, (88), 363-394.spa
dc.relation.referencesKlang, N.; Göransson, K.; Lindqvist, G.; Nilholm, C.; Hansson, S., y Bengtsson, K. (2020). Instructional Practices for Pupils with an Intellectual Disability in Mainstream and Special Educational Settings. International journal of disability, development and education, 67(2), pp. 151-166.spa
dc.relation.referencesLa Parra, D., y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación social, 131(3), 57-72.spa
dc.relation.referencesLacono, T.; Keeffe, M.; Kenny, A., y McKinstry, C. (2019). A document review of exclusionary practices in the context of Australian school education policy. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 16(4), 264- 272. https://doi.org/10.1111/jppi.12290spa
dc.relation.referencesLopera, A. (2018). Voces de la exclusión: configuración de la identidad en adolescentes categorizados con discapacidad intelectual. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, R., Solís, M. y Durán, E. (2013). La docencia como proyecto ético. Universidad Autónoma de Sinaloa.spa
dc.relation.referencesLuque, D. J. (2014). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX (3-4), 2009, pp. 201-223.spa
dc.relation.referencesMarín, D. (2019). Currículo y conocimiento: entre dos momentos de expansión planetaria. Fedicorspa
dc.relation.referencesMarín, J. (2018) Investigar en Educación y Pedagogía. 2nd ed. Magisterio.spa
dc.relation.referencesMartínez, B. A., Muñoz, O., Heider, J., y Palencia, S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos, 40(161), 147-160.spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2011). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesMejía, M. R., y Manjarrés, M. E. (2017). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. 2 ed. p. 46.spa
dc.relation.referencesMoeyaert, M., Klingbeil, D. A., Rodabaugh, E., y Turan, M. (2021). Three-Level Meta Analysis of Single-Case Data Regarding the Effects of Peer Tutoring on Academic and Social-Behavioral Outcomes for At-Risk Students and Students With Disabilities. Remedial and Special Education, 42(2), 94–106. https://doi org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0741932519855079spa
dc.relation.referencesMoljord, G. (2018). Curriculum research for students with intellectual disabilities: a content-analytic review. European Journal of Special Needs Education, 33(5), 646-659.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (UN), Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la pandemia-covid-19 202spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Art. 30; Numeral, 2.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos. París. http://www.un.org/en/universal declaration-human-rights/ . [Google Academicspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nuevas Ediciones S.A. ISBN. 978-958-8902- 91-3spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012a) Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano (1ª edición). Editorial Paidós, Barcelona.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2001c) Cultivating Humanities: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Harvard University Press. Traducción española de 2001: El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Editorial Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2007e) Las fronteras de la justicia. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2010d) Not for profit. Why democracy needs the humanities. Princeton, NJ, Princeton University Press. Traducción española de 2010: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid, Katz editores.spa
dc.relation.referencesNussbaum, MC (2011b). Creación de capacidades: el enfoque de desarrollo humano. Cambridge, MAMÁ: Prensa de la Universidad de Harvard.spa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos (2019). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. OEI.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J., Pérez A. (2003). La producción de textos y su evaluación. Magisterio Educación y Pedagogía. 4, pp. 1-63.spa
dc.relation.referencesPeña, L. A. R. (2009). La investigación científica y la escritura en una pedagogía dialógica. Visión electrónica, 3(2), 97-105.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). El derecho a la educación en el mundo actual. Ediciones Aula.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe de 2004, https://news.un.org/es/story/2004/07/1038151spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2009). A theory of justice. Harvard university press.spa
dc.relation.referencesRobeyns, I. (2009). Capabilities and Theories of Justice. En Martyinetti, E. (ed.). Debating Global Society: Reach and Limits of the Capability Approach (pp. 61- 89) Milan: Feltrinelli.spa
dc.relation.referencesRodríguez, (1992). Algunas formas de racionalidad: El problema educativo. Teoría de la educación, No. 4. ISSN 1130-3743, pp. 73-90spa
dc.relation.referencesRossetti, Z., y Keenan, J. (2018). The Nature of Friendship Between Students With and Without Severe Disabilities. Remedial and Special Education, 39(4), 195–210. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0741932517703713spa
dc.relation.referencesRood, C. E. y Ashby, C. (2020) Losing hope for change: socially just and disability studies in education educators’ choice to leave public schools, International Journal of Inclusive Education, 24(2), DOI: 10.1080/13603116.2018.1452054 pp. 130-146.spa
dc.relation.referencesSanz, J. R., y Serrano, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, (46), 0-0.spa
dc.relation.referencesSarmiento, A. (2010) Situación de la Educación en Colombia. Preescolar, Básica, Media y Superior. Una apuesta al Cumplimiento del Derecho a La Educación para Niños, Niñas y Jóvenes. Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1336spa
dc.relation.referencesSchaefer, J. M., Cannella-Malone, H., y Brock, M. E. (2018). Effects of Peer Support Arrangements Across Instructional Formats and Environments for Students With Severe Disabilities. Remedial and Special Education, 39(1), 3–14. https://doi org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0741932spa
dc.relation.referencesSchalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners. American Association on Mental Retardation.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2018). La cultura del nuevo capitalismo. Colección Argumentos Anagrama. 349. ISBN: 978-84-339-6244-7.spa
dc.relation.referencesSevilla, D. E., Martín, M. J., y Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), pp. 115-141.spa
dc.relation.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 11(1), october 2020, pp. 33-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 89322015000100004&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSlee, R. (2013b) How do we make inclusive education happen when exclusion is a political predisposition?, International Journal of Inclusive Education, 17:8, 895- 907, DOI: 10.1080/13603116.2011.602534spa
dc.relation.referencesSlee, R. (2019a). Belonging in an age of exclusion, International Journal of Inclusive Education, 23:9, 909-922, DOI: 10.1080/13603116.2019.1602366spa
dc.relation.referencesStahlschmid, M. C. (2020). El desarrollo de capacidades desde Sen y Nussbaum en Ciencias Sociales. Universidad Católica de Córdobaspa
dc.relation.referencesTorres, J. (2011). La justiciar curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ediciones Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesTravers, HE y Carter, EW (2022). Una revisión sistemática de cómo las intervenciones mediadas por pares impactan a los estudiantes sin discapacidades. Educación especial y de recuperación, 43 (1), 40–57. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0741932521989414spa
dc.relation.referencesUNESCO, (1994a). La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Paris: UNESCO. [Google Academic]spa
dc.relation.referencesUNESCO, (2017b). Una guía para garantizar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002482/248254e.pdfspa
dc.relation.referencesVallés, A. (2007). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesVargas, L (2020) Experiencias de extranjería en escuelas inclusivas. (Tesis Magister. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79131/52864926%202020.p df?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVerdugo, M. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide.spa
dc.relation.referencesWalker, M. (2006), Higher education Pedagogies. Berkshire, The society for Research into Higher Education and Open University Press.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, J. (2013) ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Coop. Editorial Magisterio.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInclusionspa
dc.subject.keywordDisabilityspa
dc.subject.keywordCapabilitiesspa
dc.subject.keywordCurricular guidelinesspa
dc.subject.lembDoctorado en Educaciónspa
dc.subject.lembDiscapacidadspa
dc.subject.lembInclusiónspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalCapacidadesspa
dc.subject.proposalLineamientos curricularesspa
dc.titleLineamientos curriculares para el desarrollo de capacidades en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el municipio de los Santos Santanderspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023saritguardo.pdf
Tamaño:
2.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE APROBACIÓN FACULTAD.pdf
Tamaño:
168.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
263.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: