Relación entre las Estrategias de Afrontamiento y la Presencia de Factores de Riesgo y Protección para la Conducta Suicida Durante el Periodo de Pandemia por Covid-19 en los Estudiantes Activos de Psicología de la Universidad Santo Tomás
Cargando...
Fecha
2024-04-05
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En la presente investigación se pretendió analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la presencia de factores de riesgo y protección para la conducta suicida durante el periodo de pandemia por covid-19 en los estudiantes activos de psicología de la Universidad Santo Tomás, por medio de la aplicación de dos pruebas psicométricas, el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) y la prueba de estrategias de afrontamiento (COPE).
Se tuvo un abordaje cuantitativo, diseño de tipo no experimental y alcance correlacional, con una muestra representativa de 146 estudiantes de Psicología. Frente al análisis de los resultados se realizó prueba de normalidad (Kolmogorov – Smirnov) y correlación de Spearman; adicionalmente se calcularon los estadísticos descriptivos para dar cuenta de las variables más significativas. Los principales datos indicaron que las diferentes subescalas del COPE: la reintegración positiva y crecimiento, el humor, la aceptación y la planificación; fueron las estrategias más utilizadas por los estudiantes durante la pandemia. Por otro lado, en la prueba PANSI, los estudiantes mostraron tener un mayor factor de protección frente a la conducta suicida.
Los resultados arrojaron una correlación significativa en dos de las subescalas de la prueba COPE, planificación y reintegración positiva, y crecimiento, son inversamente proporcionales a la ideación positiva; adicionalmente frente a las subescalas de centrarse en emociones y desahogarse, y desconexión mental, arrojaron una significancia directamente proporcional frente a la ideación negativa. Lo mencionado anteriormente permite responder al objetivo principal y a la pregunta problema, con respecto a la correlación existente entre las variables estudiadas.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the relationship between coping strategies and the presence of risk and protective factors for suicidal behavior during the covid-19 pandemic period in active psychology students of the Universidad Santo Tomás, through the application of two psychometric tests, the Positive and Negative Suicidal Ideation Inventory (PANSI) and the Coping Strategies Test (COPE).
It had a quantitative approach, non-experimental design and correlational scope, with a representative sample of 146 Psychology students. For the analysis of the results, a normality test (Kolmogorov-Smirnov) and Spearman's correlation were performed; additionally, descriptive statistics were calculated to account for the most significant variables. The main data indicated that the different COPE subscales: positive reintegration and growth, humor, acceptance and planning, were the strategies most used by students during the pandemic. On the other hand, in the PANSI test, students showed to have a higher protection factor against suicidal behavior.
The results showed a significant correlation in two of the subscales of the COPE test, planning and positive reintegration, and growth, which are inversely proportional to positive ideation; additionally, the subscales of focusing on emotions and venting were inversely proportional to positive ideation; and the subscales of focusing on emotions and positive reintegration were inversely proportional to positive ideation.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Camargo Puentes, M. F. y Páez Jaraba, A. M. (2024).
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia