Ideología de género y triunfo del no en el plebiscito sobre los acuerdos de la habana: posverdad y banalización de la política
dc.contributor.author | Lobo Ojeda, Sandra Marcela | spa |
dc.contributor.author | Torres Sanmiguel., Alexander | spa |
dc.contributor.author | Córdoba Laguna, Juan Carlos | spa |
dc.contributor.cvlac | scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014993 | spa |
dc.contributor.cvlac | scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499043 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000586714 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=LCE4XewAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://accounts.google.com/Login/signinchooser?hl=es&continue=https%3A%2F%2Fscholar.google.es%2Fcitations%3Fhl%3Des%26user%3Dk&service=citations&flowName=GlifWebSignIn&flowEntry=ServiceLogin | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=DJrQjoMAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4837-4207 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1880-4352 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3777-2410 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T15:30:46Z | spa |
dc.date.available | 2020-12-17T15:30:46Z | spa |
dc.date.issued | 2020-11-19 | spa |
dc.description | Varios de los acuerdos de La Habana, especialmente el punto relativo a las víctimas, incorporaron el enfoque de género, ante la realidad constatada que los conflictos armados no afectan por igual a hombres y mujeres. Desde la Segunda Guerra Mundial, hasta conflictos más recientes, como los del Congo, Ruanda, los Balcanes y el mismo conflicto colombiano, se ha hecho evidente que la guerra afecta en forma diferencial a los géneros. En el marco de la convocatoria a plebiscito, entre agosto y octubre de 2016, para refrendar los acuerdos de La Habana entre el gobierno y las FARC, ciertos sectores de cuño político y religioso instalaron un debate en torno a la presencia de la llamada “ideología de género” en los textos de los acuerdos, cuando lo que se enunciaba en ellos era un “enfoque diferencial”, orientado a reconocer y discriminar la vivencia del conflicto y la condición de víctima de la mujer, respecto de la del hombre. La investigación abordó la forma en que la ciudadanía estableció una diferencia entre lo enunciado en los acuerdos y lo difundido por los sectores opositores (mayoritariamente conservadores) a los acuerdos | spa |
dc.description.abstract | Havana agreements, especially the point relating to victims, incorporated a gender perspective, given the fact that armed conflicts do not affect men and women equally. From World War II, to more recent conflicts, such as those in the Congo, Rwanda, the Balkans and the Colombian conflict itself, it has become clear that war affects the genders differentially. In the framework of the call for a plebiscite, between August and October 2016, to endorse the Havana agreements between the government and the FARC, certain political and religious sectors installed a debate around the presence of the so-called “ideology gender "in the texts of the agreements, when what was stated in them was a" differential approach ", aimed at recognizing and discriminating the experience of the conflict and the condition of victim of women, compared to men. The research addressed the way in which citizens established a difference between what was stated in the agreements and what was disseminated by the opposition sectors (mostly conservative) to the agreements | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Lobo , S., Torres, A. & Córdoba , J. (2018).Ideología de género y triunfo del no en el plebiscito sobre los acuerdos de la habana: posverdad y banalización de la política. Repositorio - Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01762 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31180 | |
dc.relation.annexed | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Angela, A. M. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de género” al Modelo de la coMpleMentariedad varón-Mujer. Dikaion | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (s/f). Universita Pompeu Fabra. Obtenido de /www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/H._Arendt._Verdad_y_polxtica_x1x.pdf | spa |
dc.relation.references | Balle, F. (1990). Mèdias y Société. Paris: Montchrestien | spa |
dc.relation.references | Benjamín, W. ((2010).). O Anjo da história. Lisboa: Assírio & Alvim | spa |
dc.relation.references | Bonilla Elssy, R. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo editorial Norma, tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultuta. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2000). El Marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 109-121. | spa |
dc.relation.references | Campillo Velez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 13-54. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Telos. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Fábula Tusquets | spa |
dc.relation.references | Castro Gomez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 737-751 | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración (1750-1816). Bogotá: Ponntificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Cháneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | De cárdenas, N. (17 de 09 de 2016). Actuall.com. Obtenido de https://www.actuall.com/familia/la-ideologia-genero-peligro-oculto-del-acuerdo-paz-lasfarc/ | spa |
dc.relation.references | De Morales, R. y. (2013). Medios, poder y contrapoder. Beunos Aires: Biblos. Espectador. (6 de octubre de 2016). La cuestionable estrategia de campaña del No. Bootá , Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fierro, E. (26 de abril de 2017). voy y vuelvo sobre populismo y posverdad. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.eltiempo.com/Bogotá/voy-y-vuelvo-sobrepopulismo-y-posverdad-97644 | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2001). Pensar en medio de la tormenta: Imaginarios de nación. Bogotá: Mincultura. | spa |
dc.relation.references | García, S. M. (2017). ENTENDIENDO EL “NO” AL acuerdo de paz EN COLOMBIA. Uno d+1 desarrollando ideas, 58. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | GMH. (2013). Basta ya Colombia:memorias de guerra y dignidad. Bogotá: imprenta nacional. | spa |
dc.relation.references | Gonzàlez Angie, R. E. (2017). Comunicación Política en Colmbia. Bogotá: Universidad Externado. | spa |
dc.relation.references | Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternas. BarcelonaEspaña: Editorial Crítica. | spa |
dc.relation.references | Hebdige, D. (2004). Subcultura: el significado de estilo. Paidós, Iberica . | spa |
dc.relation.references | Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Keltner, J. (1987). Mediation, Towards a Civilized System of Dispute Resolution. EE.UU.: SCA | spa |
dc.relation.references | Lauretis, T. d. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Llorente, J. A. (2017). La era de la posverdad vs percepción. Uno d+i desarrollando ideas .La era de la posverdad realidad vs percepción, 58. | spa |
dc.relation.references | Marafioti, R. (2005). En Sentidos de la comunicación. Buenos Aires: Biblos. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero J. (1984). De la Comunicación a la Cultura:. Bogotá: Revista Signo y pensamiento. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (1995). Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Cali-Colombia. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. México.: (U. Central, Ed.) Nomadas, 5, Sin numeración. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (2002). Efectos, globalismo, pluralismo. Montreal: Conferencia. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (2009). CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. Salamanca - España : Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 1. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (2017). ENTRE MEDIOS Y MEDIACIONES. | spa |
dc.relation.references | Martin-Serrano. (1989). La producción de comunicación social, . México: Cuadernos del CONEICC, núm.2,. | spa |
dc.relation.references | Mcquail, D. (1983). Mass Communication theory: an Introduction. Londres: SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | Mcquail.D. (1991). Introducciòn a la Teorìa de la Comunicaciòn de Masas. Barcelona: Paidos | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Nueva Jersey: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Morley, D. (1996). Televisiòn, Audiencias y estudios. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, S. P. (2017). Medios de Comunicaciòn y posverdad análisis de noticias falsasen elecciones presidenciales de EE.UU.de 2016. Barcelona: Departamento de medios y Cultura Universidad Autonóma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Nanda, S. (1987). Antropología cultural: adaptaciones sociculturales. México: Grupo ediitorial latinoamericano. | spa |
dc.relation.references | Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. DÍkaion, 337-356. | spa |
dc.relation.references | Novoa, M. M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 337- 356 | spa |
dc.relation.references | Ocampo, S. (26 de abril de 2017). El periodismo en tiempos de posverdad. El Tiempo, págs. 2-6. Obtenido de http://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/posverdadcuando-decir-hola-se-vuelve-una-charla-franca-81602 | spa |
dc.relation.references | Orozco Gómez, G. (1992). Familia, televisión y educación en México. La 'teoría educativa' de la madre como mediación en la recepción televisiva de los niños. En Hablan los televidentes: Estudios de recepción en varios países. México: PROIICOM Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Orozco, G. (1997). Medios, Aduiencias y Mediaciones. Comunicar 8, 26. | spa |
dc.relation.references | Paz, A. C. (23 de julio de 2016). Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/ABCpreguntas-y-respuestas-sobre-enfoque-de-genero-en-los-acuerdos-de-paz.aspx | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1995). Réflexion faite. Autobiographie intellectuelle. París: Esprit | spa |
dc.relation.references | Rosboch, M. E. (2006). El poder de la palabra en la trama cultural. Trampas de la comunicación y la cultura, 31-36. | spa |
dc.relation.references | Semana, R. (23 de Diciembre de 2016). El efecto Juan Carlos Vélez. Bogotá , Colombia . | spa |
dc.relation.references | Semana, R. (17 de 08 de 2016). Ideología de género: una estrategia para ganar adeptos por el No al plebiscito. Bogotá , Colombia. | spa |
dc.relation.references | Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda Lacaniana. Psicoanalisis, teoría y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Strauss Anselm, C. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Medellín: Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Tchakotine, S. (1992). Les viol des foules par la propagande politique. Paris. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de las comunicaciones de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. México. | spa |
dc.relation.references | Tiempo, E. (14 de 09 de 2016). Acuerdos con ideología de género/punto de debate. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Toffler, A. (1991). La tercera ola. Mèxico: Edivisiòn. | spa |
dc.relation.references | Veron, E. (1993). La semiosis social fragmentos de una discursividad. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Peninsula. | spa |
dc.relation.references | Wolf. (1990). Contextos y Paradigmas en la investigaciòn sobre losmedia. En la investigaciòn de la comunicaciòn de masas. Buenos Aires: Paidos Ibèrica Barcelona y Editorial Paidos,SAICF | spa |
dc.relation.references | Zizek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Buenos Aires: Paidos | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Social representations | spa |
dc.subject.keyword | Gender approach | spa |
dc.subject.keyword | Post-truth | spa |
dc.subject.keyword | Ideology of gender | spa |
dc.subject.keyword | Plebiscite for peace | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque de género | spa |
dc.subject.proposal | Posverdad | spa |
dc.subject.proposal | Ideología de género | spa |
dc.subject.proposal | Plebiscito por la paz | spa |
dc.title | Ideología de género y triunfo del no en el plebiscito sobre los acuerdos de la habana: posverdad y banalización de la política | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers) | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- INFORME FINAL-IDEOLOGÍA DE GÉNERO-PLEBISCITO (1) (1) - Sandra Marcela Lobo Ojeda.pdf
- Tamaño:
- 4.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Informe final de investigación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: