Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2

dc.contributor.advisorJaramillo Moreno, Ricardo Arturospa
dc.contributor.authorEscobar Pinzon, Pedro Javierspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-16T02:29:19Zspa
dc.date.available2019-05-16T02:29:19Zspa
dc.date.issued2019-01-25spa
dc.descriptionLa diabetes tipo 2 representa un serio problema de salud, en tanto aumenta su prevalencia en la población de adultos (Russo, 2011) y considerando la relación de los hábitos nutricionales en la evolución y pronóstico positivo, se indagó acerca de la relación con las R.S de la nutrición en Pacientes con Diabetes Tipo 2 en Bogotá. Se realizó un estudio cualitativo narrativo tópico y se aplicaron entrevistas semiestructuradas con tres pacientes diabéticos tipo 2; para el reconocimiento de los tópicos que permitieron la comprensión de las R.S de la nutrición se realizó un análisis de patrones recurrentes, que permitió identificar cuatro núcleos figurativos: La nutrición comprendida como grupo de conocimientos, la Nutrición comprendida como hábito, Nutrición como Responsabilidad frente a la enfermedad; Nutrición como parte del proyecto de vida y la salud. Se concluyó que los participantes a pesar de ser conscientes de su padecimiento, y de poseer herramientas en cuanto a los hábitos nutricionales y conocer la relación con la salud, sus hábitos nutricionales son inconsistentes frente a sus requerimientos personales, facilitando la no adherencia a los tratamientos, el no mejoramiento de su salud y afectando negativamente su proyecto de vida.spa
dc.description.abstractType 2 diabetes represents a serious health problem, as it increases its prevalence in the adult population (Russo, 2011) and considering the relationship of nutritional habits in the evolution and positive prognosis, it was inquired about the relationship with RS of nutrition in Patients with Type 2 Diabetes in Bogotá. A topical narrative qualitative study was carried out and semi-structured interviews were applied with three type 2 diabetic patients; For the recognition of the topics that allowed the understanding of nutrition SRs, an analysis of recurrent patterns was carried out, which allowed the identification of four figurative nuclei: Nutrition understood as a group of knowledge, Nutrition understood as habit, Nutrition as Responsibility versus the illness; Nutrition as part of the life and health project. It was concluded that participants, despite being aware of their condition, and having tools in terms of nutritional habits and knowing the relationship with health, their nutritional habits are inconsistent with their personal requirements, facilitating non-adherence to treatments , not improving their health and negatively affecting their life project.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEscobar Pinzon, P. J. (2019). Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16730
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 1- 26.spa
dc.relation.referencesAmancio, M,. Ramos, N., Menezes, B., & Gazzinelli, M. (2014). Identity Representations of People With Diabetes. Investigación de salud cualitativa. 24 (7) 913 - 922spa
dc.relation.referencesÁngel, L. Martínez, L. & Gómez, M. (2008). Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de Bachillerato. Revista de la Facultad de medicina (Universidad Nacional de Colombia), 193-210.spa
dc.relation.referencesÅsbring, P. (2012). Words about body and soul: Social representations relating to health and illness. Revista de Psicología de la Salud. 1110 - 1120.Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359105311429201spa
dc.relation.referencesAssal, J., Berger, M., & Canivet, J. (1982). History and Aims of the Diabetes Education Study Group. Excerpta Medica, 3-7.spa
dc.relation.referencesAstiasarán, I. Martínez, J. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madridspa
dc.relation.referencesAvila, J. (2001). La incidencia de las imágenes mentales. ELIA, 31-48.spa
dc.relation.referencesBarrio, S. (2011). La gran revolucion de las grasas. Peru: Planeta Peru S.A.spa
dc.relation.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educación Colombia.spa
dc.relation.referencesBondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 461-477.spa
dc.relation.referencesCabrera, A., & Gustavo, A. (2000). Modelo trasteorico de comportamiento en salud. Rev. Fac. Nac, 129-128.spa
dc.relation.referencesCardona, A. J., Álvarez, M. M., & Pastrana, R. S. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Revista Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 139-155.spa
dc.relation.referencesCasas, M. (2008). Prejuicios, estereotips y discriminación, reflexión ética psicodinámica sobre la elección de sexo enbrionario. Acta Bioethica, 148-156.spa
dc.relation.referencesCastro, A. La nutrición como ruptura cultural: la experiencia de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. (2007). Investigación en Salud. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14290105> ISSN 1405-7980.spa
dc.relation.referencesCarretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires, Argentina: Aiquespa
dc.relation.referencesCervantes, B. R., Villareal, R. E., Galicia, R. L., Vargas, D. E., & Martínez, G. L. (2015). Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención primaria, 329-335.spa
dc.relation.referencesClara V. Giraldo, M. Persistencia de las Representaciones Sociales del Cáncer de Mama. (2009) Rev. Salud pública. 11 (4) 514-525.spa
dc.relation.referencesCuñat, R. (2010). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio del proceso de creación de empresa. Decisiones globales, 1-13.spa
dc.relation.referencesDe la Mata, C. (2008). Malnutricion, Desnutricion y Sobrealimentacion. Rev. Med Rosario, 17-20.spa
dc.relation.referencesDebussche, X. (2014). ¿Es la adherencia un tema relevante en la educación autoadministrada de la diabetes? Una revisión narrativa mixta. Diabetes Metab Syndr Obes ;pp, 357-367.spa
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa, V. II: Paradigmas y Perspectiva en Disputa. Madrid: GEDISAspa
dc.relation.referencesDimitraki, G. & Karademas, EC Int.J. Behav. Medicina. (2014) 21: 230. https://doi.org/10.1007/s12529-013-9296-zspa
dc.relation.referencesFlorez, L. (2006). La psicologia de la salud en colombia. Universidad nacional de colombia, 1-14.spa
dc.relation.referencesFlórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. XI(1), 23-33spa
dc.relation.referencesFonte, D., Colson, S., Côté, J., Reynaud, R., Lagouanelle, M., Apostolidis, T. (2017). Representaciones y experiencias de bienestar entre adolescentes diabéticos: tensiones relacionales, normativas e identitarias en el autocontrol de la diabetes. Revista de Psicología de la Salud.spa
dc.relation.referencesGaston, A., Cottrell, D., Fullen, T. (2012), Un examen de cómo las representaciones de la enfermedad de parejas adolescentes-cuidadores se relacionan con el autocontrol de la diabetes reportado por los adolescentes. Niño: Cuidado, Salud y Desarrollo, 38. 513-519. doi: 10.1111 / j.1365-2214.2011.01269.xspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1993). Reconfigurando Auto y Psicología: Kenneth J. Gergen, New Hampshire: Dartmouth Publishingspa
dc.relation.referencesGiraldo, C., Arango, M. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Invest Educ Enferm. 27(2):191-200.spa
dc.relation.referencesGispert, C. (2005). Recopilacion de estudios sobre medicina enfermeria y todos los temas asociados a la salud. Barcelona: Oceano.spa
dc.relation.referencesGonzalez, D. (2000). Los valores y su formacion:Una interpretacion psicologica. Revista cubana de psicología. 307-311.spa
dc.relation.referencesGonzalez, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova, 93-107.spa
dc.relation.referencesHebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1-17.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHsiu, S., Man, T., Shih-Yi, H., Mechanick, J., Sheu, W., & Marchetti, A. (2012). Transculturalization of a Diabetes-Specific Nutrition Algorithm: Asian Application. Diabetes Curriculum. 213-219.spa
dc.relation.referencesHudson, L., Bundy, C., Coventry, P., Dickens, C. (2014). Explorando la relación entre las representaciones de enfermedades cognitivas y la mala salud emocional y su asociación combinada con el autocuidado de la diabetes. Una revisión sistemática con metaanálisis. Revista de investigación psicosomática. 265-74spa
dc.relation.referencesHurtado, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, M., Grisales, H. (2015.) Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev, Fac. Nac. Salud Pública. 35(1): 58-70. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07spa
dc.relation.referencesKaiser, B.,Razurel, C., Jeannot, E. (2013). Impacto de las creencias sobre la salud, el apoyo social y la autoeficacia en la actividad física y los hábitos alimentarios durante el período posparto después de la diabetes mellitus gestacional: protocolo de estudio. BMC Pregnancy and Childbirth. 130-133. https://doi.org/10.1186/1471-2393-13-133spa
dc.relation.referencesLeón, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesLopez, R., & Ávalos, M. (2013). Diabete mellitus hacia una perspectiva social. Revista cuabana de salud publica, 331-345.spa
dc.relation.referencesLey 1090, Congreso de la República. 6 de Septiembre de 2006.spa
dc.relation.referencesMartinez, A., & Rios, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Redalyc, 1-13.spa
dc.relation.referencesMazze, R., Weaver, T., Upham, P., Simonson, G., Bradley, R., Sundem, S., Gordon, T. (1999). Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara México. International Diabetes Center. 196-199.spa
dc.relation.referencesMeghan E. McGrady, James L. Peugh y Korey K. (2014) Las representaciones de enfermedades predicen la adherencia en adolescentes y adultos jóvenes con diabetes tipo 1, Psychology & Health. 29 (9) 985-998. DOI: 10.1080 / 08870446.2014.899361spa
dc.relation.referencesMiles, M., & Huberman, A. (1985) Qualitative Data Analysis, A source of new Methods. Beverly Hills, CA. Sage, Publications.spa
dc.relation.referencesMiranda, G. A., Hernández, V. L., & Rodríguez, C. A. (2009). Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11-24.spa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25.spa
dc.relation.referencesMoreno, W. (2008). Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Funámbulos Editores. 43-68spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1993). Psicología Social II: Pensamiento y vida social; Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidos.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1996). Psicologia de las minorias activas. Mexico: Morata.spa
dc.relation.referencesMSPS. (2007). Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMSPS. (2010). Estudio Global de Carga de Enfermedad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMSPS. (2012). Registro de Actividades de Protección Específica y Detección Temprana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNaranjo, D., Fisher, L., Areán, P., Hessler, D., & Mullan, J. (2011). Patients With Type 2 Diabetes at Risk for Major Depressive Disorder Over Time. Annals of family Medicine, 115-120.spa
dc.relation.referencesOMS. (2002). Informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Informe técnico 916. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS.spa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Global status report on non-communicable diseases. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOtero, B. (2012). Nutricion. Tlalnepantla: Red tercer milenio.spa
dc.relation.referencesPalacion, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.spa
dc.relation.referencesPalacios, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.spa
dc.relation.referencesParales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia. Univ. Psychol. 5 (3). 613-626.spa
dc.relation.referencesPérula, T.L.A., Herrera, M.E., Miguel, V.M., Lora, C.N. 1998. Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica de salud en Córdoba. Revista Especial Salud Pública. 72:147-150.spa
dc.relation.referencesPimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. (13), 263-276.spa
dc.relation.referencesPower, A. (2012). Harrison´s Principles of internal medicine -Diabetes Mellitus. New York: Mac Graw Hill18th Edition.spa
dc.relation.referencesPrada, G., Gamboa, E., García, J., Leonor, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835673001> ISSN 0121-0807spa
dc.relation.referencesProchaska, J., & DiClemente, C. (1984). The transtheoretical approach: Crossing traditional boundaries of therapy. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin.spa
dc.relation.referencesRedondo, M. T., Reales, J., & Ballesteros, S. (2010). Memoria implícita y explìcita en mayores no dementes con trastornos metabólicos producidos por diabetes mellitus tipo 2. Revista Psicológica (Universidad de Valencia), 87-108.spa
dc.relation.referencesRodriguez, I., & Londoño, C. (2010). El Proceso De Adopción De Precauciones En La Prevención Secundaria Del Consumo De Cigarrillo En Estudiantes Universitarios. Acta colombiana de psicologia, 79-90.spa
dc.relation.referencesRodriguez, L., & Aguirre, J. (2011). Teorías De La Complejidad Y Ciencias Sociales Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-20.spa
dc.relation.referencesRuíz, D. L., Campos, L. M., & Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Revista peruana de medicina experimental, 374-379.spa
dc.relation.referencesRusso, V. (2011) Habitos Alimentarios De Pacientes Diabéticos Tipo 2 Adultos Que Acudieron A Consultas De Cardiología En El Hospital Provincial De La Ciudad De Arroyo Seco. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., & Bertos, E. (2015). Habitos de vida saludable en la poblacion universitaria. Redalyc, 1910-1919.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., & Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Redalyc, 1910-1919.spa
dc.relation.referencesSánchez, S., & Villarreal, G. (2010). Psicología y desórdenes alimenticios: un modelo de campo psicosocial. Monterrey (México): Universidad de Monterrey.spa
dc.relation.referencesSellam, S. (2015). Psicosomatica clinica del pancreas. san andré de Sangonis: Berangel.spa
dc.relation.referencesSerrabulho, M., Matos, M., Raposo, J. (2012) La salud y el estilo de vida de los adolescentes con diabetes tipo 1 en Portugal. European Diabetes Nursing. 9 (1) 12-16, DOI: 10.1002 / edn.197spa
dc.relation.referencesSiqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.spa
dc.relation.referencesSiqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.spa
dc.relation.referencesSlovic, P. (1987). Perception of risk. Science, New Series. 236(4799), 280-285spa
dc.relation.referencesSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de medellin Antioquia. Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesThéodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Publica. 30(4) 327–34.spa
dc.relation.referencesThéodore, L., Bonvecchio, A., Blanco, I., & Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud colectiva. 7(2), 215-229.spa
dc.relation.referencesTorres, T., Diaz, M.,& Moreno, M. (2005). “Sangre y azúcar”: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, Mexico. Cad. Saude Publica. 21(1). 101-110.spa
dc.relation.referencesTorrinco, E., Satin, C., Montserrat, A., Menendez, S., & Lopez, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de la psicologia, 1-16.spa
dc.relation.referencesTroncoso, P., Sotomayor C., Ruiz, M., & Zúñiga T. (2008). Interpretación de los conocimientos que influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2 de una comuna rural. Revista chilena de nutrición. 35(4), 421-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000500004spa
dc.relation.referencesVelez, H., Rojas, W., Borrero, J., & Restrepo, J. (1991). Fundamentos de medicina. Medellín, Colombia: Carvajal S.A.spa
dc.relation.referencesVergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana. Manizalez, Colombia. 55-80.spa
dc.relation.referencesVinaccia, S., & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de la personas con enfermedades cronicas. Perspectivas en psicologia, 125-137.spa
dc.relation.referencesVivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería. 1-34.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordType 2 diabetesspa
dc.subject.keywordHealthspa
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.keywordNutritionspa
dc.subject.lembRepresentacion funcionalspa
dc.subject.lembNutriciónspa
dc.subject.lembSaludspa
dc.subject.lembDiabetesspa
dc.subject.proposalDiabetes tipo 2spa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalNutriciónspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.titleRepresentaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018pedroescobar.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
70.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
416.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: