Formato de presentación de proyecto. El centro comercial y las representaciones sociales transformadas en torno al territorio urbano

dc.contributor.authorGarzón Medina, Carolinaspa
dc.contributor.authorSánchez Arismendi, Aidaluzspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349248spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014638spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0955-4723spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-01T22:57:48Zspa
dc.date.available2020-10-01T22:57:48Zspa
dc.date.issued2020-08-30spa
dc.descriptionEl objetivo de este proyecto se orienta en comprender las transformaciones que el centro comercial ha generado en las representaciones sociales en torno al territorio urbano en un grupo de habitantes del municipio de Mosquera, Cundinamarca, a partir de la configuración de marcos interpretativos y reflexivos que desde el abordaje de modelos teoricos como los de Abric (2001) y Hall (1997) acerca de las representaciones sociales y la reconfiguración del signficado del shopping center ( Sarlo, 2003) y del Territorio Urbano, sustentado en la psicologia social y del consumo, el marketing urbano y la sociologia urbana permitan a partir de los resultados de investigación, de origen mixto ( cualitativo y cuantitativo) orientar una propuesta de mejoramiento de las relaciones del comercio urbano y modo de vida en comunidad.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarzón, C., & Sánchez , A. (2018). Formato de presentación de proyecto. El centro comercial y las representaciones sociales transformadas en torno al territorio urbano [Informes deinvestigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Istitucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01984spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30207
dc.relation.annexedhttps://unidadinvestigacion.usta.edu.co/spa
dc.relation.referencesAbric, J (2000). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Covdaganspa
dc.relation.referencesAntequera, N. (2007). Territorios urbanos. Diversidad cultural, dinamica socioeconomica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. Plural editores.spa
dc.relation.referencesBassand, M (1990). Culture et regions de Europe,. arís: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.spa
dc.relation.referencesBerrio, C (2014). ¡Vamos al centro Comercial! Consumo, visualidades del miedo en la Medellín contemporánea. Anagramas. 13(26), p. 159-178spa
dc.relation.referencesCáceres, G; Sabatini, F; Salcedo, R y Blonda, L (2006). Malls en Santiago: luces y claroscuros. Consumos. (62), p. 42-56spa
dc.relation.referencesCáceres, Gonzalo, Sabatini, Francisco, Salcedo, Rodrigo y Blonda, Laura (2006). Malls de Santiago: luces y claroscuros. ARQ. P. 49 – 50.spa
dc.relation.referencesCastells, M (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. España: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1971). Introducción: prácticas teóricas, práctica política y problemas urbanos. En M. Castells, Problemas de investigación en sociología urbana (págs. 1-43). México : Siglo XXIspa
dc.relation.referencesChacon, F (2010). Hábitat-centralidad. Relación determinada por la transformación Problematización del fenómeno en centralidades conformadas a partir de centros comerciales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDane. (1994). Conceptos Básicos. Dane, 1-4.spa
dc.relation.referencesElizagarate, E (2001). La ciudad: centro comercial abierto. Revista Dirección de Empresas. (9), p. 219-233spa
dc.relation.referencesHernández, I; Hernández, J & Hernández,R (2013). Los centros comerciales: el nuevo paradigma de desarrollo y consumo de la sociedad moderna. Artigos e ensaios. 17, p. 36-47spa
dc.relation.referencesJovchelovitch, S. (2007). Knowledge in Context: representations, community and culture. Londres: Routledgespa
dc.relation.referencesLinares, J (2014) Análisis de la implementación de centros comerciales y su relación con el desarrollo urbano a escala zonal en Bogotá: el caso del centro comercial Centro Mayor (2008- 2013). Tesis de grado.Profesional en gestión y desarrollo Urbano. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLulle, T y Paquette, C (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos. 22 (2), p. 337-361. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/312/31222203.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, F (1998). El centro comercial “una burbuja de cristal”. Estudios sobre las culturas contemporáneas. IV (08), p. 61-91spa
dc.relation.referencesMoscovici, S (1976). Social influence and social change. Londres: Published in cooperation with european association of experimental social psychology by academic pressspa
dc.relation.referencesMüller, JM (1998), “Grandes centros comerciales y recreacionales en Santa Fe de Bogotá: origen, características y tendencias de desarrollo”. Perspectiva Geográfica. (3), p 48- 87.spa
dc.relation.referencesMunuera, J.L. y Cuestas, P.J. (2006). Factores de atracción de los centros comerciales en España. Información Comercial Española, 828, p. 99-116.spa
dc.relation.referencesNapadensky, A & Rivera, F (2012). Espacios genéricos y apropiaciones sociales en centros comerciales. Revista Urbano. 31, p. 32-51spa
dc.relation.referencesPacheco, J y Hewitt, R (2010). El territorio como bien de consumo. segundo bloque: ciudad y territorio, p. 234-249. Recuperado de: file:///E:/Downloads/Dialnet- ElTerritorioComoBienDeConsumo-3262733.pdfspa
dc.relation.referencesPancorbo, S; Benavides, L & De León, (2011). Centro comercial abierto, una estrategia para la revitalización del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Arquitectura y Urbanismo. 32 (1), p. 46-49spa
dc.relation.referencesPáramo, H (2013). Imagen de los centros comerciales: su análisis urbano y económico. Urbano. 16 (28), p. 68-74spa
dc.relation.referencesRamírez, K (1998). La ciudad, espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. (7), p. 85-107spa
dc.relation.referencesSabatinni, F. (2003) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, p. 23-35spa
dc.relation.referencesSarlo, B (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Argentina: Siglo XII Editoresspa
dc.relation.referencesStuart Hall (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesUña, J. (2004). Diccionario de sociología (Págs. 1517-1518). Madrid: Universidad Rey Juan Carlosspa
dc.relation.referencesWirth, L. (1938). El urbanismo como modo de vida . Colección reserva , p. 1-14.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.keywordMallspa
dc.subject.keywordUrban territoryspa
dc.subject.keywordTransformationsspa
dc.subject.keywordCommunityspa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalCentro comercialspa
dc.subject.proposalTerritorio urbanospa
dc.subject.proposalTransformacionesspa
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.titleFormato de presentación de proyecto. El centro comercial y las representaciones sociales transformadas en torno al territorio urbanospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto.pdf
Tamaño:
318.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: