Programas de formación en terapia corporal en América
Cargando...
Fecha
2020-12-01
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Las reflexiones en torno al concepto de cuerpo comprometen no solo a la
filosofía sino a todos aquellos campos que tengan el cuerpo como su objeto de
estudio. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Gómez y Sastre
(2002,2007), el cuerpo puede entenderse desde una comprensión dualista (mente-
cuerpo) o desde una concepción en la cual el cuerpo es una síntesis de la persona,
ya que en la experiencia corporal se disuelve la distinción tener, hacer, ser y
trascender que hacen al sujeto. En este último concepto, la interrelación e
indisolubilidad entre cuerpo y mente son evidentes, lo que le suceda al uno va
repercutir en el otro, siendo el cuerpo una totalidad que funciona de manera
sistémica. Estas concepciones se ven reflejadas, del mismo modo, al interior de la
terapia corporal donde algunos profesionales en sus prácticas cotidianas se enfocan
solo en un aspecto (mente o cuerpo), mientras otros, valiéndose de la Psicología
somática, retoman en su interior no solo las filosofías y comprensiones milenarias de
oriente, sino que las fusionan con experiencias propias de occidente, con una
perspectiva holística de la persona, lo cual implica reconocer su naturaleza sistémica
y entender cualquier proceso (un conflicto, un síntoma físico, un tema vital) como
parte de un todo mayor que incluye todas las dimensiones del sí mismo (Sastre y
Gálvez 2010). Escuchar el cuerpo, vivirlo conscientemente, reconocer su existencia
y cómo esa forma de existencia repercute en la construcción de sí mismo y en la
relación con los otros y con la naturaleza, favorece la percepción y expresión
consciente del sí mismo. Además, visualizar a un ser corpóreo desde una
comprensión sistémica permite enfocar el trabajo pedagógico o terapéutico, no solo
en este ser sino en su relación con el mundo (Sastre y Gálvez, 2010). Esta
comprensión no la ofrecen hoy en día los programas de formación profesional del
campo de la salud, donde aún los currículos en psicología excluyen de sus
reflexiones al cuerpo y la experiencia corporal, y los programas en fisioterapia,
medicina, cultura y educación física persisten en tener una visión instrumental del
mismo (Gómez y Sastre, 2004, 2007).
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Gálvez , A. Y. & Sastre , A. M. (2012). Programas de formación en terapia corporal en América [Informes de Investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia