Uso del somatotipo como herramienta para el modelamiento de la composición corporal de atletas de alto rendimiento del departamento de Boyacá (Colombia): A propósito de un caso.

dc.contributor.advisorTéllez Tinjacá, Luis Andrés
dc.contributor.authorTorres Sierra, Angela Patricia
dc.contributor.authorLara Oviedo, Gustavo Andres
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2023-01-26T20:02:21Z
dc.date.available2023-01-26T20:02:21Z
dc.date.issued2023-01-26
dc.descriptionResumen: El presente estudio presenta un caso donde se usó el somatotipo de los deportistas de la liga de canotaje de Boyacá (Colombia) para exponer las características morfológicas que se debían fortalecer en éstos desde los aspectos de entrenamiento y nutrición, constituyendo una herramienta innovadora para perfeccionamiento de los programas de preparación de las diferentes ligas del departamento de Boyacá (Colombia).spa
dc.description.abstractAbstract: The present study presents a case where the somatotype of athletes from the Boyacá canoeing league (Colombia) was used to expose the morphological characteristics that should be strengthened in them from the aspects of training and nutrition, constituting an innovative tool for the improvement of the preparation programs of the different leagues in the department of Boyacá (Colombia).spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLara Oviedo G & Torres Sierra A.(2023) Uso del somatotipo como herramienta para el modelamiento de la composición corporal de atletas de alto rendimiento del departamento de Boyacá (Colombia): A propósito de un caso. Universidad Santo Tomas. Seccional Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49030
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.references1. Cardozo, María Victoria Do Nacimiento. Proyecto de Intervención para el desarrollo de habilidades para la vida a través del deporte canotaje de aguas tranquilas. Tesis. Universidad de la república de Uruguay. 2022. p.7spa
dc.relation.references2. Rodríguez Melendres, Xavier Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la disciplina de canotaje en niños de 8 a 10 años, en la liga deportiva cantonal de La Libertad, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2014. BS tesis. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015. p.33spa
dc.relation.references3. Mendieta Hernández, Milena Paola; Gutiérrez Gómez, Gloria Leonor. Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del municipio de ventaquemada (Boyacá): environmental attitudes toward water, an exploration in students from the ventaquemada municipality (boyacá). Luna Azul, 2014, no 39, p. 40-62.spa
dc.relation.references4. Amado Vargas, Andrés Felipe, and Paula Alejandra Duarte Durán. "Diseño de producto ecoturístico con enfoque sostenible en el embalse de Chivor, Boyacá." (2018). p.3spa
dc.relation.references5. Platonov, Vladimir Nikolaevich. Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo, 2002.p.9-10spa
dc.relation.references6. Cely, William Fernando Caro, et al. "el somatotipo de los niños de las escuelas de formación deportiva de boyacá." actividad física y desarrollo humano 10 (2019).p 4-5spa
dc.relation.references7. Ibáñez, M. E., et al. Análisis del somatotipo y estado nutricional en adultos de Vizcaya (España). Rev. Esp. Antrop. Fís, 2014, vol. 35, p. 22-33.spa
dc.relation.references8. Sanz, José Miguel Martínez, et al. El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Lecturas: Educación física y deportes, 2011, no 159, p. 4.spa
dc.relation.references9. Echeverría Aguirre, Francisco Xavier. El somatotipo en la detección de talentos deportivos en la disciplina de Judo en la Concentración Deportiva de Pichincha y la Federación Deportiva del Guayas. 2017. Tesis de Maestría. Universidad técnica de Ambato (Ecuador) p.18-19spa
dc.relation.references10. Sousa, P. Malico, et al. Estudio atribucional sobre los motivos del éxito y fracaso deportivo en función de la modalidad practicada. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2008, vol. 1, no 3, p. 108-115.spa
dc.relation.references11. Marfell-Jones, Michael J.; Stewart, A. D.; de Ridder, J. H. International standards for anthropometric assessment. 2012.spa
dc.relation.references12. Norton, Kevin, et al. Capítulo 2 tecnicas de medicion en antropometria. ANTROPOMETRICA, 2014, p. 23.spa
dc.relation.references13. Carter L. Somatotipo. En: Norton, K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia. 1996. P. 99-115.spa
dc.relation.references14. Canda, A; Taller de Cineantropometría. Protocolo de Medición y Valores de Referencia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza. 17-20 noviembre 1999.spa
dc.relation.references15. Garrido RP, González M, García M, Expósito I. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según fórmulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. EF deportes. Revista Digital. nº 84. 2005.spa
dc.relation.references16. Moreno, Alicia S. Canda. Taller de cineantropometría: protocolo de medición y valores de referencia. En VIII Congreso de la Federación Española de Medicina del Deporte y III Congreso Hispano-Luso de Medicina del Deporte: actas. Departamento de Cultura y Turismo, 2001. p. 59-76.spa
dc.relation.references17. Simón, Patricia Blázquez. TESIS DOCTORAL Estudio nutricional, hábitos deportivos y su relación con datos antropométricos en deportistas federados versus sedentarios. 2017. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.references18. QUIROGA ESCUDERO, Miriam Esther, et al. Características Antropométricas de los Jugadores Españoles de Voley Playa: Comparación por Categorías. International Journal of Morphology, 2014, vol. 32, no 1, p. 22-28.spa
dc.relation.references19. BALLESTEROS-VÁSQUEZ, M. N., et al. Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición hospitalaria, 2012, vol. 27, no 1, p. 54- 64.spa
dc.relation.references20. Zambrano Jácome, Viviana Gioconda; AYALA ASTUDILLO, María Dolores. Cálculo del consumo alimentario de los deportistas en relación con su requerimiento energético y proteico de la Selección Nacional de Canotaje y Remo Noviembre-Febrero, 2015.spa
dc.relation.references21. Proaño, Felipe Andrés Vásconez. Suplementos proteínicos durante la fase de hipertrofia muscular: revisión sistemática. 2016. Tesis Doctoral. UNIVERSITAT DE BARCELONA.p.50spa
dc.relation.references22. Armendáriz-Anguiano, A. L., et al. Efectividad del uso de suplementos de proteína en entrenamientos de fuerza: Revisión sistemática. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 2010, vol. 60, no 2, p. 113-118.spa
dc.relation.references23. ALACID, Fernando, et al. Índices antropométricos en canoístas de elite jóvenes de aguas tranquilas. International Journal of Morphology, 2012, vol. 30, no 2, p. 583- 587.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCanoeingspa
dc.subject.keywordSomatotypespa
dc.subject.keywordSomatocartaspa
dc.subject.proposalCanotajespa
dc.subject.proposalSomatotipospa
dc.subject.proposalSomatocartaspa
dc.titleUso del somatotipo como herramienta para el modelamiento de la composición corporal de atletas de alto rendimiento del departamento de Boyacá (Colombia): A propósito de un caso.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2023angelatorres.pdf
Tamaño:
508.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación de facultad.pdf
Tamaño:
242.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
495.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: