BOSA PARTE 2: Territorialidades en disputa, memorias disidentes, cartografías sagradas. Capítulo 3: Resignificar el territorio, recorrer su memoria: Epistemologías y metodologías indígenas
Cargando...
Fecha
2020-06-17
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF

Resumen
Varias fueron las afirmaciones registradas a lo largo del trabajo de campo con las
comunidades muiscas del altiplano cundiboyacense, donde se asegura que el
“despertar muisca” hace parte de un orden cósmico que debe revelarse y manifestarse
en los tiempos actuales. “Hay que despertar al ombligo de América”, dicen algunos
abuelos practicantes de la medicina y de renovados rituales muiscas para referirse a
que la reetnicidad de los grupos indígenas del centro de Colombia es fundamental y
que hace parte de procesos que ocurren a lo largo de todo el continente americano.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Gómez, P. F. (2016) Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá Bogotá: Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia