DISEÑO DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN VERTICAL PARA FRESA Y LECHUGA

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-04-24

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En el último siglo, el aumento desmesurado de la demanda global de alimentos ha exacerbado problemas críticos como el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria. Este desafío es directamente atribuible al constante crecimiento de la población, afectando de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables. La evolución de los sistemas agrícolas ha intensificado la presión sobre las extensiones de suelo, planteando la necesidad apremiante de encontrar soluciones sostenibles. Abordar la hambruna y la malnutrición a nivel mundial se ha vuelto imperativo, y la clave reside en garantizar la sostenibilidad agrícola. En este contexto, la planificación del territorio emerge como un elemento esencial, promoviendo proyectos que no solo satisfacen las necesidades alimentarias actuales, sino que también preservan el equilibrio ecológico y fomentan la sostenibilidad. La investigación adopta una metodología enfocada en identificar lagunas conceptuales en la producción vertical, actualizando conocimientos mediante una revisión bibliográfica integral con análisis cuantitativos y cualitativos. La esencia experimental del proyecto se orienta hacia la generación de diseños innovadores para sistemas integrados en una granja vertical. Finalmente, el diseño de un prototipo de granja vertical no solo abordará la seguridad alimentaria en áreas rurales y urbanas, sino que también se posicionará como una solución industrial, contribuyendo significativamente a la mitigación de la malnutrición, la erradicación del hambre y la prevención de consecuencias fatales derivadas de la escasez de alimentos. Este enfoque innovador no solo busca satisfacer la demanda actual de alimentos, sino que también pretende sentar las bases para un futuro sostenible en la producción alimentaria, transformando nuestra relación con la agricultura y garantizando la disponibilidad de alimentos .

Abstract

Over the past century, skyrocketing global demand for food has exacerbated critical problems such as hunger, malnutrition, and food insecurity. This challenge is directly attributable to constant population growth, disproportionately affecting the most vulnerable groups. The evolution of agricultural systems has intensified pressure on land areas, raising the urgent need to find sustainable solutions. Addressing global hunger and malnutrition has become imperative, and the key lies in ensuring agricultural sustainability. In this context, territorial planning emerges as an essential element, promoting projects that not only satisfy current food needs, but also preserve ecological balance and promote sustainability. The research adopts a methodology focused on identifying conceptual gaps in vertical production, updating knowledge through a comprehensive bibliographic review with quantitative and qualitative analyses. The experimental essence of the project is oriented towards the generation of innovative designs for integrated systems in a vertical farm. Finally, the design of a vertical farm prototype will not only address food security in rural and urban areas, but will also position itself as an industrial solution, significantly contributing to the mitigation of malnutrition, the eradication of hunger and the prevention of consequences. fatalities resulting from food shortages. This innovative approach not only seeks to meet current demand for food, but also aims to lay the foundation for a sustainable future in food production, transforming our relationship with agriculture and ensuring food availability.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Pineda Amador, P & Forero Becerra,C (2024) Diseño De Un Modelo De Producción Vertical Para Fresa Y Lechuga

Licencia Creative Commons

Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia