Pedagogía dialogante en escenarios rurales para la construcción de educación para la paz en el Centro Educativo Amigos de la Naturaleza, Quiba-Guabal
dc.contributor.advisor | Gallego Galvis, Sandra Ximena | spa |
dc.contributor.author | Amaya Rodríguez, Yudy Liseth | spa |
dc.contributor.author | García Luna, Julián Arturo | spa |
dc.contributor.author | Ovalle Sosa, Diego Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Perdomo Buitrago, Ingrid Daniela | spa |
dc.contributor.author | Sastoque Melo, Ana María | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380970 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=gIgO4OcAAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-25T00:18:24Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-25T00:18:24Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-15 | spa |
dc.description | “Quiba: Un proyecto de vida social con enfoque territorial para el desarrollo de la educación rural entorno a la resolución de conflictos dentro y fuera de la institución” es un proyecto de investigación que permite su continuación en la presente tesis con la que se buscó el empoderamiento en derechos humanos de los niños y niñas del Centro Educativo Amigos de la Naturaleza y su formación como sujetos de derecho que aporten a la construcción de paz en escenarios de educación rural a través de la pedagogía dialogante. En la zona de Quiba-Guabal, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, se encuentra el Centro Educativo, el cual entra en la clasificación de lo rural debido a su ubicación y sus características. De lo anterior, fue posible hallar que esta vereda no contempla planes o proyectos específicos que le apunten al desarrollo de la comunidad, particularmente en el ámbito de la educación y la resolución no violenta de conflictos. Por tal razón, se promovió una educación para la paz en el marco de lo rural desde la recepción crítica, ya que se evidenció la necesidad de un proceso comunicativo de construcción cooperativa en favor a las necesidades del sujeto, a partir de una forma particular del discurso que ahonde en sus experiencias y así lleguen a ser parte de un diálogo social intertextual para la construcción de narrativas conjuntas, todo esto por medio de estrategias comunicativas basadas en actividades lúdico-prácticas ejecutadas por los investigadores en el fortalecimiento de la Cátedra de Paz. La implementación de las actividades y talleres mencionados proporcionaron información sobre el actuar de niños y niñas, y cómo ellos aprendieron mejor mediante ejercicios donde encontraban un sentido de acuerdo a sus conocimientos, por lo que la participación activa de los sujetos implicados en el diálogo permitió que se lograra establecer una propuesta educativa sinérgica, la cual sea impartida a próximas generaciones en el espacio de cátedra para la paz de la escuela CEAN. | spa |
dc.description.abstract | "Quiba: A social life project with a territorial approach for the development of rural education around the resolution of conflicts within and outside the institution" is a research project that has been continued in the present thesis, with which we sought to bring about the Empowerment in human rights appropriation by the Centro Educativo Amigos de la Naturaleza's children, as well as training in them in viewing themselves as individuals with rights who may -and must contribute to the construction of peace in rural education scenarios through dialogical pedagogy. The Educational Centre is located in the Quiba-Guabal area, in the locality of Ciudad Bolivar, and is classified as rural due to its location and characteristics. During the study we discovered that this zone does not take into account any specific plans or projects aimed at community development, particularly in the area of education and non-violent conflict resolution. For this reason, peace education was promoted in rural areas from a critical reception, since it became evident that there was a need for a communicative process of collaborative construction in favour of the needs of the subject, based on a particular form of discourse that would delve into their experiences and thus become part of an intertextual social dialogue for the construction of joint narratives, all of this by means of communicative strategies based on ludic as well as practical activities, carried out by the researchers in the strengthening of the Peace Chair. The implementation of the mentioned activities and workshops provided information about the actions of boys and girls, and how they learned best through exercises where they discovered a meaning according to their knowledge. Therefore, the active participation of the subjects involved in the dialogue allowed for the establishment of a synergic educational proposal, which will be taught to future generations in the CEAN school's Peace Chair space. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Amaya, García, Ovalle, Perdomo & Sastoque. (2020). Pedagogía dialogante en escenarios rurales para la construcción de educación para la paz en el Centro Educativo Amigos de la Naturaleza, Quiba-Guabal (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28462 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Abrego, M., (2009), Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de puebla (México). Tesis Doctoral. Editorial Universidad de Granada | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202. | spa |
dc.relation.references | Amaya, Y. & Ovalle, D., (2018) “Los niños como ejemplo de su propio cambio”: entrevista con el sargento Gildardo Lenis acerca de las generalidades de la escuela. En persona. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arias, B., (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Ratio Juris. 12 (24), 127-142. | spa |
dc.relation.references | Ávila, B., (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas (tesis doctoral). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aviñón, I., Gómez, P., & Reyes, F. (2009). Formato para inscripción–actualización líneas activas de investigación: Comunicación y Paz. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Balcazar, E., (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18400804 | spa |
dc.relation.references | Betancourt, R., Guevara, L., & Fuentes, E., (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Bogotá: Universidad de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, P., (2018). Cosmovisión y prácticas comunicativas como expresión colectiva de resistencia del pueblo indígena Nasa en el contexto del conflicto armado colombiano (tesis doctoral). Universidad Pontificia Salesiana, Roma, Italia. | spa |
dc.relation.references | Centro Universitario Internacional de Barcelona. (12 de abril de 2016). El trabajo de campo en la antropología: Malinowski. Centro Universitario Internacional de Barcelona | spa |
dc.relation.references | Chacón, P., (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8. | spa |
dc.relation.references | Colombia Informa., (22 de abril de 2015). Colombia Informa. Obtenido de Colombia Informa: http://www.colombiainforma.info/ciudadbolivar-amenazada-por-mineria-a-cielo-abierto/ | spa |
dc.relation.references | Colbert, V., (1999). 'Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: el caso de la Escuela Nueva en Colombia'. Revista Iberoamericana de Educación [(20) 107-135]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia., (1 de septiembre de 2014) Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. [Ley 1732 de 2014]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia., (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67 [Título II]. 9na Ed. Temis. | spa |
dc.relation.references | Dajome, S., (2017). Estrategia pedagógica para la promoción de cultura de paz y derechos humanos en una institución educativa. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ | spa |
dc.relation.references | De la Pisa, M., (2012). La participación como herramienta de empoderamiento en procesos de inclusión social. Palencia: Escuela Universitaria de Educación de Palencia | spa |
dc.relation.references | Fisas, V., (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1-26. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V., (2011). Educar para una cultura de paz, Barcelona, España: escola de cultura de pau. | spa |
dc.relation.references | Freire, P., (1975). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Argentina, Buenos Aires. Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Freire, P., (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa, Madrid, España: Siglo veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. & Macedo, D., (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidós-MEC. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, N. (1995). La mediación y las teorías del desarrollo cognitivo. El profesor como mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje. España: Pirámide. | spa |
dc.relation.references | García, J. & Suárez, M., (2009). Formato para inscripción – actualización líneas activas de investigación: Narrativas, representaciones y tecnologías mediáticas. Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | García, J. & Perdomo, D., (2018) “Yo aprendí algunos derechos”: entrevista a Deyvid Molina acerca de lo aprendido en la cátedra de paz. En persona. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Garcia, J. & Ovalle, D., (2018) "Es bueno que se les dé una capacitación a los auxiliares para que le enseñen mejor a los niños" Entrevista sobre su 81 perspectiva de la escuela a Angie Morales. En persona. Bogotá. Colombia | spa |
dc.relation.references | García, J., Ovalle, D. & Perdomo, D., (2019) “La educación rural se enfoca en brindar una educación a la medida del sector social”: entrevista acerca de la educación rural al profesor Néstor Zamora. En persona. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | García, L. (2015). “La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos”. Nueva Época. 23, pp. 45-65. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2011) La etnografía: método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J., Restrepo, R. & Zapata, J., (2017) Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, (8), 2, 333-351. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Stuart Hall (Ed.), Representation: cultural representations and signifying practices (pp. 13-74). Londres: Sage | spa |
dc.relation.references | Hamui, A. & Varela, M., (2012) La técnica de grupos focales. Elsevier 2 (1). 56-60 | spa |
dc.relation.references | Hernández, E., (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013) (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Herrero, S., (2012). La educación para la Paz desde la Filosofía para hacer las Paces: El enfoque REM (Reconstructivo - empoderador) (tesis doctoral). Universitat Jaume I, España. | spa |
dc.relation.references | Holmes A., (2013) Observación directa. En: Volkmar FR (eds) Enciclopedia de los trastornos del espectro autista. Springer, Nueva York. | spa |
dc.relation.references | Huergo, J., (2010) Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. Educación: más allá del 2.0. p. 65-104. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G., (1986). Comunicación y mundo de la vida. Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/22323/1/18914- 61624-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaimes, N., (2016). La participación infantil en la educación rural: el caso de la Escuela Nueva. (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Recuperado de:http://bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.p df | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M., (2016). El enfoque narrativo. En López, F. (Ed.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. (pp.7-21). Bogotá, Colombia: Colección CES. | spa |
dc.relation.references | Kaplún, M., (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana, Cuba: Caminos | spa |
dc.relation.references | La Rotta, S. (5 de enero, 2011). El sur también existe. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-sur-tambienexiste-articulo-243553 | spa |
dc.relation.references | Ley 26.206. Dirección Nacional de gestión universitaria, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2006. | spa |
dc.relation.references | Lemaitre. J, García. S, & Ramírez. R., (2014). Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (50), 71-86. | spa |
dc.relation.references | Loaiza de Pava, J., (2016). Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Manizales. | spa |
dc.relation.references | López, M., (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul. (33), 85-96 | spa |
dc.relation.references | Lurduy, M., (2016) En Bogotá 4.353 hogares están en la ruralidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/miciudad/desarrollo-economico/en-bogota-4353-hogares-estan-en-laruralidad | spa |
dc.relation.references | Melero, N., (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355. | spa |
dc.relation.references | Mejía, H., (2003). Lo rural y lo campesino. Foro virtual sobre Educación y Desarrollo rural. Medellín: Corporación La Ceiba. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, C., (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de educación. (2001, marzo 2). Altablero (2). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html | spa |
dc.relation.references | Morales, O., (2003) Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundam entos_investigacion.pdf;jsessionid=DC6505CC822D282172FC5B32 B8066FDB?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Moreira, D. (2013). Diseño de política pública de cultura y educación para la paz, Cantón Loja (Ecuador) (Editorial de la Universidad de Granada). Recuperado de 83 http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29804/21618227.pdf;js essionid=53CA70074726DE20CBA975B045AC3F5C?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Mosquera, F., (2018). La cátedra de la paz como herramienta para la construcción de convivencia en yumbo. Tesis doctoral. Editorial Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, C., (1992). Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community: Pluralism and Citizenship. Londres, Verso. | spa |
dc.relation.references | Müller, M., (1999) Técnicas de comunicación oral. Costa Rica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F., (2001). La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. & Arenas, J., (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. Comunicación ciudadanía y paz. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F., & Molina, B., (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, (3), 44-61. | spa |
dc.relation.references | Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Bogotá, Colombia. Universidad Central. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060015.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliva, A, Picardo, O. & Perl, R, (2014), Las escuelas urbanas y su problemática: un enfoque cualitativo, San Salvador, El Salvador, UFG-Editores. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz 53/243. Recuperado de http://www.vitaetpax.org/cultura-de-la-paz/ | spa |
dc.relation.references | Organización de los estados Americanos. (1969). CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San José, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Orozco, G., (2001). "Travesías y desafíos de la investigación". En G. O. GOMEZ, “Travesías y desafíos de la investigación". Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A., (2015) Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales, Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A., Otálora, E., & Reyes, F., (2009). Formato para inscripción – actualización líneas activas de investigación: Comunicación y ciudadanía. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Osorio, S., (2007) La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt algunos presupuestos teórico-críticos. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8 .pdf | spa |
dc.relation.references | Ovalle, D. & García, J., (2018). “Ellos me aportan mucho, todos los días aprendo algo nuevo”: entrevista acerca de su labor en la escuela y las relaciones con los niños al profesor Duvan Zapata. En persona. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Prieto, D., (2004). En torno a la mediación pedagógica. Panamá. Recuperado de: https://campusvirtual20191.usantotomas.edu.co/pregrado/pluginfile. php/306281/mod_resource/content/1/En%20torno%20a%20la%20m ediacion%20pedagogica%20- %20Daniel%20Prieto%20Castillo%20%281%29.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (15 de mayo de 2015) Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. [Ley 1038 de 2015] Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php? i=61735 | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R., (1995). Pensar la ciudad desde la comunicación. (pág. 131). Ciudad de México: ITESO/ CONACULTA. | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (21 de junio, 2018) Cómo eliminar la brecha en educación rural y urbana. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educación/artículo/diferencias-entre-laeducación-rural-y-urbana/572411 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., (2011). “Trayectoria de un Recorrido: comunicación y cambio social en América Latina”. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá. Editorial Universidad Javeriana, pp. 37-56. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., (1994). Educar para la paz y la racionalidad comunicativa. Educando para la paz: Nuevas propuestas, 349- 385. | spa |
dc.relation.references | Rogers, T., Marshall, E. & Tyson, C., (2006). Dialogic Narratives of Literacy, Teaching, and Schooling: Preparing Literacy Teachers for Diverse Settings (Narrativas dialógicas en alfabetización, enseñanza y escolaridad: Preparando a los docentes de lectoescritura para contextos diversos) Reading Research Quarterly, 41(2), 202. | spa |
dc.relation.references | Sastoque, M. & Amaya, Y. (2018) “Que ellos sean las personas que forjen su propio cambio, que sean modelos y líderes para la comunidad”: entrevista con el Sargento Lenis acerca de las problemáticas del sector y de la escuela. En persona. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Semana Sostenible. (9 de octubre, 2017) La preocupante situación de las invasiones en Bogotá. Semana Sostenible. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/invasiones-enbogota-un-problema-preocupante-y-de-inseguridad/38603 | spa |
dc.relation.references | Sunkel, G. (Ed.). (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello | spa |
dc.relation.references | Turbay, C. (2006). Educación media rural, perspectivas en clave histórica. Revista Colombiana de Educación, (51), 102-137 | spa |
dc.relation.references | Universidad del Rosario (2009) Localidad de Ciudad Bolívar. Universidad, ciencia y desarrollo. 4(3). Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Universidad-CienciaDesarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-IV-2009/Fasciculo3/ur/Localidad-de-Ciudad-Bolivar/ | spa |
dc.relation.references | Vázquez, R., (2012). “La Mediación Escolar como Herramienta de Educación para la Paz” (Universidad de Murcia). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/85718/TRLVG.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Zubiría, J. (2006). “Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante”. Bogotá. Editorial magisterio. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Dialogic pedagogy | spa |
dc.subject.keyword | Culture of peace | spa |
dc.subject.keyword | Chair of Peace | spa |
dc.subject.keyword | Rural education | spa |
dc.subject.keyword | Child participation | spa |
dc.subject.keyword | Political subject | spa |
dc.subject.keyword | Rural pedagogy | spa |
dc.subject.keyword | Rural education | spa |
dc.subject.lemb | Cátedra de paz | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía rural | spa |
dc.subject.lemb | Educación rural | spa |
dc.subject.lemb | Cltura de paz | spa |
dc.subject.proposal | Educación rural | spa |
dc.subject.proposal | Participación infantil | spa |
dc.subject.proposal | Sujeto político | spa |
dc.title | Pedagogía dialogante en escenarios rurales para la construcción de educación para la paz en el Centro Educativo Amigos de la Naturaleza, Quiba-Guabal | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020ingridperdomo.pdf
- Tamaño:
- 1.18 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad.pdf
- Tamaño:
- 1.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf
- Tamaño:
- 501.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor

- Nombre:
- Carta_aprobacion_facultad_)-Ana Sastoque, Daniela Perdomo....pdf
- Tamaño:
- 48.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: