Tema 6: El juego en el proceso de desarrollo del niño

dc.contributor.authorAcevedo Arango, Óscar Fernandospa
dc.contributor.authorSerrano Quintero, Luz Amparospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-03-18T16:28:08Zspa
dc.date.available2021-03-18T16:28:08Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionHasta hace poco el juego era visto como una actividad aislada dentro del desarrollo psíquico del niño, incluso se le consideraba de manera peyorativa, como espacio para perder el tiempo, pero en la actualidad el juego recobró su función de medio básico para el fortalecimiento de las actitudes y habilidades sociales del niño, considerándosele incluso como soporte motivacional y cognitivo de los aprendizajes socioespaciales, lingüísticos y lógico-matemáticos.spa
dc.description.abstractUntil recently, play was seen as an isolated activity within the child's psychic development, even considered in a pejorative way, as a space to waste time, but nowadays play has regained its function as a basic means for strengthening the child's attitudes and social skills, and is even considered as a motivational and cognitive support for socio-spatial, linguistic and logical-mathematical learning.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAcevedo , O. & Serrano , L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02509
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32707
dc.relation.annexedhttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/23371spa
dc.relation.referencesBaraldi, C. (1999). Jugar es cosa seria. Rosario: Homosapiens.spa
dc.relation.referencesDavid, M. (1971). Teoría del juego. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisteriospa
dc.relation.referencesWinnicott, D. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAndrés, T. (1991). Juegos, juguetes y ludotecas: Aportaciones del Primer Seminario Estatal sobre Juegos, Juguetes y Ludotecas. Madrid: Pablo Montesinospa
dc.relation.referencesBañeres, D. et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesCaillos, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (1997). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Ciudad de México: Trillasspa
dc.relation.referencesFulleda, P. (2000). Necesidad por el desarrollo. Seminario Formación de Educadores para la Juventud del año 2000. Medellín: Yaripa, Ficemea y Unesco.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1999). Édouard Claparède: Didáctica del juego y pedagogía científica. En Maestros pedagogos ii: Un diálogo con el presente. Medellín: Corporación Regional de Medellín.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2000). Manual de prevención temprana de la violencia. Medellín: Programa de Convivencia Ciudadana y Secretaría de Educación.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. y Valdivia, G. (1994). Socialización infantil mediante el juego en el sur andino. Lima: Fundación Bernard van Leer y Ministerio de Educaciónspa
dc.relation.referencesThió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: El juego como motor de aprendizaje. En M. Antón, Planificar la etapa 0-6 (pp. 127-163). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesTirado, M. (1998). El juego y el arte de ser… humano. Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesToro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de educación social, 16, 1-13.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSexual abuse of minorsspa
dc.subject.keywordFamily violencespa
dc.subject.keywordChild abusespa
dc.subject.keywordChild sexual abuse-Prevention.spa
dc.subject.keywordSex-Psychological aspectsspa
dc.subject.keywordSex and lawspa
dc.subject.proposalAbuso sexual de menoresspa
dc.subject.proposalViolencia familiarspa
dc.subject.proposalAbuso del niñospa
dc.subject.proposalAbuso sexual infantil-Prevenciónspa
dc.subject.proposalSexo-Aspectos psicológicosspa
dc.subject.proposalSexo y derechospa
dc.titleTema 6: El juego en el proceso de desarrollo del niñospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo6Eljuego2019OscarAcevedo.pdf
Tamaño:
583 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: