Migraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticos

dc.contributor.authorAliaga Sáez, Felipe Andrésspa
dc.contributor.authorPiñeiro Aguiar, Elederspa
dc.contributor.authorLouidor, Wooldy Edsonspa
dc.contributor.authorGissi Barbieri, Nicolásspa
dc.contributor.authorGonzález López, Antoniospa
dc.contributor.authorRamírez López, María Pazspa
dc.contributor.authorOlmos Alcaraz, Antoniaspa
dc.contributor.authorRubio Gómez, Maríaspa
dc.contributor.authorRamírez Gallegos, Jacquesspa
dc.contributor.authorCeja Cárdenas, Irérispa
dc.contributor.authorBlanco, Enriquespa
dc.contributor.authorUribe Mendoza, Cristhian Joséspa
dc.contributor.authorBallén, Diegospa
dc.contributor.authorRobayo Cante, Ivonne Andreaspa
dc.contributor.authorCruset, María Eugeniaspa
dc.contributor.authorTrejo Peña, Alma Paolaspa
dc.contributor.authorLey Cervantes, Melissaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001442082spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001624179spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=a90WnZwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=KY7Knv8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=y2NNJN8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6770-7180spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2830-6947spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5852-6492spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6028-2631spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5432-783Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-06-26T19:38:00Zspa
dc.date.available2018-06-26T19:38:00Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionEn este libro se reúnen investigadores provenientes de Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Haití, México y España para realizar un nuevo aporte al análisis de las migraciones internacionales, siendo la primera obra en torno a la materia que publica el sello editorial de la Universidad Santo Tomás. Son trabajos que permiten entender el fenómeno de manera multidimensional, caracterizándolo como una de las problemáticas de mayor relevancia en la actualidad. La obra gira en torno a dos grandes temáticas como son la alteridad y los procesos sociopolíticos, dentro de los cuales se cobijan aspectos tales como: límite y otredad; desarraigo y la cuestión multicultural; incorporación social y transnacionalismo; aculturación, sensibilidad y prejuicio; imaginarios y representaciones; política migratoria; modelos diaspóricos y paradiplomacia; control y reconocimiento de las migraciones forzadas; y finalmente, tránsito migratorio. Conceptos aplicados en diferentes casos de estudio, que sin duda permitirán abrir cuestionamientos y proporcionar ideas tanto a estudiosos como a quienes deseen aproximarse al tema por primera vez.spa
dc.format.extent1-288spa
dc.identifier.citationAliaga, F. (2017). Migraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00051
dc.identifier.isbn9789586319683spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/12036
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAchotegui, J. (2008). “Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Avances en salud mental relacional Vol. 7 Nº 1, pp. 1-22.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (2006). Comunidades maginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets editores.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A (2001). “Dislocación y diferencia en la economía cultural global” En Id. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarrera (2005). Introducción a brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBillig, M. (2014). Nacionalismo banal. Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1993). “Los ritos como actos de institución”. En Pitt-Rivers, J. & Peristiany, J. G. (coords., 1993) Honor y gracia. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 111-123.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2010). Seminario la bestia y el soberano. Vol. 1 2001-2002. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2009). Extranjeros en la tecnología y en la cultura. Madrid: Fundación Telefónica.spa
dc.relation.referencesGellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tábula Rasa N° 19. Julio-diciembre 2013. Pp. 31-58.spa
dc.relation.referencesHobsbawn, E. y Ranger. T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesHobsbawn, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1789. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesFeliú, J.; Peñaranda-Cólera, M. C; Gil-Juárez, A (2012). “Comunidades imaginadas. Nacionalismo banal en los locutorios de Barcelona”. AIBR 2012 VOL. 7 Nº 2. Pp. 197-223.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado. Madrid: las ediciones de la piqueta.spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. y Torres, M. (2008). “Los latinos, los migrantes y la descolonización del imperio estadounidense en el siglo XXI”. Tábula Rasa. Bogotá. Colombia Nº 9. Julio-diciembre 2008. Pp. 117-130.spa
dc.relation.referencesKlein., N (2007). La doctrina del schock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMollá Ruíz-Gómez, M. (2011). “La región fronteriza México-Estados Unidos, un lugar de unión y desencuentros”. Investigaciones Geográficas N° 55, pp. 169-180.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz editores.spa
dc.relation.referencesSousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce y Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1991). La conquista de América. El problema del Otro. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTurner, V. (1999). La selva de los símbolos. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesTurner, V. (1988). Liminalidad y Communitas, en id. El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (1986). Los Ritos de Paso. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Achandi, I. (2012). Introducción. En Álvarez Achandi, I. (Ed.). Mirando al Norte: Algunas tendencias de la migración latinoamericana (pp. 7-10). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2013). Informe 2013. El estado de los derechos humanos en el mundo. Londres, Inglaterra: Oficina de Amnistía Internacional. Recuperado de http://files.amnesty.org/air13/AmnestyInternational_AnnualReport2013_complete_es.pdfspa
dc.relation.referencesBartra, R. (2008). Territorios del otro y la otredad. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid, España: Sistema.spa
dc.relation.referencesButler, J. & Spivak, G. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Introducción. Colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (Eds.). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 10-41). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen”. 11 de noviembre de 2014. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/comunicados/cerca-de-285-millones-de-latinoamericanos-y-caribenos-viven-fuera-de-sus-paises-despa
dc.relation.referencesDe Wenden, C. W. (2012). Atlas des migrations. Un équilibre mundial à inventer. París, Francia: Autrement.spa
dc.relation.referencesEliot, T.S. (2001). La Tierra baldía. Barcelona, España: Círculo de lectores (trad. Juan Malpartida).spa
dc.relation.referencesGlissant, E. (1997). Le discours antillais. París, Francia: Gallimard.spa
dc.relation.referencesGogol, E. (2004). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La fusión del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGrüner, E. (2009). Prólogo. Sobre el estado-bifurcación y otras perplejidades. En Butler, J. & Spivak, G. ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia (pp. 13-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesForero Reyes, Y. M. (2008). Epifanías de la identidad. La comprensión multicultural de Charles Taylor. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2000). Conclusion: the multi-cultural. En Esse, B. (Ed.) Un/settled Multiculturalisms: Diasporas, Entanglements, ‘Transruptions’ (pp. 209- 241). London, England: Zeb Books.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2012). Multiculturalism: Success, Failure, and The Future. Washington, D.C., USA: Migration Policy Institute (MPI).spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesLouidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesReale, G. & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo primero: Antigüedad y Edad Media. Barcelona, España: Herderspa
dc.relation.referencesSassen, S. (1996). Losing control? Sovereignty in Age of Globalization. New York: Colombia University Press.spa
dc.relation.referencesSaskia, S. (2015). “Massive loss of habitat” triggers new array of migrations. Interview with Saskia Sassen”. Truman Factor, 21 de noviembre de 2015. Recuperado de http://trumanfactor.com/2015/saskia-sassen-interview- 2-15136.htmlspa
dc.relation.referencesUnited Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2016). International Migration Report 2015: Highlights (ST/ESA/SER.A/375). New York, USA: United Nations Printing Office. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/ migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2015_ Highlights.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Andina Simón Bolívar/Abya-Yalaspa
dc.relation.referencesZapata, R. (2010). Migración y crisis económica en una perspectiva global. En Vélez, D. & Gómez, A. (Eds.). Migraciones internacionales. Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Bogotá, Digiprint Editores E.U.spa
dc.relation.referencesAgencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). www.acnur.org/t3/donde- trabaja/america/chile/ (Recuperado el 02 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesAnderson, B., (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCano, M., Soffia, M. y Martínez, J. (2009). “Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”, CEPAL, Población y Desarrollo, N°88. https://www.academia.edu/3694852/ Cano_M.V._Soffia_M._Mart%C3%ADnez_J._2009_Conocer_para_legislar_ y_hacer_pol%C3%ADtica_los_desaf%C3%ADos_de_Chile_ante_ un_nuevo_escenario_migratorio_spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. y Mejía, C. (2006). “Migraciones Internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?”, Working Paper Series - Documentos de Trabajo, Nº 30. En: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02989.pdfspa
dc.relation.referencesCasen. (2013). Inmigrantes. Síntesis de resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/ midesocial/casen2013-inmigrantes.pdf (recuperado el 08 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.spa
dc.relation.referencesDelgado, R. (2014). “Globalización neoliberal y migración forzada: Una mirada desde el Sur”, en Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional, Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Extranjería y Migración (DEM), (2014). Anuario Estadístico Nacional, Ministerio del Interior de Chile, Santiago. www.extranjeria. gob.cl/media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-Nacional- Migraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.pdf (recuperado el 14 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesElías, N. y Scotson, J. (2016 [1965]). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México, FCE.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGellner, E. (1987). Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGlick Schiller, N. y Fouron, G. (2001). Georges Woke Up Laughing: Long- Distance Nationalism and the Search for Home. Durham: Duke University Press Books.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2006). “Migración, desarrollo y transnacionalismo. Conceptos básicos”, en Colombia: migración, transnacionalismo y desplazamiento, Gerardo Ardila (ed.), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/785/6/257_-_5_Capi_4.pdfspa
dc.relation.referencesGuarnizo, L.E. (2008). Londres Latina. La presencia colombiana en la capital británica. México: Universidad de Zacatecas y Porrúa.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2015). Informe anual 2015. Situación de los derechos humanos en Chile. Santiago. http:// indh.cl/wp-content/uploads/2015/12/informe-anual/Informe-Anual- INDH-2015.pdf (recuperado el 17 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (2000). “El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros”, en Revista Estudios de Juventud N°49, INJUVE, Madrid. www. injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf (recuperado el 05 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMarcus, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades 11 (22), 111-127. www.unc.edu/~restrepo/ trabajo%20de%20grado/etnografia%20multilocal-marcus.pdf (recuperado el 20 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesMejía, W. (2012). “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. http://www.scielo.br/ pdf/remhu/v20n39/v20n39a10spa
dc.relation.referencesOIM, (2012). “Perfil migratorio de Colombia 2012”. Bogotá. file:///C:/Users/ Nicol%C3%A1s/Downloads/1_Perfil_Migratorio_de_Colombia_2012.pdfspa
dc.relation.referencesPortes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesPuyana, G. (2005). ¿Cómo somos? Los colombianos. Reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesStefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. OIM, Buenos Aires. En: http:// priem.cl/wp-content/uploads/2015/04/Stefoni_Perfil-Migratorio-de-Chile. pdfspa
dc.relation.referencesSubsecretaría de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social, (2014). Providing equal opportunities: What Works in the integration of youth with a migration background?spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.spa
dc.relation.referencesTrinidad, A.; Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Cuadernos Metodológicos 37, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos 1. Los problemas teórico- epistemológicos, Buenos Aires: Centro editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesWirth, L. (1968). El urbanismo como modo de vida, Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesYunis, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesAllport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Reading, Mass: Addison-Wesley.spa
dc.relation.referencesArango, J. (2000). Becoming a country of immigration at the end of the twentieth century: The case of Spain. En R. King, G. Lazaridis, & C. Tsardanidis (Edits.), El dorado or Fortress Migration in Southern Europe (págs. 253- 276). London: MacMillan Press LTD.spa
dc.relation.referencesBennett, M. J. (1993). Towards ethnorelativism: A developmental model of intercultural sensitivity. En R. M. Paige (Ed.), Education for the intercultural experience. Yarmouth, ME: Intercultural Press.spa
dc.relation.referencesBerry, J. W. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. En A. M. Padilla (Ed.), Acculturation: Theory, models, and some new findings (págs. 9-25). Boulder, CO, Westview.spa
dc.relation.referencesBerry, J. W. (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46, 5-68.doi: 10.1111/j.1464- 0597.1997.tb01087.xspa
dc.relation.referencesBerry, J. W., & Kalim, R. (1995). Multicultural and ethnic attitudes in Canada: An overview of the 1991 national survey. Canadian Journal of Behavioral Science, 27, 301-320. doi: 10.1037/0008-400X.27.3.301spa
dc.relation.referencesBosky, P. (2008). Five meanings of integration in acculturation research. International Journal of Intercultural Relations, 32, 142-153. doi: 10.1016/j.ijintrel.2008.01.005spa
dc.relation.referencesBourhis, R. Y., Moïse, L. C., Perreault, S., & Senécal, S. (1997). Towards and interactive acculturation model: a social psychology approach. International Journal of Psychology, 32, 369-386. doi: 10.1080/002075997400629spa
dc.relation.referencesBriones, E.; Verkuyten, M.; Cosano, J. y Tabernero, C. (2012). Psychological adaptation of Maroccan and Ecuadorean immigrant adolescents in Spain. International Journal of Psychology, 47(1), 28-38. doi: 10.1080/00207594.2011.569722spa
dc.relation.referencesBrown, R. (1995). Prejudice: its social psychology. Oxford, UK: Blackwell.spa
dc.relation.referencesChen, G. M. (1990). Intercultural communication competence: Some perspectives of research. The Howard of Communications, 2, 243-261. doi: 10.1080/10646179009359718spa
dc.relation.referencesChen, G. M. y Starosta, W. J. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-384.spa
dc.relation.referencesChen, G. M. y Starosta, W. J. (2004). Communication among cultural diversities: A dialogue. International and Intercultural Comunication Annual, 27, 3-16.spa
dc.relation.referencesChen, G. y Starosta, W. J. (2000). The Development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Reunión anual de la National Communication Association. Seatlle, WA.spa
dc.relation.referencesEsses, V. M.; Wagner, U.; Wolf, C.; Preiser, M., y Wilbur, C. J. (2006). Perceptions of national identity and attitudes toward immigrants and immigration in Canada and Germany. International Journal of Intercultural Relations, 30, 653-669. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.07.002spa
dc.relation.referencesGonzález, A. y Ramírez, M.P. (2016). La sensibilidad intercultural en relación con las actitudes de aculturación y prejuicio en inmigrantes y sociedad de acogida. Un estudio de caso. Revista Internacional de Sociología (RIS), 74(2), e034. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.034spa
dc.relation.referencesGudykunst, W. B., Wiseman, R. L. y Hammer, M. R. (1977). An analysis of an integrated approach to cross-cultural training. International Journal of Intercultural Relations, 1, 99-110. doi:10.1016/0147-1767(77)90045-1spa
dc.relation.referencesHui, B. P., Chen, S. X., Leung, C. M., & Berry, J. W. (2016). Facilitating adaptation and intercultural contact: The role of integration and multicultural ideology in dominant and non-dominant groups. International Journal of Intercultural Relations, 45, 70-84.spa
dc.relation.referencesInternational Organization for Migration. (2012). Recuperado el 30 de 12 de 2012, de http://www.iom.intspa
dc.relation.referencesKosic, A., Mannetti, L. y Sam, D. L. (2005). The role of majority attitudes towards outgroup in the perceptions of the acculturation strategies of immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 29, 273- 288. doi: 10.1016/j.ijintrel.2005.06.004spa
dc.relation.referencesLabedeva, N., Tatarko, A. y Berry, J. W. (2016). Intercultural relations among migrants from Caucasus and Russians in Moscow. International Journal of Intercultural Relations, 52, 27-38.spa
dc.relation.referencesNavas, M., García, M. C., Rojas, A. J., Pumares, P., & Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18, 187-193.spa
dc.relation.referencesNavas, M.; García, M. C.; Sánchez, J.; Rojas, A. M., Pumares, P. y Fernández, J. S. (2005). Relative Acculturation Extended Model (RAEM): New contributions with regard to the study of acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 29, 21-37. doi:10.1016/j.ijintrel.2005.04.001spa
dc.relation.referencesNavas, M., Rojas, A. J. y García, M. C. (2011). Concordancia entre actitudes y percepciones de aculturación de la población autóctona hacia los inmigrantes magrebíes: relación con las actitudes prejuiciosas. Anales de psicología, 27, 186-194.spa
dc.relation.referencesNavas, M.; Rojas, A. J.; García, M. C. y Pumares, P. (2007). Acculturation strategies and attitudes according to the Relative Acculturation Extended Model (RAEM): The perspectives of natives versus immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 31, 67-86. doi: 10.1016/j.ijintrel.2006.08.002spa
dc.relation.referencesPadilla, A. M. (1980). The role of cultural awareness and ethnic loyality in acculturation. En A. M. Padilla (Ed.), Theory, models and some new findings (págs. 47-84). Boulder, CO: Westview.spa
dc.relation.referencesPadilla, A. M. y Perez, W. (2003). Acculturation, social identity, and social cognition: a new perspective. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 25(1), 35-55. doi: 10.1177/0739986303251694spa
dc.relation.referencesPfafferott, I. y Brown, R. (2006). Acculturation preference of majority and minority adolescents in Germany in the context of society and family. International Journal of Intercultural Relations, 30, 703-717. doi: 10.1016/j.ijintrel.2006.03.005spa
dc.relation.referencesPiontkowski, U.; Rohmann, A. y Florack, A. (2002). Concordance of acculturation attitudes and perceived threat. Group Processes & Intergroup Relations, 5, 221-232. doi: 10.1177/1368430202005003003spa
dc.relation.referencesPortes, A., Celaya, A., Vickstrom, E. y Aparicio, R. (2012). Who are we? Parental influences on self-identities and self-esteem on second Generation youths in Spain. Revista Internacional de Sociología (RIS), 70(1), 9-37. doi: 10.3989/ris.2011.09.26spa
dc.relation.referencesRedfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. J. (1936). Memorandum on the study of acculturation. American Anthropology, 38, 149-152. doi: 10.1525/ aa.1936.38.1.02a00330spa
dc.relation.referencesRodríguez-García, D. (2010). Beyond assimilations and multiculturalism: a critical review of the debate on managing diversity. International Migration and Integration, 11, 251.271. doi: 10.1007/s12134-010-0140-xspa
dc.relation.referencesRohmann, A., Florack, A. y Piontkowski, U. (2006). The role of discordamt acculturation attitudes in perceived threat: An analysis of host and immigrant attitudes in Germany. International Journal of Intercultural Relations, 30, 683-702. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.06.006spa
dc.relation.referencesRojas, A.; Navas, M.; Lozano, O. M. y Pérez, P. J. (2011). Prejudiced attitude measurement using the rasch rating scale model. Psychology Reports, 109, 553-572. doi: 10.2466/07.17.PR0.109.5.553-572spa
dc.relation.referencesRuben, B. D. y Kealy, D. J. (1979). Behavioural assessment of communication competency and the prediction of cross-cultural adaption. International Journal of Intercultural Relations, 3, 15-48. doi: 10.1016/0147-1767(79)90045-2spa
dc.relation.referencesRudmin, F. W. (2009). Constructs, measurements and models of acculturation and acculturative stress. International Journal of Intercultural Relations, 33, 106-123. doi: 10-1016/j.ijintrel.2008.12.001spa
dc.relation.referencesRyder, A. G.; Alden, L. E. y Paulhus, D. L. (2000). Is acculturation unidimensional or bidimensional? A head-to-head comparasion in the prediction of personality, self-identify, and adjustment. Journal of Personality and Social Psychology, 79(1), 49-65. doi:10.1037/0022-3514.79.1.49spa
dc.relation.referencesVan Oudenhoven, J. P., Prins, K. S. y Buunk, B. P. (1998). Attitudes of minority and majority members toward adaptation of immigrants. European Journal of Social Psychology,28,995-1013.doi: 10.1002/ (SICI)1099-0992(1998110)28:6<995:AID-EJSP908>3.0.CO;2-8spa
dc.relation.referencesWard, C. y Kennedy, A. (1994). Acculturation strategies, psuchological adjustment, and sociocultural competence during cross-cultural transitions. International Journal of Intercultural Relations, 18(3), 329-343. doi: 10.1016/0147-1767(94)90036-1spa
dc.relation.referencesZagefka, H. y Brown, R. (2002). The relationship between acculturation strategies, relative fit and intergroup relations: Immigrant-majority relations in Germany. European Journal of Social Psychology, 32, 171-188.spa
dc.relation.referencesZick, A.; Wagner, U.; Van Dick, P. y Petzel, T. (2001). Acculturation and prejudice in Germany: majority and minority perspectives. Journal of Social Issues, 57, 541-557. doi: 10.1111/0022-4537.00228spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: S. XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J.; Fernández, J., Rubio-Gómez, M. y Soto, M. L. (2007). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación”. En M.A. Alegre y J. Subirats (Eds.), Educación e inmigración: nuevos retos para España en perspectiva comparada (pp. 309-359). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J. y Olmos-Alcaraz, A. (2010). La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural? En J. L. Monereo (Dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros (pp. 111-177). Granada: Comares S.L.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. J. y Pulido, R. (2008). El desarrollo de la Antropología de la Educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas. En M. I. Jociles y A. Franzé (Coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 152-180). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGranados, A. (2013). La inmigración extranjera informada por los media en España. Nuevos apuntes para comprender su representación. En A. Granados (Ed.), La representación de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 7-24). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJociles, M. I. (2007). Panorámica de la Antropología de la Educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos. Revista de Antropología Social, 16, 67-116.spa
dc.relation.referencesMartín, E. (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66-67, 39-51.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Estadística de enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014-15. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.spa
dc.relation.referencesMoreno, I. (1992). América y el nacionalismo de estado español del IV al V Centenario. Estudios Regionales, 34, 53-78.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2008). Estudiar migraciones desde la Antropología Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos, Revista Migraciones, 23, 151-171.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1(2), 62-85.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2016a). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque descolonial para el análisis del caso español. (En prensa).spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. (2016b). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: un análisis de políticas educativas. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (2), 1-19.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. y Martínez-Chicón, R. (2014). Plataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad. Revista de Educación a Distancia, 42, 1-15.spa
dc.relation.referencesOlmos-Alcaraz, A. y Rubio-Gómez, M. (2013). Corporalidad del «buen estudiante »: representaciones de género, «raza», etnia y clase social en la escuela española. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 163-179.spa
dc.relation.referencesRea, A. (2006). La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 157-184.spa
dc.relation.referencesRubio-Gómez, M. (2013). Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Granada.spa
dc.relation.referencesSantamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSebastiani, L. (2015). La colonialidad del poder y del saber en las políticas públicas de la Unión Europea: reflexiones a partir de la una investigación sobre “inmigración” e “integración”. Revista de Antropología Experimental, 15, 535-552.spa
dc.relation.referencesSerra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2002 [1908]). El extranjero como forma sociológica. En E. Terrén (Ed.), Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas (pp. 59-65). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWieviorka, M. (2006). La mutación del racismo. Migraciones, 19, 151-163.spa
dc.relation.referencesZapata-Barrero, R. (2001). Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmigración. Revista CIDOB d’afers internacionals, 53, 149-176. Recuperado de: http://www.cidob.org/content/download/58485/1519090/.../1/.../ 53zapata.pdfspa
dc.relation.referencesAlonso, A. (2012). Integración y migraciones. El tratamiento de la variable migratoria en el Mercosur y su incidencia en la política argentina. Buenos Aires: Organización Internacional del as Migraciones.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCAN (s/f) (en línea). Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (Fecha de consulta: septiembre 2015) Disponible en: http://www.comunidadandina. org/Normativa.aspx?GruDoc=07spa
dc.relation.referencesCAN (2008). “Acta del Primero Foro Andino de Migraciones”. Quito: CAN.spa
dc.relation.referencesCAN (2015). “Propuesta de Estauto Andino de Movilidad Humana. Parlamento Andino”. Quito: Oficina Nacional Ecuador.spa
dc.relation.referencesMercosur (1994) (en línea). “Protocolo de Ouro Petro”. (Fecha de consulta: 16 de abril de 2016). Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportal/ file/721/1/cmc_1994_protocolo_ouro_preto_es.pdfspa
dc.relation.referencesMercosur (1998) (en línea). “Declaración Sociolaboral del Mercosur”. (Fecha de consulta: 16 de abril de 2016) Disponible en: http://www.sice.oas.org/ labor/MERCOSUR_Sociolab.pdfspa
dc.relation.referencesMercosur (2010) (en línea). “Estatuto de la ciudadanía del Mercosur. Plan de Acción”. (Fecha de consulta: 14 de abril de 2016). Disponible en: http:// www.srt.gob.ar/images/pdf/mercosur/DEC_064-2010_ES_Estatuto_de_ Ciudadania.pdfspa
dc.relation.referencesModolo, V. (2012). “Política migratoria regional. El caso de la Residencia Mercosur 2002-2011”. En Revista Aportes para la Integración Latinoamericna pp.40-58.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2012). Ciudad-Estado, inmigración y políticas. Ecuador 1980:1950. Quito: Instituto de la Ciudad-IAEN.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2016). Hacia el Sur. La construcción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional. Quito: CELAG.spa
dc.relation.referencesRojas, F., Altmann J., Beiture, T. (2012) “Integración política: un camino hacia la integración latinoamericana”. En Altmann (ed.) América Latina: caminos a la integración regional. San José: Flacso-CAF.spa
dc.relation.referencesStang, M.F. (2009). “El migrante unidimensional. El disposititvo jurídico migratorio de la Comunidad Andina de Naciones”. En Domenech, E. (comp.) Migración y política: el Estado Interrogado. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesUnasur (2008). “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, entrada en vigor 2011. Quito: Secretaría General.spa
dc.relation.referencesUnasur (2014a) “Declaración reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur” Buenos Aires: Unasur.spa
dc.relation.referencesUnasur (2014b) (en línea). “Informe Conceptual sobre Ciudadanía Suramericana”. (Fecha de consul ta: 15 de septiembre de 2015). Disponible en: www.amerindiaenlared.org/.../ informe-conceptual-sobre-ciudadania-suramericanaspa
dc.relation.referencesUnasur (2014c). “De la visión a la acción”. Iniciativas presentadas por la Secretaría General a la consideración de la Cumbre Extraordinaria de Unasur que se celebrará en Ecuador los días 4 y 5 de diciembre del 2014. Santa Cruz: Unasur.spa
dc.relation.referencesUnasur (2015a) “Resumen de la Video Conferencia del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana, del 3 de septiembre del 2015”. Caracas: Unasur.spa
dc.relation.referencesUnasur (2015b) “Informe de la Reunión Presencial del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana, Montevideo 24 y 25 de noviembre del 2015”. Montevideo: Unasur.spa
dc.relation.referencesUnasur (2016a) “Hacia el sur. La constricción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional”. Serie Birácaras No. 2 Mitad del Mundo.spa
dc.relation.referencesUnasur (2016b) “Informe de la reunión presencial del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana.” 28 y 29 de junio del 2016, Mitad del mundo.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1448 (10, junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. 10 de junio de 2011. No. 48.096. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1465 (29, junio, 2011). Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones. Diario oficial. 30 de junio de 2011. No. 48.116. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1465_2011.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1565 (31, julio, 2012). Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero. Recuperado de: http://www. mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1272-ley-1565- del-31-de-julio-de-2012.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Recuperado de https:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/ Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxspa
dc.relation.referencesColombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá, D.C.: Planeta. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/vision-colombia-2019/Paginas/ programa-vision-colombia-2019.aspxspa
dc.relation.referencesEgea, C., y Rodríguez, V. (2005). Escenarios de retorno de los emigrantes jubilados de la provincia de Jaén, España. Papeles de Población, núm. 44, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-Universidad del Estado de México Toluca, México, abril-junio, 173-201.spa
dc.relation.referencesUrsua, Nicanor (2008). La(s) Identidad(es) en el ciberespacio. Una reflexión sobre la construcción de las identidades en la red (“online Identity”). Cuadernos de Ontología, No 8. Pág. 277 – 296. Universidad Autónoma de Barcelona. País Vasco.spa
dc.relation.referencesAldecoa, F. y Keating, M. (eds.) (2000). Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Madrid, Editorial Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (ed.) (1996). Emigración y redes sociales de los vascos en América. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesCasquete, J. (2007). “Agitando emociones”, Cuadernos Bakeaz, 81.spa
dc.relation.referencesCava Mesa, B.; Contreras, L. y Pérez, F. (1992). Sociedad «Laurak Bat» de Buenos Aires. Sociedad «Laurak Bat» de Buenos Aires. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.spa
dc.relation.referencesConversi, D. (1993). “Domino Effect or International Developments? The Influences of International Events and Political Ideologies on Catalan and Basque Nationalism”, West European Politics, 16/1, pp. 245-270.spa
dc.relation.referencesCruset, M. (ed.) (2012). Migration and New International Actors. Cambridge, Cambridge Scholars Publishing.spa
dc.relation.referencesDe Pablo, S. (Ed.) (1195) Los Nacionalistas. Historia del nacionalismo vasco, 1876-1960. Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio.spa
dc.relation.referencesDevoto, F. (2009). Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.spa
dc.relation.referencesEzkerro, M. (2003). Historia del Laurak Bat de Buenos Aires. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.spa
dc.relation.referencesNúñez Seixas, X. (2010). “Galegos e irlandeses na diáspora (1830-1950): elementos para unha comparanza”, Galicia 21: Journal of Contemporary Galician Studies, 1.spa
dc.relation.referencesNye, J. S. Jr. (2004). Power in the Global Information Age: From Realism to Globalization. Londres, Routledge.spa
dc.relation.referencesShain, Y. (1989). The Frontier of Loyalty: Political Exilies in the Age of the Nation-State. Middletown, Wesleyan University Press.spa
dc.relation.referencesAlberdi, J. y Bidaurratzaga, E. (2008). La política exterior de la UE y de España con África: A vueltas con la incoherencia de políticas. Pueblos. Revista de Información y Debate. Núm. 33, pp. 15-17spa
dc.relation.referencesAnguiano M.E. (2009). Movilidad laboral transfronteriza: el programa de trabajadores temporales en la frontera sur de México. III Simposio Internacional de Inmigración. La Contratación en Origen: Programas de Contratación De Inmigrantes. Fundación Ciudadanía y Valores: Madrid. http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1238498100_maria_ eugenia_anguiano.pdfspa
dc.relation.referencesAnguiano Téllez, M.E. y Trejo Peña, A. P. (2007a). Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de población, 13(51), 45-75. Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-74252007000100003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAnguiano, M.E. y Trejo, A. (2007b). Políticas de seguridad fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, julio-diciembre, 47-65spa
dc.relation.referencesAnguiano, M.E. y Trejo, A. (2009). “Políticas de seguridad fronteriza y rutas migratorias de guatemaltecos por México y hacia Estados Unidos”, Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México, INM-COLEF-DGE EDITORES, Vol. 1, 23 p.spa
dc.relation.referencesBalibar, É. (2001). Nous, citoyens d’Europe? París, La Découverte.spa
dc.relation.referencesBrown, W. (2010). Walled states, waning sovereignty, Brooklyn N.Y. Zone Books.spa
dc.relation.referencesBustamente, J. A. (2013). La vulnerabilidad y la circularidad migratoria. En Plascencia Villanueva, R. (Coord.). México, movilidad y migración. México D.F., Comisión Nacional de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCasillas, R. (2006), Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos transmigrantes en México, SEGOB-Conacyt, México, Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf_ RodolfoCasillasUnavidadiscretafugazyanonima.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo M.A. (2006), «Los flujos migratorios en la frontera sur de México», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [en línea], 2, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 02 mayo 2016. URL: http:// alhim.revues.org/603spa
dc.relation.referencesCastillo, M.A. y Nájera, J. (2014). México como país de origen, tránsito y destino de migrantes, una revisión a partir de la EMIF Norte y la EMIF Sur. 20 años de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Consejo Nacional de Población. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2460/2/ images/EMIF_20.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, C. (2009). Atrapados en los países “de tránsito” de camino a Europa en El País. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://sociedad.elpais. com/sociedad/2009/05/06/actualidad/1241560808_850215.htmlspa
dc.relation.referencesComar, (2015a). Estadísticas sobre los procedimientos de los solicitantes de la condición de refugiado y protección complementaria. Recuperado el 22 de junio de 2015, de www.comar.gob.mx/work/models/.../409/.../ Estadisticas-2013-2014.pptxspa
dc.relation.referencesComar, (2015b). Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político. Recuperado el 22 de junio de 2015, de http://www.comar.gob.mx/ work/models/COMAR/pdf/LSRPCYAP_DOF_30102014.pdfspa
dc.relation.referencesCuttitta, P. (2008). Los acuerdos de ‘cooperación’ y el nuevo régimen fronterizo euroafricano, in AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.Cuttitta, P. (2008). Los acuerdos de ‘cooperación’ y el nuevo régimen fronterizo euroafricano, in AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.spa
dc.relation.referencesDeclaración de Cartagena (1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados del 22 de noviembre de 1984, ACNUR. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/ Documentos/BDL/2001/0008spa
dc.relation.referencesDurand Jorge e Douglas S. Massey (2003), Clandestinos. Migración México Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesEstévez A. (2014). Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFernández, C. (2008). El Estado español como punta de lanza del control y exclusión de la migración en Europa, en AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.spa
dc.relation.referencesFernández E. C. (2010). Disfunciones en los dispositivos de control de la migración. Irregular, Memoria de Máster en Universitario Oficial en Migraciones Internacionales con especialización en Políticas Migratorias, Universidade da Coruñaspa
dc.relation.referencesINSYDE, (2013). Informe sobre estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración Iztapalapa, Puebla y Saltillo. Observatorio Ciudadano de los Derechos Humanos del Migrante. Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://insyde.org.mx/wpcontent/uploads/2014/08/Informe_EM_ INM2013_DMDH_Insyde.pdfspa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. y Fernández, B. (2009). La gestión política de la inmigración en España (2000-2008), en V. Navarro (dir.): La situación social en España III, Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesJarrín A., Rodríguez D. y De Lucas J. (2012). Los centros de internamiento de extranjeros en España: Origen, funcionamiento e implicaciones jurídico-sociales. Documentos CIDOB Migraciones, nº 26. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.cidob.org/ es/publicaciones/series_pasadas/documentos/migraciones/los_centros_ de_internamiento_de_extranjeros_en_espana_origen_funcionamiento_ e_implicaciones_juridico_socialesspa
dc.relation.referencesJáuregui J. A. y Ávila M. de J. (2009). México país de tránsito para migrantes guatemaltecos camino a Estados Unidos. Flujos Migratorios en la Frontera Guatemala-México. México: Instituto Nacional de Migración.spa
dc.relation.referencesLamazou Z. (2008). Un “Guantánamo” en Mauritania: golpe de Estado y maltrato a los inmigrantes, en Le Monde diplomatique en español, Obtenida el 16 de junio de 2013, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79291.spa
dc.relation.referencesLoescher G. (2009). “Human Rights and Forced Migration”, en M.E. Goodhart, ed., Human Rights: Politics and Practice. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSantos, A. R. (2006). Metodología Científica: A Construção Do Conhecimento. 6. ed., Río de Janeiro: DP&A.spa
dc.relation.referencesSolanes, Á. (2005). La política de inmigración en la Unión Europea Desde tres claves, ARBOR Ciencia Pensamiento y cultura CLXXXI 713 mayo-junio.spa
dc.relation.referencesSherry, Adam (2004), Foundations of U.S. Immigration Control Policy: A Study of Information Transmission to Mexican Migrants and the Role of Information as Deterrent at the border, CCIS, abril. San Diego: University of California.spa
dc.relation.referencesTrejo A. P. y Fernández E.C. (2016). El acuerdo de readmisión entre España y Mauritania: un dispositivo de gestión y control de las migraciones irregulares. Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Movilidad y Migración, SEMMI / Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades / UAM-Cuajimalpa.spa
dc.relation.referencesTrejo A. P. (2013). “De la política de Laissez-faire a la deportación masiva de mexicanos: El efecto de la política migratoria estadounidense en la migración mexicana” Revista Administración & Ciudadanía A&C, Revista da Escola Galega de Administración Pública (EGAP), Xunta de Galicia, Vol. 8 nº.2 2013 (julio-diciembre) ISSN: 1887-0287, pp 81-96.spa
dc.relation.referencesTrejo A. P. (2009). Análisis de cuatro acuerdos de readmisión, Memoria de Máster en Universitario Oficial en Migraciones Internacionales con especialización en Políticas Migratorias, Universidade da Coruña.spa
dc.relation.referencesTrejo A. P. (2006). Repercusiones de la política migratoria estadounidense en el perfil sociodemográfico y las rutas de ingreso y retorno de los migrantes mexicanos, 1993 y 2003, El Colegio de la Frontera Norte, Tesis de maestría en Demografía, septiembre, Tijuana.spa
dc.relation.referencesTourliere, M. (2016). México niega asilo a migrantes y los explota: académicos. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.proceso.com. mx/443919/mexico-niega-asilo-a-migrantes-los-explota-academicosspa
dc.relation.referencesTriandafyllidou, A; Maroukis, T. (2008). The Case of the Greek Islands: The Challenge of Migration at the EU’s Southeastern Sea Borders, en: Godenau, Dirk; Hernández, Vincent Manuel Zapata; Cuttita, Paolo; Triandafyllidou, Anna; Maroukis, Thanos; Pinyol, Gemma (Eds.): Immigration Flows and the Management of the EU’s Southern Maritime Borders (Barcelona: CIDOB ediciones): 63-82.spa
dc.relation.referencesUNAM (2016). Migración forzada en Europa y América Latina: un debate en torno a categorías sociojurídicas. Celebrado el 5 de mayo de 2016 en Ciudad Universitaria, Instituto de Investigaciones jurídicas, Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesUruburu, J. M. (2010). Mauritania y el sistema regional europeo, Del poscolonialismo a la Asociación Euromediterránea, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 89-90, (pp. 211-240)spa
dc.relation.referencesVarela A. (2015), La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Contemporánea. Núm. 4 julio-diciembre. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.con-temporanea.inah.gob.mx/node/108spa
dc.relation.referencesAlba, F. y Castillo, M. (2012) New Approaches to Migration Management in Mexico and Central America. Washington, DC: Woodrow Wilson International Center for Scholars.spa
dc.relation.referencesBello Montes, C. (2008) La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Volumen 50, Número 1, pp. 73-84spa
dc.relation.referencesCastillo, M. (2006) Mexico: Caught Between the United States and Central America. Migration Information Source, 1 de abril.spa
dc.relation.referencesCollyer, M.; Franck, D. y De Haas, H. (2012) Critical Approaches to Transit Migration. Population Space and Place, 19, 407-414.spa
dc.relation.referencesHess, S. (2012) De-naturalising Transit Migration.Theory and Methods of An Ethnographic Regime Analysis. Population Space and Place, 18, 428-440.spa
dc.relation.referencesMartínez, G.; Salvador, C. y Narváez, J. (2015). “Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México”. Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 127-155.spa
dc.relation.referencesProvine, Doris Marie, Martha Luz Rojas-Wiesner y Germán Martínez Velasco (2014) Peripheral Matters: The Emergence of Legalized Politics in Local Struggles over Unauthorized Immigration. Law & Social Inquiry, 39 (verano), 601–20.spa
dc.relation.referencesRosenblum, M. (2015) Unaccompanied Child Migration to the United States: The Tension between Protection and Prevention. Washington, DC: Migration Policy Institute.spa
dc.relation.referencesSorensen, N. (2006) Mediterranean Transit Migration and Development: Experience and Policy Options. En: Sorensen (Eds). Mediterranean transit migration, Danish Institute for International Studies, Dinamarca.spa
dc.relation.referencesSuárez Navaz, L. (2015) “Introducción. Etnografías y emergencias en el Mediterráneo: agujeros negros de nuestra modernidad”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 265-290.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de Naciones Unidas para Ayuda al Refugiado (2014) “Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México”. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9898spa
dc.relation.referencesComisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (2016) Estadísticas 2013- 2015. Disponible en: http://www.comar.gob.mx/es/COMAR/Estadisticas_COMARspa
dc.relation.referencesEl Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (2012-2015). Disponible en: www.colef.mx/emifspa
dc.relation.referencesGobierno de México (2005) México frente al fenómeno migratorio. Disponible en: http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2005/octubre/271005_Posicion_de_Mexico_frente_al_fenomeno_migratorio.pdf.spa
dc.relation.referencesGobierno de México (2012) Pone en marcha el presidente Enrique Peña Nieto el Programa Frontera Sur. Disponible en: http://www.gob.mx/presidencia/prensa/pone-en-marcha-el-presidente-enrique-pena-nieto-el-programa-frontera-surspa
dc.relation.references(2012, 2013, 2014 y 2015) Encuesta de Migración en la Frontera Sur, Disponible en: www.colef.mx/emifspa
dc.relation.referencesInstituto de Medicina Legal (2016) Homicidios año 2015. Disponible en: http://www.transparencia.oj.gob.sv/Filemaster/InformacionGeneral/documentacion/c-40/7065/HOMICIDIOS%20A%C3%91O%202015.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Migración (2010, 2011 y2012). Boletines mensuales de estadística migratoria. Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticosspa
dc.relation.referencesSistema Estadístico Policial (2016). Estadísticas Históricas de Tasas de Homicidos. Disponible en: https://www.sepol.hn/sepol-estadisticas-honduras.php?id=138spa
dc.relation.referencesUnidad de Política Migratoria (2013, 2014, 2015). Boletines mensuales de estadística migratoria. Disponibles en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticosspa
dc.relation.urihttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/migraciones-internacionales-alteridad-y-procesos-sociopol%C3%ADticos-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPolitical sociologyspa
dc.subject.keywordMigration of peoplesspa
dc.subject.keywordEmigration and immigrationspa
dc.subject.lembSociología políticaspa
dc.subject.lembMigración de pueblosspa
dc.subject.lembEmigración e inmigraciónspa
dc.titleMigraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.2017Aliagafelipe.pdf
Tamaño:
10.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789586319683.pdf
Tamaño:
10.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: