Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz

dc.contributor.advisorVargas Rodríguez, Germánspa
dc.contributor.authorHerrera Rodríguez, Nini Johanaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-17T16:02:14Zspa
dc.date.available2020-01-17T16:02:14Zspa
dc.date.issued2019-12-16spa
dc.descriptionEsta investigación hace parte de la línea de Educación, sociedad y Culturas de la maestría de la Universidad Santo Tomás. Su objetivo consistió en analizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) y su aporte a la formación profesional de los estudiantes del programa en 2019, a través de la reflexión de docentes y estudiantes, con el fin de identificar sus fortalezas y dificultades para la educación en arte. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, que soportado en el paradigma hermenéutico se centró en pormenorizar los fundamentos teóricos de enseñanza-aprendizaje en relación con las categorías prácticas pedagógicas, enseñanza y aprendizaje, percepciones acerca de las prácticas pedagógicas y tipo de formación que se imparte. De la investigación participaron cinco docentes y nueve estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en artes de quienes se vehiculó información a través de técnicas como la observación no participante, la entrevista semiestructurada y los grupos focales. Los resultados dan cuenta de que los docentes parten de una práctica pedagógica planeada, seguida de la acción-reflexión de los contenidos propios del área, sean estos teóricos o prácticos y finalmente de una evaluación concebida como forma de asegurar que hubo asimilación de conocimientos; respecto a la enseñanza y aprendizaje los docentes coinciden en señalar que parten de una relación horizontal (no jerárquica) con el estudiante, de una didáctica centrada en la práctica, en el juego lúdico, el juego tradicional y en el trabajo colaborativo, todo ese proceso de enseñanza y aprendizaje, dadas las características del ámbito del arte, es llevado primero a la práctica seguido de la teoría, porque de esta manera se logra dimensionar y captar el sentido del objeto o tema de estudio; por otra parte, con relación a las percepciones de las prácticas pedagógicas los docentes dejan apreciar una divergencia marcada por la diversidad propia de los temas curriculares del plan de estudios en arte, de modo que para enseñar música, teatro, pedagogía o plástica los docentes recurren a una didáctica específica; finalmente, en relación al tipo de formación que se imparte, los docentes coinciden en señalar que el estudiante debe formarse en los saberes específicos de su área, pero también en los saberes tendientes a la adquisición de valores, formación ciudadana y en talentos inexplorados, acusan que mientras están dadas las condiciones para formar desde estándares de contenido y de desempeño, se tiene más dificultad con los estándares de transferencia (recursos como teatro, espacios habilitados para la música, equipos), necesarios para que puedan darse de manera óptima los estándares de contenido (lo que debe enseñarse) y desempeño (bajo, medio, alto), de ahí que los docentes asuman una actitud crítica frente al plan curricular basado el enfoque socio-crítico. Por su parte, en opinión de los estudiantes se están formando en una buena pedagogía, que aborda lo teórico-práctico, con docentes idóneos en su saber, que tienen experiencia en su ámbito de formación, sin embargo, también consideran que deben superarse las marcadas tendencias tradicionales de enseñanza-aprendizaje centradas en la clase magistral y son críticos al manifestar que son conscientes de las limitaciones de tipo económico de programa, lo cual influye en la calidad de su proceso formativo y en las prácticas pedagógicas de sus docentes para la debida adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación en arte.spa
dc.description.abstractThis research is part of the Education, society and Cultures branch of the master's degree of the Universidad Santo Tomás. Its objective was to analyze the pedagogical practicum of the Bachelor of Arts program of the Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) and its contribution to the professional training of the students enrolled in the program in 2019 through the reflection of teachers and students to identify their strengths and difficulties for art education. A qualitative approach, supported by the hermeneutical paradigm, was used to detailing the theoretical foundations of teaching-learning concerning the following categories: pedagogical practicum perceptions, teaching and learning, and type of training used. Participants were 5 teachers and 9 students of the 9th semester from the Bachelor of Arts program who were given information through different techniques such as the nonparticipant observation, semi-structured interview, and focus groups. Results stated that teachers begin from a planned practicum followed by the action-reflection of the theoretical or practical area contents, and finally, an assessment to prove there was the comprehension of the topics. Regarding to teaching and learning, teachers agree that they start from a horizontal (non-hierarchical) relationship with the student, from a didactics focused on practice, ludic and traditional games and collaborative work; all this process, given the characteristics of the field of art, it is first taken to practice followed by theory because in this way it is possible to measure and understand the meaning of the object or topic of study. On the other hand, concerning the pedagogical practicum perceptions, teachers show a divergence influenced by the diversity of the curricular themes in the program, so that to teach music, theater, pedagogy or plastic teachers turn to a specific didactic. Finally, concerning the type of training used, teachers agree that students must be trained not only in the specific knowledge of their area but also in the knowledge aimed at the acquisition of values, citizen training, and unexplored talents. Also, they stated that when the conditions to teach from content and performance standards are given, there is more difficulty with the transfer standards (resources such as theater, music-enabled spaces, equipment), necessary for an efficient content standards development (what should be taught) and the performance as well (low, medium, high). Thus, teachers assume an analytical attitude towards the curriculum based on the socio-critical approach. Additionally, students claim that they are being trained through a good pedagogy that addresses the theoretical-practical, along with qualified teachers who have experience in their field of training; however, they also consider that there must be an improvement of the traditional teaching-learning trends focused on the master class. Moreover, they are aware of the limitations in the economic status of the program which influences the quality of their training process and the pedagogical practicum of their teachers for a proficient adaptation of the teaching-learning processes for art training.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera Rodríguez, Nini J (2019). Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz. (Tesis Maestría) Universidad Santo Tomás. Barrancabermeja, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20725
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAgreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (I.U.CESMAG').spa
dc.relation.referencesAguilar, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre desigualdades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 59, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., pp. 1077-1101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14028945004.pdf.spa
dc.relation.referencesAguirre, I. (2008). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. Revista Digital do LAV, 1(1).spa
dc.relation.referencesAlcaldia de Barrancabermeja. (2016). Barrancabermeja en Cifras 2016. 10-11.spa
dc.relation.referencesAlcaldia de Barrancabermeja. (s.f.). Alcaldia de Barrancabermeja. Obtenido de https://www.barrancabermeja.gov.co/municipio/Informacion-Generalspa
dc.relation.referencesBarbosa, A. M., & Coutinho, R. G. (2008). Arte/Educaçao Contemporãnea: Consonãncias internacionais. Sâo Paulo: Editora Perspectiva.spa
dc.relation.referencesBenedito, V. (1986). Aproximación a la didáctica. Barcelona: PPU.spa
dc.relation.referencesBertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: Aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XVII, núm. 33, pp. 111-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf.spa
dc.relation.referencesBuendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.spa
dc.relation.referencesCasanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Mauralla.spa
dc.relation.referencesCastañeda C, A. E., & Niño, J. (2005). Procesos y procedimeintos de Orientación Vocacional /Profesional/Laboral desde una perspectiva sistémica . Hallazgos, 144-165.spa
dc.relation.referencesChickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education. AAHE Bulletin, 3-7.spa
dc.relation.referencesDe Berríos, O. G., & Briceño de Gómez, M. Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. (U. d. Andres, Ed.) Visión Gerencial, 47-54.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1972). Los fines, las materias y los métodos de educación. Madrid: Ediciones la Lectura.spa
dc.relation.referencesDíaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.spa
dc.relation.referencesDíaz, J., & Ledesma, L. (2011). XeLearning: herramienta de autor para una Escuela 2.0. La Gaveta, Revista Digital del Gobierno de Canarias (España), Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacruzdetenerife/2011/06/08/exelearning-herramienta-de-autor-para-una-escuela-2-0/.spa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-29. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf.spa
dc.relation.referencesDiker, G., & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Argentina: Paidos.spa
dc.relation.referencesEfland, A. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesEfland, A. D. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelecuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesEfland, A. D., Freedman, K., & Stuhr. (2003). La educación en el arte posmoderno. Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesEstebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesEsudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.spa
dc.relation.referencesFernández Huerta, J. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.spa
dc.relation.referencesFierro, C., Fortour, B., & Rosas, L. (1993). Trasformando la práctica. España: Paidos.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreyre, P. (2008). Pedagogía del oprimido. (25ª Edición). Barcelona, España: Graó.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. -G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sigueme.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista(2), 80-97.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de educación(Extra 1), 121-142.spa
dc.relation.referencesGómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica (1 ed.). Córdoba: Brujas.spa
dc.relation.referencesGrau, C. (1995). Metodología para la validación de cuestionarios. Medifam, 5, 351-359.spa
dc.relation.referencesGuardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).spa
dc.relation.referencesGuyot, V. (2000). La enseñanza de las ciencias. Alternativas(17).spa
dc.relation.referencesHernández, D. C. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista infancias imágenes, 11(1), 99-106.spa
dc.relation.referencesHuertas, E., & Vigier, F. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de aplicabilidad. Entreculturas, 27-40.spa
dc.relation.referencesHuertas, M. (2010). Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 165-176.spa
dc.relation.referencesInstituto Uiversitario de la Paz. (s.f.). Programa Educativo del Programa de Licenciatura en Artes. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/assets/pep-artes-2016.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Universitario de la Paz. (s.f.). Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/nosotros.htmlspa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción . España: Morata.spa
dc.relation.referencesKlimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. (F. d. Universidad de la Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 11(2).spa
dc.relation.referencesLemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.spa
dc.relation.referencesLópez Jimenez, N. E. (2004). La transversalidad académica y curricular : hacia la reconstitución de la escuela. Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía(6).spa
dc.relation.referencesLorenzo, R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, Universidade Federal de Santa Maria, Santa María, RS, Brasil, pp. 11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002.spa
dc.relation.referencesMallart Navarra, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Barcelona: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesMallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.spa
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona, España: Ceac.spa
dc.relation.referencesMarin Londoño, B., & Tamayo Giraldo, G. (2005). Algunas Nociones sobre el Concepto Formación: Una Discución Preliminar en la Formación de Psicóloogos. Revista académica e institucional de la UCPR, 48.spa
dc.relation.referencesMedina Rivilla, A. (2009). Didáctica General . España: Pearson Educación S.A.spa
dc.relation.referencesMéndez, Z. (1997). Aprendizaje y cognición. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación Artística.spa
dc.relation.referencesMorales, R., & Bojacá, B. (2002). Concepciones de los maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.spa
dc.relation.referencesPadrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28.spa
dc.relation.referencesPicardo Joao, O. (2002). Educación y realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje (Vol. 3). Cartado, Costa Rica: Coordiación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).spa
dc.relation.referencesPrada, R. (1998). Profundamente humanos. Montevideo: Editorial San Pablo.spa
dc.relation.referencesPreston, J. (1997). Feyerabend: Pilosophy, Science and Society. Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2019). Diversas metodologías en los procesos de enseñanzas de aprendizajes. Revista Multiensayo, vol. 5, núm. 10, Recuperado de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/276/301.spa
dc.relation.referencesRamos, C., & Rodríguez, A. (2007). El papel de la relación profesor/a-alumno/a en el autoconcepto académico de niños y niñas con Sindrome de Déficit Atencional: creencias y expectativas docentes [tesis]. Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesRavitch, D. (1995). Estándares nacionales en educación (traducción al castellano de Verónica Knapp). Washington, D.C.: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe. Recuperado de: www.oei.es/historico/.../estandares_nacionales_educacion_ravitch.pdf.spa
dc.relation.referencesReyes, C., & Moreno, R. (2016). Enseñanza centrada en el estudiante. Ars Medica, Revista de Ciencias Médicas, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305987340_Ensenanza_centrada_en_el_estudiante.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. M. (1996). Teoría del curriculum: diseño y desarrollo curricular. Madrid: Universitas.spa
dc.relation.referencesSáenz Barrio, O. (1992). Didáctica general. Un enfoque curricular. Alcoy, España: Marfil.spa
dc.relation.referencesSalas Vinent, M. E. (2009). Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, al proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en los estudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(7).spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1998). Patología general de la evaluación educativa - Dialnet. Infancia y Aprendizaje, vol. 41, pp. 143-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf.spa
dc.relation.referencesSaviani, D. (2010). Modelos de desarrollo y estilos educacionales en el proceso de emancipación de América Latina: el caso brasileño. Ediciones Universidad de Salamanca, 29, 117-133.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTenbrink, T. D. (1981). Evaluación. Guía practica para profesores. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesTraver, J. A., Sales, A., Doménech, F., & Moliner, O. (2005). Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente. Revista Iberoamericana De Educación, 36(8), 1-19.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1998). Un modelo educativo centrado en el prendizaje . Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf.spa
dc.relation.referencesUNIPAZ. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bucaramanga: Instituto Universitaro La Paz.spa
dc.relation.referencesVargas, G., Rico, A., Páez, M., & Castañeda, A. (2016). Los procesos pedagógicos en la maestría en educación, Universidad Santo Tomás. Boletín Virtual, Vol. 5, Núm. 1 , pp. 60-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064471.pdf.spa
dc.relation.referencesVigo, A. G. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudio Públicos(87), pp.235-249.spa
dc.relation.referencesZabala, M. A. (1990). Fundamentos de la didáctica y del conocimiento. En A. Medina, & M. L. Sevillano, Didáctica. Adaptación. Madrid: UNED.spa
dc.relation.referencesZuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia : la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesZuluaga, L., & Marí, D. L. (2015). Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico. Revista Educación Y Ciudad, vol 10, pp. 63-86. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/281.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPedagogical practicesspa
dc.subject.keywordTraining in the artsspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordSocietyspa
dc.subject.keywordCulturespa
dc.subject.keywordSocio-critical curriculumspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembPlan Educativo Instituciónspa
dc.subject.lembModelos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalFormación en artesspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalEstándares de transferenciaspa
dc.subject.proposalCurrículo socio-críticospa
dc.subject.proposalTransfer standardsspa
dc.titlePráctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Pazspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019niniherrera.pdf
Tamaño:
3.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
APROBACIÓN.pdf
Tamaño:
60.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
554.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: