Segunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 7. El impacto del sector minero energético en el desarrollo social de las regiones: en caso del Catatumbo, Colombia

dc.contributor.authorVargas Prieto, Amandaspa
dc.contributor.authorGarcía Estévez, Javierspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538694spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000021249spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=-iKe3MgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?user=jg2ZVTUAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8508-6979spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5796-245Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-12-12T01:09:07Zspa
dc.date.available2020-12-12T01:09:07Zspa
dc.date.issued2020-12-04spa
dc.descriptionEn un escenario de post acuerdo y construcción de paz territorial, se hace necesario re-pensar el territorio en Colombia. De esta manera, nuevas posibilidades se abren al desarrollo productivo del país. Sin embargo, es necesario revisar la pertinencia de estas nuevas posibilidades. Una de las regiones más afectadas por el conflicto armado es el Catatumbo, región ubicada en el departamento del Norte de Santander, comparte zona fronteriza con Venezuela, está compuesta por valles y zonas montañosas y comprende once municipios, que son: El Carmen, Convención, Teorama, El Tarra, Hacarí, Ocaña, San Calixto, Sardinata, La Playa, Abrego y Tibú. Es una región de gran diversidad biológica e hídrica, tiene capacidad agropecuaria e importantes reservas de petróleo, carbón, oro y uranio. En este territorio se encuentra el Parque Nacional Natural Catatumbo – Barí, el Área Natural única Los Estoraques en la Playa, la Zona de Reserva Forestal Los Motilones y se ubican dos resguardos indígenas de la etnia Motilón Barí y Barí Catalaura.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVargas, A. & García , J. (2018). Segunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 7. El impacto del sector minero energético en el desarrollo social de las regiones: en caso del Catatumbo, Colombia. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia, p.p. 194-2017 Tunja: Ediciones USTA. Repositorio - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01725spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31111
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1. Bases fundamentales. Bogotá: Unimedios.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas (2016) Política minera de Colombia. Bases para la minería del futurospa
dc.relation.referencesCabrera Leal & Fierro Morales, (2013). Implicaciones ambientales y socia- les del modelo extractivista en Colombia. En Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Director Luis Jorge Garay Salamanca. Pp. 89-124, ISBN 978-958-9351-89-5spa
dc.relation.referencesCEPAL (2013). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. NU. CEPAL. CELADE, Fondo de Población de las Nacio- nes Unidas. ISBN 9213222912, p. 67.spa
dc.relation.referencesElizalde, A. (2008). Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Ca- minos hacia la felicidad? Papeles, 102, 47-76.spa
dc.relation.referencesEpstein, P., Buonocore, J., Eckerle, K., Hendryx, M., Stout, B., Heinberg, R., Clapp, R., May,B., Reinhart, N., Ahern, M., Doshi, S. & L. Glus- trom. (2011) Full cost accounting for the life cycle of coal. Annals of the New York Academy of Sciences.spa
dc.relation.referencesFierro Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Lati- noamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, L. J., Vargas, E. & Posada, L. G. (2007). La economía ecológica.spa
dc.relation.referencesGriffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución, impacto, capítulo en “Ensayos sobre el desarrollo humano”, coordinado por Pedro Ibarra y Koldo Unceta, Editorial Icaria, Barcelona, 2001.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009), Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual, p. 187-225, En “Extractivismo, política y sociedad”. CAAP y CLAES, Quito.spa
dc.relation.referencesNativa (2012). Programa de Trabajos y Obras para las actividades mi- neras en el área del proyecto minero de Cerro Matoso S.A. bajo el contrato de exploración y explotación. Abril 2012spa
dc.relation.referencesPNUD. (1990). Human development Report, Oxford University Press, mayo de 1990.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2014). Catatumbo. Análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD, Embajada de Suecia, 2014. p. 8spa
dc.relation.referencesPsacharopoulos, G. (1988). “Education and Development: A Review”, World Bank Re- search Observer, vol. 3, na 1.spa
dc.relation.referencesPsacharopoulos, G. (1994). “Return to Investment in Education: A Global Update”, World Development, vol. 22.spa
dc.relation.referencesRam, R. (1996). “Level of Development and Returns to Schooling: Some Estimates from Multicountry Data”, Economic Development and Cultural Change, vol. 44, no 4.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1992). Inequality Reexamined. Nueva York, Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesStrauss, J., & Thomas, D. (1998). “Health, Nutrition and Economic De- velopment”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVI, no 2, junio 1998.spa
dc.relation.referencesStrauss, J., & Thomas, D. (1998). “Health, Nutrition and Economic De- velopment”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVI, no 2, junio 1998.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInterdisciplinary Studiesspa
dc.subject.keywordEnvironmental conflictspa
dc.subject.keywordThe post-conflict environmentspa
dc.subject.keywordSustainability -- Colombiaspa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordEnvironmental public policyspa
dc.subject.proposalEstudios Interdisciplinaresspa
dc.subject.proposalConflicto ambientalspa
dc.subject.proposalEl medio ambiente en el posconflictospa
dc.subject.proposalSostenibilidad -- Colombiaspa
dc.subject.proposalMedioambientespa
dc.subject.proposalPolítica pública ambientalspa
dc.titleSegunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 7. El impacto del sector minero energético en el desarrollo social de las regiones: en caso del Catatumbo, Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEDIO AMB Y SOST-193-216.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: