Capítulo 7. El góspel y el bunde como construcciones sociales y culturales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Director

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Cabe resaltar, tal como lo plantea Laynez (2010), que “la música es un fenómeno social y debe ser estudiada dentro del contexto en que se crea, interpreta y asimila”, esto, aplicado al caso específico presentado, nos lleva a resaltar que dichos ritmos, aún al surgir en contextos distintos, representan una constante histórica de esclavitud y violencia sistemática por las cuales atravesaron los grupos en los cuales se gestaron, en otras palabras, la esclavitud y segregación por la que pasaron las comunidades afro de Colombia y EE.UU marcaron de forma trascendental el desarrollo de estos ritmos. Estos hechos también permitirían en su momento la construcción de todo un entramado de prácticas y costumbres completamente propias y que servirían de bases para la consolidación de una identidad completamente alterna a la impuesta en los procesos colonizadores y de esclavitud.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Ramírez, M. A. & Montealegre. D. F. (2017). Capítulo 7. El góspel y el bunde como construcciones sociales y culturales. Entre lo individual y lo colectivo: Cuestiones afrocolombianas. p.p. 76-89 Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia