Desafíos de la Atención a la Diversidad en el Aula, desde una Perspectiva Interseccional

dc.contributor.advisorPérez Pérez, Tito Hernando
dc.contributor.authorSalazar Cárdenas, Erica Yanet
dc.contributor.authorHernández Cárdenas, Diana Luz
dc.contributor.authorSánchez Montoya, Carlos Eduardo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002270006spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001267248spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3377-9108spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-01-20T15:37:20Z
dc.date.available2025-01-20T15:37:20Z
dc.date.issued2024-11
dc.descriptionEn materia de educación uno de los compromisos más significativos de los gobiernos a nivel mundial en las últimas décadas ha sido las apuestas por la transformación de los sistemas educativos con el objetivo de dar respuesta a la diversidad de todos los estudiantes, a través de políticas públicas, culturas y prácticas educativas efectivas que permitan superar las situaciones de desigualdad, discriminación y exclusión presentes, especialmente para determinados grupos poblacionales y sociales. Por consiguiente, la diversidad en el aula constituye una ruta fundamental en las apuestas por la transición hacia entornos y contextos educativos incluyentes y equitativos que favorezcan la eliminación de barreas para garantizar los derechos de los y las estudiantes. La presente investigación se basa en un estudio cualitativo de etnografía educativa de carácter descriptivo, a partir del análisis de la praxis pedagógica y la manera en que los docentes comprenden y abordan los desafíos de la atención a la diversidad en el aula desde una perspectiva interseccional, es decir, la intersección de las diferentes identidades del estudiantado y la forma en que estas se entrelazan, se entrecruzan y se superponen. Se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica John F. Kennedy, sede Primero de Mayo, en la ciudad de Barrancabermeja en Colombia, y los resultados permitieron proporcionar recomendaciones y propuestas que contribuyen a reflexionar sobre la praxis pedagógica y mejorar el acto educativo, en virtud del fortalecimiento de la capacidad de los y las docentes de promover una educación inclusiva y equitativa para sus estudiantes, desafiando los estereotipos y prejuicios que pueden existir en las interacciones y dinámicas del aula.spa
dc.description.abstractIn terms of education, one of the most significant commitments of governments worldwide in recent decades has been the commitment to the transformation of educational systems with the purpose of responding to the diversity of students through public policies, effective educational cultures and practices that allow overcoming situations of inequality, discrimination and exclusion, especially for certain population and social groups. Consequently, diversity in the classroom constitutes a fundamental route in the commitment to the transition towards inclusive and equitable educational environments and contexts that favor the elimination of barriers to guarantee the rights of all students. The present research is based on a qualitative educational ethnography study of a descriptive nature, based on the analysis of pedagogical practices and the way in which teachers understand and face the challenges of attention to diversity in the classroom from an intersectional perspective, that is, the intersection of the different identities of the student body and the way in which these intertwine, intersect and overlap. It was carried out at the John F. Kennedy Technical Educational Institution, in the city of Barrancabermeja in Colombia, and the results made it possible to provide recommendations and proposals that contribute to reflecting on pedagogical praxis and improving the educational act, in by virtue of strengthening the capacity of teachers to promote an inclusive and equitable education for their students, challenging the stereotypes and prejudices that may exist in classroom interactions and dynamics.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalazar Cárdenas, E. Y., Hernández Cárdenas, D. L., y Sánchez Montoya, C. E. (2024). Desafíos de la Atención a la Diversidad en el Aula, desde una Perspectiva Interseccional. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59092
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAbellán, C. M. A., & Sánchez, P. A. (2013). Una experiencia en innovación en educación primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (22), 9-30.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, J. M. M., & Salazar, M. C. (2023). Desarrollo de Competencias y Compromiso Escolar: Una Mirada desde la Diversidad en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9499-9517.spa
dc.relation.referencesAlonso-Sanz, A. (2023). Miradas diversas para la escuela que deseamos: coeducación inclusiva con artes. Ediciones Octaedro.spa
dc.relation.referencesAdditio App. (n.d.). Cómo trabajar la atención a la diversidad en el aula. Recuperado de https://additioapp.com/trabajar-atencion-diversidad-aula/spa
dc.relation.referencesAinscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. Journal of educational change, 6(2), 109-124.spa
dc.relation.referencesAlba, B. G., Olmo, M. M., González, A. C. A., & Jiménez, P. V. (2023). ORGANIZACIÓN ESCOLAR E INCLUSIÓN. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. Educación integral con perspectivas innovadoras para el desarrollo educativo, 107.spa
dc.relation.referencesAlmendra, J. C. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista internacional de ética y política, (7), 119-137.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15.spa
dc.relation.referencesAnaya, M. D., & Rojas, C. A. B. (2022). La mitigación de barreras para el aprendizaje y la participación, un camino posible para la construcción de una escuela para todos. Praxis Pedagógica, 22(32), 91-115.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2022). Selections From Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. In The Transgender Studies Reader Remix (pp. 170-174). Routledge.spa
dc.relation.referencesAxpe, M. (2004). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.spa
dc.relation.referencesBachiller, C. R. (2022). Interseccionalidad en tiempos de transfobia, o los peligros de leer las luchas feministas como olimpiadas de la opresión. La Praxis feminista en clave transformadora, 81-99.spa
dc.relation.referencesBanks, J. A. (Ed.). (2006). Diversity and citizenship education: Global perspectives. John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesBarrio, J. (1995). El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación. Revista Complutense de Educación, 6(1), 159-184spa
dc.relation.referencesBenítez, C. A. (2018). Educar para la igualdad y la diversidad en la etapa de infantil: Estrategias para un enfoque transversal en las aulas. In Experiencias pedagógicas e innovación educativa: aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 955-965). Octaedro.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). The forms of capital. In Richardson, J. (ed.). Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood.spa
dc.relation.referencesBusquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, (4), e023-e023.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2022). Selection From Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. In The Transgender Studies Reader Remix (pp. 191-201). Routledge.spa
dc.relation.referencesCely, C. M. (2024). Interseccionalidad: hacia la garantía de derechos en colombia. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 18(34), 102-114.spa
dc.relation.referencesColcha-Meléndrez, C., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). El Docente y el diseño universal de aprendizaje para la creación de entornos de aprendizaje inclusivo. CIENCIAMATRIA, 9(1), 398-411.spa
dc.relation.referencesContreras Bustamante, R. (2021). La educación: hacia un derecho humano. Cuestiones constitucionales, (44), 91-114.spa
dc.relation.referencesCuenca, S. B. O., Tenecota, Z. B. C., Iñiguez, P. M. A., García, P. E. L., Sarango, L. A. M., & Ullauri, R. H. B. (2023). Equidad y Diversidad en las aulas de América Latina: ¿Ilusión, intención o realidad? Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-13.spa
dc.relation.referencesChiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, K. (2021). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Droit et société, 108, 465.spa
dc.relation.referencesdel Carmen, M., Sacristán, J. G., Giné, N., Rodríguez, F. L., Onrubia, J., Sanmartí, N., ... & Sentís, F. (2000). Atención a la diversidad. Graó.spa
dc.relation.referencesdel Rincón, D. (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesDíaz Sánchez, E. (2022). Modelos de Atención Pedagógica en Educación Inclusiva en Colombia.spa
dc.relation.referencesEsguerra Muelle, C., & Bello Ramírez, J. A. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de estudios sociales, (49), 19-32.spa
dc.relation.referencesFernández-Enguita, M. (2017). Desigualdades educativas en la sociedad digital. Zoom Social. Educación, 2spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2020). Sujeto pedagógico, poder y derecho a la educación desde una perspectiva decolonial. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(15).spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2020). Pedagogy of the oppressed. In Toward a sociology of education (pp. 374-386). Routledge.spa
dc.relation.referencesFrutos, A. E., Ruiz, A. B. M., Sánchez, J. J. M., Rus, T. I., & Martín, M. S. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 135-144.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. S. I. (2023). Práctica pedagógica inclusiva: el saber pedagógico en la diversidad funcional desde la educación inclusiva. Hacia una epistemología del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente, 140.spa
dc.relation.referencesGarcía Chaves, Y., Toro Velez, S., & Vargas Sandoval, Y. (2023). Apuesta metodológica desde la interseccionalidad y la fotovoz para abordar desigualdades socioeducativas en el Pacífico Caucano: Proyecto colaborativo Colombia-Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1988). Teachers as Intellectuals: Toward a Critical Pedagogy of Learning. Granby, Mass: Bergin & Garvey, 1988., 1988.spa
dc.relation.referencesGuijarro, R. B. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 411-438.spa
dc.relation.referencesHill, P. & Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. Editorial Morataspa
dc.relation.referencesMarchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 1-22.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza.spa
dc.relation.referencesMartínez, M., & Guachetá, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur. Otras Publicaciones. CLACSO.spa
dc.relation.referencesMaturana, G., y Gaza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Educación y desarrollo social, 9(2), 192-205.spa
dc.relation.referencesMena, M. S., & Waitoller, F. (2022). Ampliando el concepto de participación en la educación inclusiva| Broadening the notion of participation in inclusive education. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 7-20.spa
dc.relation.referencesMéndez, A. N. (2020). Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la educación en Derechos Humanos. Posgrado y Sociedad, 18(1), 52-67.spa
dc.relation.referencesMenoscal-Merchán, J. M., & Navarrete-Casco, R. V. (2023). Flexibilizaciones curriculares basadas en el DUA. Una posibilidad para atender la diversidad en el aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 412-423.spa
dc.relation.referencesMolina, C. E. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, 3, 203-222.spa
dc.relation.referencesMonsalve, J; Múnera, L. (2020). Prácticas Pedagógicas de Atención a la Diversidad en la Educación Infantil. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Repositorio Digital TDEA.spa
dc.relation.referencesMontes, J. M. G. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso. Revista de educación, (28), 199-214.spa
dc.relation.referencesMorata, Ediciones (2023). Didáctica y formación docente. Recuperado de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2023/10/Morata_Educacion_OCT2023.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, Y. (2021). Aulas inclusivas y atención a la diversidad – un estudio de caso I.ED la Paz Apartadó Antioquia. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol. 14, Nº. 2, 2021, págs. 196-205.spa
dc.relation.referencesMujica-Johnson, F. N., & Arduiz, N. D. C. O. (2021). Educar el respeto a la dignidad humana: Un valor fundamental para promover los derechos humanos. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 4(1), 1-13.spa
dc.relation.referencesMuñoz Morán, C. A. (2018). Prácticas pedagógicas en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva. Seis experiencias en El Salvador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 95-110.spa
dc.relation.referencesNaupas, H., Mejia, E., Trujillo, I., Romero, H., Medina, W., & Novoa, E. (2023). Metodología de la investigación total: Cuantitativa–Cualitativa y redacción de tesis 6a Edición. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOrtega, D. (2020). Identidades de género, alteridades e invisibilidades sociales en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Ampliando horizontes en educación inclusiva, 125.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. M. A. (2024). Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde y la perspectiva crítica y la interseccionalidad. Inclusión y Desarrollo, 11(1), 55-65.spa
dc.relation.referencesPañuelos en Rebeldía. (2007). Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular. Recuperado de https://base.socioeco.org/docs/hacia-una-pedagogia-feminista.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, T (2022) Justicia social educativa: Una alternativa para el posconficto colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2022.spa
dc.relation.referencesPincay-Reyes, J., & Cedeño-Tuárez, L. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la diversidad en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 5(2), 132-148.spa
dc.relation.referencesPiña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles educativos, 19(78), 39-56.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. M. R., & Maya, W. A. R. (2023). Una escuela para entretejer juntos la diversidad y la inclusión. Revista Reflexiones y Saberes, 17, 51-64.spa
dc.relation.referencesQuilodrán Fuentes, X., Soto Araneda, N., & Rojas Soto, F. (2020). Desafíos docentes en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en aula escolar (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).spa
dc.relation.referencesQuintana, E. G. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE). Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 336-342). Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesQuispe, K. L., Alvarez, C. A. V., Chuquipa, E. N. L., Mora, V. A., & Chiroque, J. E. Z. (2023). Perspectivas de los docentes sobre la educación inclusiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 49-61.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2023). Investigación educativa. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz de Jubera Ocón, M. M., & Chocarro de Luis, E. (2019). La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 789-809.spa
dc.relation.referencesSavin-Baden, M., & Major, C. (2023). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge.spa
dc.relation.referencesSequera, M. (2014). La etnografía: un método de investigación para el ámbito educativo. Revista de Postgrado FACE-UC, 6(15), 169-179.spa
dc.relation.referencesSulbaran Álvarez, M. A. (2023). Fomento de inclusión educativa en la práctica pedagógica a través de la implementación de la noción de interseccionalidad en el Centro Educativo Avancemos.spa
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea ediciones.spa
dc.relation.referencesToala Mazo, D. M. (2023). Aplicación de propuesta para atender la diversidad en el aula y favorecer la inclusión (Doctoral dissertation, Ecuador-Pucese-Maestría en Pedagogía con Mención en Educación Técnica y Tecnológica).spa
dc.relation.referencesTomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms. Ascd.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2024). Aprendizaje inclusivo. Recuperado de https://www.uil.unesco.org/es/inclusive-learningspa
dc.relation.referencesValenzuela, F. B. (2022). La interseccionalidad en el nuevo enfoque de diversidad de las políticas educativas chilenas. Paradigma, 43.spa
dc.relation.referencesVázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283.spa
dc.relation.referencesWaitoller, F. (2022) Hacia una educación inclusiva interseccional en la agenda formativa de docentes. El papel de la universidad en la construcción de sistemas educativos. Universidad de Málagaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInclusive Educationspa
dc.subject.keywordDiversity in the classroomspa
dc.subject.keywordPedagogical Praxisspa
dc.subject.keywordIntersectionalityspa
dc.subject.keywordRight to Educationspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogías críticas e intervención socioeducativaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalDiversidad en el aulaspa
dc.subject.proposalPraxis Pedagógicaspa
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalDerecho a la educaciónspa
dc.titleDesafíos de la Atención a la Diversidad en el Aula, desde una Perspectiva Interseccionalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024ericasalazar.pdf
Tamaño:
2.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
859.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
467.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: