Las realidades de la lucha por la reconfiguración territorial del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza dentro del proceso de restitución de derechos territoriales 2015-2020

dc.contributor.advisorBonilla Piratova, Elsa
dc.contributor.authorRamírez Hoyos, Leidy Marcela
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Bo2EKF8AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-3799-8025spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-26T12:02:46Z
dc.date.available2022-04-26T12:02:46Z
dc.date.issued2022-04-26
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación analiza la lucha en la reconfiguración territorial dentro del proceso de restitución de derechos territoriales en el Resguardo Indígena Escopetera y Pirza, con jurisdicción en Riosucio (Caldas) y Quinchía (Risaralda), como derecho fundamental de las comunidades indígenas de acuerdo con su cosmovisión sobre el territorio concebido como la misma vida. Se presentan contenidos y significados referentes al concepto y tensiones sobre territorio, así como parte de la normatividad nacional e internacional de restitución territorial en las comunidades indígenas. Por último, se hace un estudio etnográfico del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza a través de entrevistas realizadas a 10 líderes de dicha comunidad. Los resultados se exponen en una serie de categorías que permiten identificar el significado del territorio y las características de la lucha por la reconfiguración territorial dentro de un proceso de restitución de derechos en el marco del Decreto Ley 4633 de 2011. Palabras clave: Resguardo indígena, territorio, derechos, reconfiguración.spa
dc.description.abstractThis research work analyzes the struggle in territorial reconfiguration within the process of restitution of territorial rights in the Escopetera and Pirza Indigenous Reservation, with jurisdiction in Riosucio (Caldas) and Quinchía (Risaralda), as a fundamental right of indigenous communities according to with its worldview on the territory conceived as life itself. Contents and meanings referring to the concept and tensions over territory are presented, as well as part of the national and international regulations for territorial restitution in indigenous communities. Finally, an ethnographic study is made of the Escopetera and Pirza Indigenous Reservation through interviews with 10 leaders of said community. The results are presented in a series of categories that allow identifying the meaning of the territory and the characteristics of the struggle for territorial reconfiguration within a process of restitution of rights within the framework of Decree Law 4633 of 2011. Key Words: Indigenous reservation, territory, rights, reconfiguration.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez Hoyos, L. (2022). Las realidades de la lucha por la reconfiguración territorial del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza dentro del proceso de restitución de derechos territoriales 2015-2020. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44186
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.relation.referencesAgredo, G. (2006). El territorio y su significación para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, (23), 28-32. http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul23_6.pdfspa
dc.relation.referencesAlba, S. (2006). La piedra reprimida y la cuadratura del círculo [prólogo]. En E. Lizcano, Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2009, 26 de enero). Auto 004. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6981.pdf.spa
dc.relation.referencesAlvarado, L. (1996). Territorios indígenas, biodiversidad y turismo: el caso de los kunas de Panamá. http//www.geocities.com/ RainForest/ 404 3ffURIS .htmlspa
dc.relation.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/Barth%20-%20Los%20grupos%20%C3%A9tnicos%20y%20sus%20fronteras%20(completo).pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, E. (2016). Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia. Una mirada histórica desde 1991-2015 [tesis doctoral. Universidad Santo Tomás]. Craiusta. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13187spa
dc.relation.referencesCabrera, A. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Defensoría del Pueblo. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11053.pdfspa
dc.relation.referencesCaicedo, J. (2016). Los títulos de Escopetera y Pirza. Recopilación de los títulos del Resguardo Indígena de Escopetera y Pirza. https://resguardoescopeteraypirza.org/wp-content/uploads/2017/11/LIBRO-ESCOPETERA.pdfspa
dc.relation.referencesCalvo, G., Camargo-Abello, M., y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/issue/view/394spa
dc.relation.referencesCamacho, L., y Escobar, M. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad [tesis de investigación para optar al título de magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Cinde. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1777/CamachoMuete_EscobarRemicio_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarretero, M., Rosa, A., y González, M. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. Paidós.spa
dc.relation.referencesCarretero, M., y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), 201-215. doi:10.1174/113564008784490415spa
dc.relation.referencesChiriboga, O., y Donoso, G. (2014). Pueblos indígenas y la Corte Interamericana: fondo y reparaciones. En C. Steiner y P. Uribe (coords.), Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada. (pp. 17). Suprema Corte de Justicia de la Nación.spa
dc.relation.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, (11), 87-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4070931spa
dc.relation.referencesCoronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, (187). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territorioControversia187.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Risalralda (Carder). (2017). Validación de la metodología para la estimación de caudal ambiental en la reglamentación del uso de las aguas del río Quinchía y sus principales tributarios. Pereira, Risaralda.spa
dc.relation.referencesCorte Constitución de la República de Colombia. (2017, 29 de junio). Sentencia de Tutela 416. Acción de tutela en materia de consulta previa a comunidades indígenas y afrodescendientes. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-416-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la República de Colombia. (1997, 3 de febrero). Derechos fundamentales de la comunidad indígena. Sentencia SU-039. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la República de Colombia. (2011, 10 de agosto). Derechos de los pueblos indígenas o tribales. Protección constitucional. Sentencia T-601. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-601-11.htmspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCuenca, R., y Beltrán, J. (2019). El derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas. Revista Criterio Libre Jurídico, (15). 10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n2.5576spa
dc.relation.referencesDecreto 4800 de 2011. (20 de diciembre). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48289. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/decreto_4800_de_2011.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 4829 de 2011. (20 de diciembre). Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45065spa
dc.relation.referencesDelgado, S. (2010). Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (tesis de maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales Rurales, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/667spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Manual de conceptos. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-glosario.pdf.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019, 16 de septiembre). Grupos étnicos-información técnica. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDivisión de Desarrollo Económico de la Comisión de la Cepal. (2014, agosto). Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/1/S1420392_es.pdfspa
dc.relation.referencesDivisión de Desarrollo Sostenible, ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmspa
dc.relation.referencesDuarte, C. (Coord.). (2013, diciembre). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf.spa
dc.relation.referencesEchavarría, Y., e Hinestroza, L. (2018). Cómo va la reparación colectiva para las comunidades negras en el departamento del Chocó. Revista Jurídicas, 15(2), 104-130. Recuperado de: http:// 10.17151/jurid.2018.15.2.7.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2008). Memoria cultural y el continuo del genocidio. Lo indígena en Colombia. Antípoda, (5), 53-73. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda5.2007.03spa
dc.relation.referencesFajardo, R., Monsalvo, M., Navarro, E., y Peña, V. (2007). Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación en la primera infancia indígena en La Guajira. http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5528.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, P. (2001). La estructura mítica del pensamiento social. Athenea Digital, 0, 11-30. https://atheneadigital.net/article/view/n0-fernandezspa
dc.relation.referencesFernández-Galiano, A. (1963). Derecho natural: introducción filosófica al derecho. Centro de Estudios Ramón Areces.spa
dc.relation.referencesFerreira, O. (2014). Pueblos indígenas por la reivindicación de su derecho a la tierra ancestral (tesis de maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/817/pueblos%20indigenas%20por%20la%20reinvindicacion%20de%20su%20derecho%20a%20la%20tierra%20ancestral.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). (2004). Asegurar los derechos de los niños indígenas. Innocenti Digest 11. https://www.unicef-irc.org/publications/358-asegurar-los-derechos-de-los-ni%C3%B1os-ind%C3%ADgenas.htmlspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 129-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102006000100005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesGobernación de Caldas. (2019). Validación e identificación de elementos claves para la implementación de la ruta turística. Manizales.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGuarino, G. (2012). La resignificación de la territorialidad étnica en el proceso de urbanización de los indígenas del Chaco (Argentina). Revista de Investigación Social, 8(12), 85-110.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesHallan restos fósiles de mastodonte de hace 10.000 años en Risaralda. (2020, 24 de septiembre). La Vanguardia. https://www.vanguardia.com/colombia/hallan-restos-fosiles-de-mastodonte-de-hace-10000-anos-en-risaralda-CN2924316spa
dc.relation.referencesHerreño, A. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El Otro Derecho, (31-32), 247-272. https://www.lifemosaic.net/images/uploads/Territories_of_Life/TOL_Resources/Land_Rights/Territorio_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, A. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesInició el proceso de caracterización de los mineros artesanales de Quinchía. (2021). Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2021/04/08/pereira/1617884636_355372.htmlspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). (2003). Resolución 005, «por la cual se constituye como Resguardo en favor de la Comunidad Indígena Embera Chamí de Escopetera-Pirza, dieciocho (18) globos de terreno no contiguos conformados por un (1) predio que hace parte de los bienes del Fondo Nacional Agrario y diecisiete (17) globos de terrenos baldíos, localizados en jurisdicción del municipio de Riosucio, departamento de Caldas».spa
dc.relation.referencesLanuse, J. (2019). Dignidad y libertad en la antigua Grecia. Dios y el Hombre, 3(1), 1-9. https://doi.org/10.24215/26182858e039spa
dc.relation.referencesLejos de las minas, cerca de la familia, labor de la Mujer Confa 2017-2018. (2017, 12 de enero). La Patria. https://www.lapatria.com/caldas/lejos-de-las-minas-cerca-de-la-familia-labor-de-la-mujer-confa-2017-2018-400528spa
dc.relation.referencesLey 21 de 1991. (4 de marzo). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.ª reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989.spa
dc.relation.referencesLindón, A., Hiernaux, D., y Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón, D. Hiernaux y M. Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMartín, M. (2014). Education and health: a case of indigenous cultural identity in Colombia Procedia. Social and Behavioral Sciences, 132. 166-170. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814032042spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez-Calderón, C. (2015, julio-diciembre). Adaptación y exclusión: versiones del derecho al territorio. El caso de Pensilvania, Caldas. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 59-66. https://www.redalyc.org/pdf/748/74846550008.pdfspa
dc.relation.referencesMás de 500 mineros de Quinchía, Risaralda, temen ser desplazados por multinacional. (2021, 24 de febrero). W Radio. https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/mas-de-500-mineros-de-quinchia-risaralda-temen-ser-desplazados-por-multinacional/20210224/nota/4112120.aspxspa
dc.relation.referencesMasacradas trece personas en Caldas. (1995, 4 de febrero). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-298510.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura e Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). (2001). Estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras de Escopetera y Pirza. Pereira, Risaralda.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016, enero). Guía de formalización de la propiedad rural por barrido predial. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Guia_formalizacion_propiedad_rural.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior de la República de Colombia. (2013, 7 de noviembre). Guía para la realización de consulta previa con comunidades étnicas. Directiva Presidencial 10. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/12_directiva_presidencial_ndeg_10_del_07_de_noviembre_2013_4.pdfspa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesMontero, J. (2015). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio sobre su evolución conceptual [trabajo de grado. Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2257spa
dc.relation.referencesOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/declaracion-indigenas-convenio169.pdfspa
dc.relation.referencesOrellana, C. (2013, octubre). Universidad Católica de Temuco. http://www.estudiosindigenas.cl/documentos/documentos/documentos%20originales/Tesis_Claudio_Lopez_2013.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos (OEA). (1969, noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1970). Resolución 2625 (XXV) de 24 de octubre, que contiene la declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracion-relativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Oficina para América Central y Panamá, San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2017). ¿Cuáles son, cuantos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? http://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenasspa
dc.relation.referencesOsorio-Calvo, C., y Satizabal-Reyes, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. https://doi.org/10.15332/2422409x.4369spa
dc.relation.referencesPacífico III rescata el patrimonio Quimbaya. (2017, 15 de octubre). LaPatria.com. https://www.lapatria.com/caldas/pacifico-iii-rescata-el-patrimonio-quimbaya-392236.spa
dc.relation.referencesPeré, E. (2017, diciembre). El derecho a la tierra, al territorio y a la restitución de tierras. Conflictos de tierras, conflicto armado y derechos humanos en Santander, Colombia (tesis doctoral en Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Pablo de Olavide). https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6300/martin-pere-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPérez, C., y Vargas, M. (2009). La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad. Vereda, (núm. extra.), 85-102. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/564/528spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2005). Tejiendo solidaridades desde las necesidades, redes sociales, familia y escuela en el Barrio El Progreso. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesQuiñones, A. (2015, 30 de septiembre). La restitución de tierras en la comunidad indígena sikuani del Resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) (tesis de maestría en Ciencias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2546/Romeroandres2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2016, marzo). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdf.spa
dc.relation.referencesResguardo Escopetera y Pirza. (2018). Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec). http://crideccaldas.org/cabildos/resguardo-escopetera-y-pirza/spa
dc.relation.referencesReyes, B. (2017). Restituir o liberar: la lucha por el territorio y la madre tierra (trabajo de grado, Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63029/1015446167.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (03 de 2014). corteidh.or.cr. Recuperado el 10 de 02 de 2022, De la Consulta Previa, al Consentimiento Previo, Libre e Informado: https://www.corteidh.or.cr/tablas/30202.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, L. (2016). Ni tierra para sembrar, ni vida para cosechar, ni justicia para reclamar: el estigma que persigue a los líderes de restitución de tierras en el Urabá antioqueño (trabajo de grado, Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2496/2016lauraromero.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRomero, V., Sullón, K., Romaní, M., Santos, P., y Saettone, S. (2012). Yine. Territorio, historia y cosmovisión (R. Sánchez y M. Chavarría, coords.). Unicef/Eibamaz. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/yine-territorio-historia-y-cosmovisi%C3%B3nspa
dc.relation.referencesRoth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, (33), 67-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943/1602spa
dc.relation.referencesRueda, C. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792008000100012spa
dc.relation.referencesSemper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (tomo 2). https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/issue/view/1690spa
dc.relation.referencesSilva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, 27(81), 19-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45763/47295spa
dc.relation.referencesSilva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 43, 1-18. http://journals.openedition.org/polis/11786spa
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial. Sala de Decisión Civil-Familia. (2013, 15 de julio). Sentencia de Tutela 154. M. P. Edder Jimmy Sánchez Calambás. http://tribunalsuperiorpereira.com/Relatoria/2013/Sala_Civil-Familia/03.Julio_Agosto_Septiembre/Tutelas_Autos_de_Tutela_Desacatos/AUTO%20TUTELA%20SC%202013-00154%20NIEGA%20ADICION%20DE%20SENTENCIA%20-%20EXTEMPORANEO.pdfspa
dc.relation.referencesTrujillo-Osorio, C., y Escobar-Gómez, A. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 30-36. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras. (2017). Estudio preliminar caso del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza. Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2020). Documento de caracterización del daño. Riosucio, Caldas.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Caldas, interesada en cuidar hallazgos arqueológicos de Pacífico Tres. (2020, 25 agosto). Lapatria.com. https://www.lapatria.com/caldas/universidad-de-caldas-interesada-en-cuidar-hallazgos-arqueologicos-de-pacifico-tres-462727spa
dc.relation.referencesVasco, L. (2010). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=223&l=3spa
dc.relation.referencesZuluaga, C. (2019, julio). Memorias de la Masacre de la Rueda: identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Memoria Académica UNLP-FaHCE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1712/te.1712.pdf.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIndigenous reservationspa
dc.subject.keywordterritoryspa
dc.subject.keywordRightsspa
dc.subject.keywordReconfigurationspa
dc.subject.lembResguardo indígenaspa
dc.subject.lembComunidad Indígenaspa
dc.subject.lembCosntitución Política -- Colombiaspa
dc.subject.proposalResguardo indígenaspa
dc.subject.proposalterritoriospa
dc.subject.proposalDerechosspa
dc.subject.proposalReconfiguraciónspa
dc.titleLas realidades de la lucha por la reconfiguración territorial del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza dentro del proceso de restitución de derechos territoriales 2015-2020spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Thumbnail USTA
Name:
carta aprobación.pdf
Size:
297.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
carta aprobación
Thumbnail USTA
Name:
cesión derechos.pdf
Size:
175.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
cesión derechos
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2022leidyramírez.pdf
Size:
1.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de Grado

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: