Narrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz

dc.contributor.authorPineda Martínez, Edgar Oswaldospa
dc.contributor.authorOrozco Pineda, Paula Andreaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-30T18:07:50Zspa
dc.date.available2019-05-30T18:07:50Zspa
dc.date.issued2018-06-30spa
dc.descriptionA partir de las tesis del construccionismo social se aborda la indagación sobre los procesos de construcción de identidades y subjetividades de niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas que viven en contextos urbanos, lo anterior a través de narrativas generadoras de paz. Se desarrolla la metodología para la investigación narrativa hermenéutica (INAH) buscando, de esta manera, develar los significados y sentidos que adquieren las experiencias sobre el concepto de Buen Vivir de niños y niñas indígenas en contextos urbanos, permitiendo comprender e interpretar a través de narrativas generativas sus conceptos sobre su mundo y sus contextos. Se presentan alternativas basadas en narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas que posibilitan acciones futuras referente a la educación y a la construcción de paz.spa
dc.description.abstractThe thesis of social constructionism deals with the inquiry into the processes of construction of identities and subjectivities of indigenous children communities living in urban contexts through generative narratives of peace. It develops the methodology for hermeneutic narrative research (INAH) searching to unveil the meanings and senses that acquire the experiences on the concept of Good Living of children and indigenous children in urban contexts, allowing understanding and interpreting through generative narrative their concepts about their world and their contexts. Alternatives are presented based in narratives and stories of the Good Living of indigenous childhoods that make possible future actions in reference to education and peace-building.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPineda Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2018). Narrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz doi:10.14483/2422278X.12728spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14483/2422278X.12728spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16977
dc.relation.referencesAcosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Revista Ecuador Debate, 75, 33-47.spa
dc.relation.referencesAlaminos, A. y Penalva, C. (2017). Entre el SumaKawsay y el Buen Vivir institucional. Los discursos sociales del Buen Vivir en las zonas rurales del sur de Ecuador. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 137-167.spa
dc.relation.referencesBalaguer, V. (2002). La interpretación de la narración. La Teoría de Paul Ricoeur. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesChoque-Quispe, M. (2006) La historia del movimiento indígena. En la búsqueda del Suma Qamaña (Vivir bien). Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/workshop_MDG_choque.docspa
dc.relation.referencesDel Popolo, F., Ribotta, B. y Oyarce, A. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesEspinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?. Bulletin de Iínstitut François d´Études Andines, 38(1), 47-59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2010). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. (pp. 231-246). La Paz: CIDES-UMSA.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesOrozco, P. y Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesOviedo-Córdoba, M. y Quintero-Mejía. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353. https://doi.org/10.11600/1692715x.12120071313spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 187-193.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2006). Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. En: Melillo, A., Suárez, O. y Rodríguez, D. (Comps.), Resiliencia y subjetividad. (pp. 77-90). Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesSchmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República del Ecuador [Const.] (2008). Ediciones Legales.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordConstruction of peacespa
dc.subject.keywordEducation for peacespa
dc.subject.keywordGood livingspa
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordSocial constructionismspa
dc.subject.keywordSubjectivityspa
dc.subject.proposalBuen vivirspa
dc.subject.proposalConstruccionismo socialspa
dc.subject.proposalEducación para la pazspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalSubjetividadspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.titleNarrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de pazspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicosspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Narrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz.pdf
Tamaño:
425.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo WOS

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: