Síndrome de down: Individuación desde la estrategia de los diálogos generativos

dc.contributor.advisorFonseca Fonseca, Juan Carlos
dc.contributor.authorGonzález Garzón, Liliana
dc.contributor.authorPastaz Guevara, Francy
dc.contributor.authorPeña Téllez, Nina Paola
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001219103spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jJ-p09wAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6249-7241spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-04-20T15:21:55Z
dc.date.available2021-04-20T15:21:55Z
dc.date.issued2021-04-19
dc.descriptionEsta investigación/intervención se articula desde el grupo Psicología, Familia y Redes, hace parte de la línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, a partir del macroproyecto Vínculos, Ecología y Redes, que pertenece al programa de Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. El objetivo general estuvo orientado a comprender y movilizar los procesos de individuación y autonomía en un sistema familiar que tiene un joven diagnosticado con Síndrome de Down (SD), así como la dinámica vincular configurada en la red: joven, familia, institución e investigadoras/interventoras, a través de la estrategia de los diálogos generativos. El método es de carácter reflexivo y contextual, corresponde a la cibernética de investigación de segundo orden. El tipo de investigación es cualitativo, el énfasis al que pertenece es de profundización, el contexto donde se desarrolló fue en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás, en modalidad virtual. Su aplicación se realizó con un estudio de caso único de tipo psicoterapéutico, utilizando los escenarios conversacionales y como estrategia los diálogos generativos. Esta propuesta permitió hacer una lectura contextual y ecológica del SD en una familia con una joven diagnosticada, en relación con los operadores del vínculo, dinamizando la mirada deficitaria configurada en el interior de su sistema, desde una apuesta interventiva conformada por una terapeuta, coterapeuta y metaobservadora, y los diálogos generativos, lo que favoreció reflexiones sobre sus procesos de autonomía, movilizando la toma de decisiones en la joven.spa
dc.description.abstractThis research/intervention is articulated from the Psychology, Family, and Networks group. It is part of the Psychology, Human Systems, and Mental Health line from the macro-project links, ecology, and Networks which belongs to the master’s program in Clinical and Family Psychology, from the Universidad Santo Tomas located in Bogotá. The main objective is aimed at understanding and mobilizing the processes of individuation and autonomy in a family system that has a young person diagnosed with Down Syndrome (DS), as well as the link dynamics configured in the network: young person, family, institution, and researchers/interventionists through the strategy of generative dialogues. The method is reflective and contextual; it corresponds to second-order cybernetics. This type of research is qualitative and the emphasis to which it belongs is deepening, the context was developed in virtual mode at the Psychological Attention Service (SAP) of the Universidad Santo Tomas, its application was carried out with a single case study of a psychotherapeutic type, using conversational scenarios and generative dialogues as a strategy. This proposal made it possible to make a contextual and ecological reading of DS in a family with a diagnosed young woman, about the operators of the bond, dynamizing the deficit look configured within their system, from an interventional commitment made up of a therapist, co-therapist and meta-observer, and generative dialogues, which favored reflections on their autonomy processes, mobilizing decision-making in the young woman.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzález, L., Pastaz, F., Peña, N. (2021). Síndrome de down: Individuación y autonomía desde la estrategia de diálogos generativos [Trabajo de grado, Maestría en Psicología Clínica y de la familia] Universidad Santo Tomás. Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33635
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAcevedo, M. B., Marriaga, G. A., & Arango, L. Z. (2013). Síndrome de down. experiencia maternal de crianza: Entre alegrías y tristezas. Archivos Venezolanos De Puericultura Y Pediatría, 76(4), 151-158.spa
dc.relation.referencesBateson Gregory. (1976). Hacia una teoría de la esquizofrenia. pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.spa
dc.relation.referencesBergman, J. S. (1985). Pescando barracudas: Práctica de la terapia sistémica breve. Barcelona Buenos Aires México.: Paidós Terapia Familiar.spa
dc.relation.referencesBernal Camargo, D. R., Díaz Amado, E., & Padilla Muñoz, A. (2018). Retos éticos de la investigación sociojurídica: Una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 107-131.spa
dc.relation.referencesBuiles-Roldán, I., Manrique-Tisnés, H., & Henao-Galeano, C. M. (2017). El proyecto simondoniano la individuación del ser en devenir. Co-Herencia, 14(26), 177-205.spa
dc.relation.referencesBuyukavcia, M. A., & Dogana, D. G. (2019). Experiencia de las madres de niños con síndrome de down al momento del diagnóstico. Arch Argent Pediatr, 117(2), 114-119.spa
dc.relation.referencesCalderón, C., Luna, A., Rodríguez, A., Vega, M., Lacruz-Rengel, M. A., Calderón, J., & Cammarata-Scalisi, F. (2014). Reacción de los padres ante la comunicación del diagnóstico de un hijo con síndrome de Down. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(2), 70-74.spa
dc.relation.referencesCancrini & La Rosa. (1996). La caja de pandora. manual de psiquiatría y psicopatología. Barcelona Buenos Aires México.: Paidós.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. G. C., Oleas, J. C. M., & Iñesta, A. I. C. (2016). Estudio descriptivo: Expresiones de Aceptación–Rechazo parental hacia hijos con síndrome de down. Revista Médica HJCA, 8(3), 238-245.spa
dc.relation.referencesCedillo Arica, O. M. (2016a). Dinámica familiar con un hijo con síndrome de down.spa
dc.relation.referencesCedillo Arica, O. M. (2016b). Dinámica familiar con un hijo con síndrome de down.spa
dc.relation.referencesContreras Calderón, A. L., Rodríguez, A., Vega, M., Lacruz-Rengel, M. A., Calderón, J., & Cammarata-Scalisi, F. (2014). Reacción de los padres ante la comunicación del diagnóstico de un hijo con síndrome de down. Archivos Venezolanos De Puericultura Y Pediatría, 77(2), 70-74.spa
dc.relation.referencesCubides, L. C. (2016). Estrategias de apoyo familiar y psicosocial para la población con síndrome de down en la comuna seis de la ciudad de ibagué/tolima.spa
dc.relation.referencesDabas, E. N. (1993). Red de redes: Las prácticas de la intervención en redes socialesspa
dc.relation.referencesDanilo, M. (2007). Cambio de rumbo, la sociedad a escala del individuo. LOM Editores, Santiago,spa
dc.relation.referencesDeza-Miranda, L. C., Lara-Vallejos, E. J., León-Quispe, M., Mesta-Cornetero, M. L., Salazar-Vallejos, Y. J., & Díaz-Vélez, C. (2015). Calidad de vida de familiares de personas con síndrome de down de la clínica san juan de dios y de la institución educativa especial niño jesús de praga. abril-julio del 2013. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 1(1), 13-18.spa
dc.relation.referencesDi Leo, P. F., Camarotti, A. C., Güelman, M., & Touris, M. C. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(2), 131-145.spa
dc.relation.referencesEsquivel-Herrera¹, M. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331.spa
dc.relation.referencesFlorez, J. (2017). Síndrome de down. comunicar la noticia: El primer acto terapéutico.spa
dc.relation.referencesGuapacho Bocanegra, D. A. (2017) Comprensión de las dinámicas vinculares entre adolescente, familia e institución en torno a la autonomía relacional en una joven que ha vivenciado una adicción a SPA.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. P. T., Palma-Mardones, A., & González-Parra, K. (2017). Atención temprana, percepción de madres de niños y niñas con Síndrome de Down. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1).spa
dc.relation.referencesGüotto, M. B. (2013). Familias y discapacidades: Trabajo terapeutico con familias con hijos con sindrome de down. Eureka (Asunción) En Línea, 10(1), 105-113.spa
dc.relation.referencesHernández Córdoba, Á. (2016). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia breve sistémica.spa
dc.relation.referencesHuiracocha, L., Almeida, C., Huiracocha, K., Arteaga, A., Arteaga, J., Barahona, P., & Quezada, J. (2013). Explorando los sentimientos de los padres, la familia y la sociedad a las personas con síndrome de down: Estudio observacional. Maskana, 4(2), 47-57.spa
dc.relation.referencesJaramillo, En Psic Sindy Benitez. (2017). Impacto generado por la llegada de un niño con síndrome de down al seno familiar.spa
dc.relation.referencesKaminker, P., & Armando, R. (2008). Síndrome de down: Primera parte: Enfoque clínico-genético. Archivos Argentinos De Pediatría, 106(3), 249-259.spa
dc.relation.referencesKortchmar, E., Jesús, María Cristina Pinto de, & Merighi, M. A. B. (2014). Experience of women with a school-age child with down syndrome. Texto & Contexto-Enfermagem, 23(1), 13-20.spa
dc.relation.referencesLey no. 1090. departamento administrativo de la función pública, (2006).spa
dc.relation.referencesLey no. 1581. Departamento administrativo de la función pública. (2012).spa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (1996). Familia versus individuo. identidad y narrativa. la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona Buenos Aires México.: Paidós.spa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesLópez Lucas, J. (2013). Actitudes sociales y familiares hacia las personas con síndrome de down: Un estudio transcultural.spa
dc.relation.referencesLópez Zambrano, C. (2014). No title. El Estado Emocional Y Las Expectativas De Padres Y Madres Con Hijos Que Tienen Síndrome De Down De La Institución De Educación Especial Angélica Flores Zambrano De La Ciudad De Manta, Año 2014.,spa
dc.relation.referencesMaturana Romesín, H., & Varela G., F. (2009). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria.spa
dc.relation.referencesMeléndez Cruz, E. S., & Quispe Damián, R. E. (2018). Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con síndrome de down que acuden al centro de educación básica especial “Los pinos” de san juan de lurigancho, 2017.spa
dc.relation.referencesMiermont, J. (1995). L´homme autonome. eco-anthropologie de la communication et de la cognition. Paris: Hermes.spa
dc.relation.referencesMorin, E. et Piattelli-Palmarini, M. (1974). Lunite de i´homme. 2. le cerveau humain. . París: Seuil.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo.spa
dc.relation.referencesMoya, J. S. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, (23), 31-37.spa
dc.relation.referencesNardone, G. (2012). Miedo, pánico, fobias: La terapia breve Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesNavarrete, J. M. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta De Moebio, (14)spa
dc.relation.referencesNivia, M. A. H., Martínez, S. Y. P., García, R. E. D., & Cárdenas, M. Á. (2017). Parentalidad y diagnóstico de discapacidad intelectual leve o moderada: Construyendo narrativas de generatividad.spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). Redes: Una metáfora para práctica de intervención social. redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPereira, N. L. (2016). Famílias com adolescente com síndrome de down: Apoio social e recursos familiares.spa
dc.relation.referencesPereira-Silva, N. L., de Souza Rabelo, Vanessa Célia, & Fuentes Mejía, C. (2018). Relación familia-escuela y síndrome de down: Perspectivas de padres y profesores. Revista De Psicología (PUCP), 36(2), 397-426.spa
dc.relation.referencesPortes, J. R. M., Vieira, M. L., & Faraco, A. M. X. (2016). Objetivos de socialización Y estrategias de acción de los padres de niños con síndrome de down. Acta Colombiana De Psicología, 19(1), 176-186.spa
dc.relation.referencesPortes, J. R. M., Vieira, M. L., Faraco, A. M. X., & Nuernberg, A. H. (2017). Crenças parentais sobre os filhos com síndrome de down. Arquivos Brasileiros De Psicologia, 69(3), 208-223.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. M. (2017). Repensar la práctica del cuidado en el contexto del síndrome de down. Debate Feminista, 53, 53-69.spa
dc.relation.referencesResolución 8430. (1993).spa
dc.relation.referencesRezende, L. K., de Assis, Silvana Maria Blascovi, & Barca, L. F. (2014). Suporte social de cuidadores de crianças com síndrome de down. Revista Educação Especial, 27(48), 111-125.spa
dc.relation.referencesRooke, M. I., & Pereira-Silva, N. L. (2016). Indicativos de resiliência familiar em famílias de crianças com síndrome de down. Estudos De Psicologia (Campinas), 33(1), 117-126.spa
dc.relation.referencesSánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con síndrome de down. Universitas Psychologica, 14(2), 645-657.spa
dc.relation.referencesSchnitman D. F. (2005). Afrontamiento de crisis y conflictos: Una perspectiva generativa. Sistemas familiares 21, no. 1-2. 98-118.spa
dc.relation.referencesSchnitman D. F. (2010). Diálogos generativos e indagación apreciativa: Perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. en co-construyendo el espacio de la cooperación: Evidencias de la evolución en el vínculo academia OSC, ed. beatriz schmukler. Revista De Estudios Sociales, 67.spa
dc.relation.referencesSchnitman, D. F. (2008). Generative inquiry in therapy: From problems to creativity. Meaning in action (pp. 73-95) Springer.spa
dc.relation.referencesSchnitman, D. F. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana De Estudios De Familia, 5, 127-159.spa
dc.relation.referencesSchnitman, F. (2002). Perspectivas y prácticas transformativas en el manejo de conflictos. Sistemas Familiares.spa
dc.relation.referencesTaboada L., Noel &Lardoeyt F., R. (2003) Criterios para el diagnóstico clínico de algunos síndromes genéticos. Rev Cubana Pediatra. Vol.75, n.1. ISSN 0034-7531.spa
dc.relation.referencesTapia-Gutiérrez, C. P., Palma-Mardones, A., & González-Parra, K. (2017a). Atención temprana, percepción de madres de niños y niñas con síndrome de down. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1), 255-277.spa
dc.relation.referencesTapia-Gutiérrez, C. P., Palma-Mardones, A., & González-Parra, K. (2017b). Atención temprana, percepción de madres de niños y niñas con síndrome de down. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1), 255-277.spa
dc.relation.referencesVillasmil Lecaro, A. M. (2017). No title. Terapia Familiar Estructural Y La Influencia En El Estrés Parental En Familias Que Tienen Hijos Con Síndrome De Down.spa
dc.relation.referencesZuliani Arango, L., Bastidas Acevedo, M., Ariza Marriaga, G., & Giraldo Lizcano, A. L. (2015). La experiencia paterna y su cambio de la cotidianidad en la crianza del hijo con síndrome de down. medellín-colombia 2013. Arch.Venez.Pueric.Pediatr, , 82-90.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDown’s Syndromespa
dc.subject.keywordIndividuationspa
dc.subject.keywordAutonomyspa
dc.subject.keywordGenerative dialoguesspa
dc.subject.keywordnetworksspa
dc.subject.keywordlinkspa
dc.subject.lembSíndrome de Down-- Terapiaspa
dc.subject.lembAutonomía-- Síndrome de Down-- Psicología Clínicaspa
dc.subject.lembPsicología Clínica y de Familiaspa
dc.subject.proposalSíndrome de Downspa
dc.subject.proposalindividuaciónspa
dc.subject.proposalautonomíaspa
dc.subject.proposaldiálogos generativosspa
dc.subject.proposalredesspa
dc.subject.proposalvínculospa
dc.titleSíndrome de down: Individuación desde la estrategia de los diálogos generativosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021lilianagonzalez.pdf
Tamaño:
472.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad Nina, Francy, Liliana.pdf
Tamaño:
254.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autores .pdf
Tamaño:
379.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autores Liliana, Francy y Nina

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: