Actividad física en el marco de la atención primaria de salud, mirada desde los actores

dc.contributor.authorCastro-Jiménez, Laura E.spa
dc.contributor.authorArgüello-Gutiérrez, Yenny P.spa
dc.contributor.authorCamargo-Rojas, Diana A.spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-05T20:37:44Zspa
dc.date.available2019-07-05T20:37:44Zspa
dc.date.issued2018-07-01spa
dc.descriptionObjetivo Identificar las acciones desarrolladas en el marco de la actividad física desde la Atención Primaria en Salud (APS), desde la voz de los actores. Metodología Investigación cualitativa, con enfoque interpretativo y método narrativo, que buscó identificar a través de entrevistas a profundidad, las acciones desarrolladas y los factores que subyacen a la implementación de programas de actividad física en la ciudad de Bogotá. Resultados En cuanto a las acciones desarrolladas se observa el trabajo individualizado y sectorial, sin evidenciar articulación entre sectores y conocimiento por parte de los actores de todos los programas presentes en el distrito. Los profesionales que se encargan de la implementación de los programas difieren de los que se encargan de la organización y gestión de los mismos, ya que no se reconocen competencias de gestión pública y social en profesiones como fisioterapia, licenciatura en educación física y profesionales de cultura física, siendo estos cargos ocupados principalmente por ingenieros y profesionales de las ciencias sociales. La contratación de los profesionales continúa siendo una barrera para dar continuidad a los programas, así mismo el desconocimiento de las normas y políticas vigentes. Conclusiones La mirada sectorial, biologicista e individual de la actividad física, no permite su abordaje dentro de políticas basadas en la APS, las cuales buscan la compresión de la salud y sus determinantes, desde enfoques analíticos y críticos, que requieren del compromiso de las entidades públicas, privadas, la comunidad y la academia.spa
dc.description.abstractObjective To identify the actions developed within the framework of physical activity from primary health care (PHC) as manifested by the actors themselves. Methods Qualitative research, with an interpretative approach and narrative method, which sought to identify, through in-depth interviews, the actions developed and the factors underlying the implementation of physical activity programs in the city of Bogotá. Results Regarding the actions developed, individualized and sectoral work was observed, without evidence of articulation between sectors or knowledge of all the programs developed by the city government on the part of the actors. The professionals responsible for implementing the programs disagree with those who are in charge of organizing and managing said programs, since public and social management competencies are not recognized in professions such as physiotherapist, bachelors in Physical Education, and physical culture professionals, as these positions are usually held by engineers and social science professionals. The hiring of professionals continues to be a barrier to give continuity to the programs, as well as the lack of knowledge of the rules and policies in force.Conclusions A sectoral, biologicist and individual view of physical activity does not allow approaching them following the policies based on PHC, which seek to understand health and its determinants from an analytical and critical point of view. This requires the commitment of public and private entities, the community and the academia.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52556spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17473
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS –. Atención primaria de salud: informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. 1978. Ginebra.spa
dc.relation.referencesGañan J. ¿Es inconstitucional la Ley 1438 de 2011?: breves consideraciones jurídicas. Debates. (s.f). Medellín.spa
dc.relation.referencesCarmona J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica. 2005; 25(4):464-80.spa
dc.relation.referencesJadue HL, Vega MJ, Escobar MC, Delgado BI, Garrido GC, Lastra MP. et al. Factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles: Metodología y resultados globales de la encuesta de base del programa CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades no Transmisibles). Revista Médica de Chile. 1999; 127(8): 1004-13.spa
dc.relation.referencesOsorio A, Rosero M, Macías A, Valencia C, Palacio S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 15(1):128-143.spa
dc.relation.referencesVaro J, Martínez J, Martínez M. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica. 2003; 121:665-72.spa
dc.relation.referencesAparicio García-Molina VA, Carbonell-Baeza A, Delgado-Fernández, M. Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010; 10(40): 556-76.spa
dc.relation.referencesJacoby E, Bull F, Neiman A. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 2003; 14(4):223-225.spa
dc.relation.referencesRamírez W, Vinaccia S, Suárez GR. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. 2004; 18:67-75.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Decreto 2771 del 2008: Comisión intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento, desarrollo y medición del impacto de la actividad física. 2008. Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley 1355 del 2009. 2009. Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri R. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2007.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social & Coldeportes. Guía para el desarrollo de programas intersectoriales y comunitarios para la promoción de la actividad física. Programa Nacional de Actividad Física: Colombia Activa y saludable. 2004. Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Los derechos culturales, recreativos y deportivos: Herramientas para una ciudad Heterogenea. 2011. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS –. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: https:// goo.gl/T1cpUf. Consultado: febrero 2015.spa
dc.relation.referencesGómez L, Mosquera J, Jacoby E. Salud, vida activa y ambientes urbanos en América Latina: las ciudades vuelven a ser importantes. En: Obesidad ¿Qué podemos hacer? Una mirada desde la salud pública. Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2009: 215- 39.spa
dc.relation.referencesMena B. Análisis de Experiencias en la Promoción de Actividad Física. Rev. Salud Pública.(Bogotá). 2006; 8(2):42-56.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordMotor activityspa
dc.subject.keywordPrimary health carespa
dc.subject.keywordPublic healthspa
dc.subject.keywordHuman resourcesspa
dc.subject.proposalActividad motoraspa
dc.subject.proposalAtención primaria de saludspa
dc.subject.proposalSalud públicaspa
dc.subject.proposalRecursos humanosspa
dc.titleActividad física en el marco de la atención primaria de salud, mirada desde los actoresspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicosspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Actividad física en el marco de la atención primaria de salud, mirada desde los actores.pdf
Tamaño:
287.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo SCOPUS

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: