Influencia de los medios de comunicación en relación con el pensamiento de los colombianos y el derecho penal

datacite.date2025-02-03
dc.contributor.advisorGaravito, Daniel
dc.contributor.authorMariño Hernández, Paula Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomas- Seccional Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2025-02-03T23:10:10Z
dc.date.available2025-02-03T23:10:10Z
dc.descriptionEl presente artículo analiza el papel que juegan los medios de comunicación en el proceso penal y cómo su uso afecta el principio de publicidad en el marco de la justicia. En una era profundamente marcada por la digitalización y la inmediatez de la información, los medios se han convertido en una herramienta clave no solo para informar, sino también para moldear la percepción de la sociedad respecto a la justicia penal. El principio de publicidad garantiza que los procesos penales sean accesibles al público, permitiendo el escrutinio social y el seguimiento de las actuaciones judiciales. Sin embargo, en un contexto mediático, este principio enfrenta nuevos retos ya que la manera en que se comparte la información relativa a los casos penales puede fortalecer la relación entre la comunidad y la justicia, pero también puede distorsionar la realidad del proceso si no se maneja con responsabilidad. El análisis entre medios de comunicación y justicia penal no solo es necesario para entender cómo la sociedad se relaciona con el sistema judicial, sino también para aclarar estos límites que aseguren un uso adecuado de la información pública. De esta manera, se puede avanzar en la construcción de una confianza más sólida entre la comunidad y el sistema de justicia, garantizando el fin de este principio de publicidad y comunicaciónspa
dc.description.abstractThis article analyzes the role played by the media in the criminal process and how its use affects the principle of publicity in the framework of justice. In an era profoundly marked by digitalization and the immediacy of information, the media has become a key tool not only to inform, but also to shape society's perception of criminal justice. The principle of publicity ensures that criminal proceedings are accessible to the public, allowing social scrutiny and monitoring of judicial proceedings. However, in a media context, this principle faces new challenges since the way in which information regarding criminal cases is shared can strengthen the relationship between the community and justice, but it can also distort the reality of the process if it is not handled responsibly. The analysis between the media and criminal justice is not only necessary to understand how society relates to the judicial system, but also to clarify these limits to ensure an adequate use of public information. In this way, progress can be made in building a more solid trust between the community and the justice system, guaranteeing the end of this principle of publicity and communication.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationMariño, P. A. (2025). Influencia de los medios de comunicación en relación con el pensamiento de los colombianos y el derecho penal. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional ].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59735
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, J. (2024, 30 de enero). Corrupción en 2023: cómo está Colombia frente a otros países del mundo. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/corrupcion-como-esta-colombiafrente-a-otros-paises-del-mundo-597233spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlspa
dc.relation.referencesAvella Franco, P.O. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio Fiscalía General de la Nación https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdfspa
dc.relation.referencesBeccaria, C. (2023). De los delitos y de las penas: (1 ed.). Ediciones Olejnik. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/234880spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (2017). Las miserias del proceso penal: (1 ed.). Ediciones Olejnik. https://elibro.net/es/ereader/usta/234295?page=74spa
dc.relation.referencesChipana, L. D. M., Murillo, L. C., Manzano, F. M., Mamani, M. A. A., Valencia, P. O. V., Sanchez, J. D. C., ... & Condori, V. M. (2023). Criminología mediática y populismo punitivo en la función legislativa del Perú. Revista de Derecho, 8(1), 23- 39spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2004) Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787spa
dc.relation.referencesCorte constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-339/20. Magistrado ponente Luis Guillermo Guerrero Pérez https://app-vlex-com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/#search/jurisdiction:CO;BO,BR,US+date:2020-02- 01../libertad+de+informacion/p2/vid/849608279spa
dc.relation.referencesCorte constitucional de Colombia. (2022).Sentencia T- 203/22. Magistrado ponente Diana Fajardo Rivera https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-203- 22.htmspa
dc.relation.referencesGranja, P. J., & Palma, A. B. (2021). Los micrófonos del miedo Criminología mediática y discurso penal de marginalización. Revista de Derecho, (56), 56-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 86972021000200056&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesJennen, D (2024, 28 de abril). Litigation PR: la comunicación que impulsa la estrategia legal en el litigio. Cincodías https://cincodias.elpais.com/legal/2024-04- 29/litigation-pr-la-comunicacion-que-impulsa-la-estrategia-legal-en-el-litigio.htmlspa
dc.relation.referencesJiménez, J. & Guerra, D. (2022). Fake news, libertad de expresión y derecho a la información, un nuevo reto para la responsabilidad civil. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 138 – 174. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2022v17n1.8471spa
dc.relation.referencesLópez Fernández, M., Betancourt, Y. G. P., Ramírez Romero, E., & Escobar Careaga, J. R. (2023). Procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 17, 57–76.spa
dc.relation.referencesMontero Caicedo, L. L. (2023). Tecnología digital y educación superior en Colombia: perspectivas y desafíos en la era de la Inteligencia Artificial (IA). Investigaciones ANDINA, 24(46), 1–2spa
dc.relation.referencesRojas, C. M. A., Lozano, D. S. C., Saavedra, M. A. M., & Borjas, C. A. S. (2023). EL JUICIO “JHONNY DEPP VS. AMBER HEARD” Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS JUDICIALES. Sapere, 1(24).spa
dc.relation.referencesSan Miguel Caso, C. (2021). Sentencias paralelas en España: El efecto adverso de la libertad de información en la publicidad en los medios. Revista Brasileña de Derecho Procesal Penal , 7 (1), 443. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i1.419spa
dc.relation.referencesSánchez Ortiz, A. (2020). Análisis de la construcción folletinesca del caso Colmenares elaborado por la prensa colombiana. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/12151spa
dc.relation.referencesSassone, M. A. (2022). LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA. https://aidca.org/wpcontent/uploads/2022/12/RIDCA2-CRIMINOLOGIA-SASSONE-LACRIMINOLOGIA-MEDIATICA.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2023). ¿Qué tanto leen los colombianos?. Nova et vetera. Urosario. https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/que-tanto-leenlos-colombianospa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R., & Rep, M. (2013). La criminología mediática. La cuestión criminal. (pags. 215- 227) Buenos Aires: Planetaspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordMedia criminology, mass media, criminal procedure, principle of publicity, right to information.spa
dc.subject.lembDerecho Penalspa
dc.subject.proposalCriminología mediática, medios de comunicación, proceso penal, principio de publicidad, derecho a la información.spa
dc.titleInfluencia de los medios de comunicación en relación con el pensamiento de los colombianos y el derecho penalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025paulamariño.pdf
Tamaño:
566.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Academico
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_de_aprobacin_facultad_2024 (3) (1).pdf
Tamaño:
488.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2025 (1)_removed.pdf
Tamaño:
910.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones