De la gobernabilidad a la gobernanza del agua: reflexión para el acceso al agua en Colombia en el marco de los ODS

dc.contributor.advisorLeiva Espitia, Andreaspa
dc.contributor.authorZamudio Correa, Andrés Felipespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1240-1536spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-22T18:37:06Zspa
dc.date.available2020-07-22T18:37:06Zspa
dc.date.issued2020-06-16spa
dc.descriptionEste artículo de reflexión, es un análisis de los escenarios de gestión para el acceso al agua desde un contexto estatal y comunitario en Colombia, en el marco internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se aborda un panorama internacional en el que se concibe el agua como un recurso sujeto a mercantilización, así como de derecho humano por diferentes causas sociales. Paralelamente, a nivel nacional se identificaron distintas lógicas de accesibilidad y manejo del agua, sujetas a diferentes formas de concepción de la misma: en el marco estatal, desde la gobernabilidad como un recurso natural, y en el marco comunitario, desde los casos de estudio de Rovira - Tolima y Patía - Cauca, como un bien común. Finalmente, este artículo por medio de un planteamiento metodológico cualitativo, que aplicó como herramientas investigativas, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, propone ante la notable diferenciación de las nociones, percepciones y acciones identificadas, la gobernanza del agua como modelo equilibrado y horizontal para la toma de decisiones dentro de la gestión para el acceso al agua en Colombia, en aras de alcanzar progresivamente los ODS.spa
dc.description.abstractThis reflection article is an analysis of the management scenarios for access to water from a state and community context in Colombia, within the international framework of the Sustainable Development Goals (SDGs). An international panorama is approached in which water is conceived as a resource subject to commodification, as well as a human right for different social causes. At the same time, at a national level, different logics of water accessibility and management were identified, subject to different ways of conceiving it: in the state framework, from governability as a natural resource, and in the community framework, from the case studies Rovira - Tolima and Patía - Cauca, as a common good. Finally, this article through a qualitative methodological approach, which was applied as investigative tools, semi-structured interviews and documentary analysis, proposes before the notable differentiation of the notions, perceptions and actions identified, water governance as a balanced and horizontal model for decision-making within management for access to water in Colombia, in order to progressively achieve the SDGs.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationZamudio, A. (2020). De la gobernabilidad a la gobernanza del agua: Reflexión para el acceso al agua en Colombia en el marco de los ODS. Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28332
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesBarlow, M. (2008). El agua, nuestro bien común. Hacia una nueva narrativa del agua. The Commons. Disponible en: https://mx.boell.org/sites/default/files/water_commons-es-2.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, A. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales-El Colegio de Jalisco. núm. 10spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2007). La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/3408_1.pdfspa
dc.relation.referencesChavarro, D; Vélez, M; Tovar, ,G; Montenegro, I; Hernández,A y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_en_colombia_y_el_aporte_de_la_ctei_2.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9 (2), 124-135.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2011). Sentencia T-740/11. Derecho Fundamental al Agua. Concepto y Fundamento. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-740-11.htmspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (). CONPES 3918- Estratégia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, N. (SF). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Tolima. (2020). Mapa División Político-administrativo del departamento del Tolima. Disponible en: https://www.tolima.gov.co/spa
dc.relation.referencesGobernación del Cauca. (2020). Mapa División político-administrativa del departamento del Cauca. Disponible en: https://www.cauca.gov.co/Paginas/Default.aspxspa
dc.relation.referencesGonzales, E. (2009). El proceso de la acción colectiva según Charles Tilly 51-72. Ecuador debate 87. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5123/1/RFLACSO-ED87-04-Gonzalez.pdfspa
dc.relation.referencesGregory, D; Johnston, R; Prat, G; Watts, M y Whatmore,S. (2009). The dictionary of human geography. 5th edition.spa
dc.relation.referencesGómez, I. (2012). La acción colectiva del agua en Colombia y el Referendo como acercamiento de democracia directa. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). Desarrollo Sostenible: Posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2018). Modos de gobernanza del agua y sostenibilidad. Aportes conceptuales y análisis de experiencias en Colombia. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo-Cider. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesKooiman, J. (2003). Governing as governance. Sage Publications, London, U.K.spa
dc.relation.referencesMarín, R; Díaz, C y Gutiérrez, G. (2016). La pobreza del agua. Geopolítica, gobernanza y abastecimiento. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesMastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a09v12n2.pdfspa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. México.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente. (2019). Estudio Nacional del Agua. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Dirección de Ecosistemas. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2018). Plan Director Agua y Saneamiento básico. Disonible en: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Plan%20Director.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlspa
dc.relation.referencesOlavarría, M. (2007). Concepto Básico en el Análisis de Políticas Públicas. INAP. Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123548spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2019). Informe mundial de las Naciones unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No Dejar a Nadie Atrás.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de Bruntland Commission.spa
dc.relation.referencesOrtega, G y Portillo, A. (2015). El Agua: ¿Bien común o mercancía?. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170331044501/pdf_1236.pdfspa
dc.relation.referencesPiña, D. (2017). La valoración económica y mercantilización del agua de consumo humano en el Estado de México. Algunos determinantes. Universidad de Guadalajara- México. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/138/13848276003/13848276003.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2009). Elinor Ostrom (2000), El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetElGobiernoDeLosBienesComunesLaEvolucionDeLasInstit-3666749.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria del Senado. (2019). Ley 612 de 2000. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0612_2000.htmlspa
dc.relation.referencesSchultze, R. (2014). El bien común. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en :https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/13.pdfspa
dc.relation.referencesSistema de Estadística Territoriales- Terridata. (2018). Rovira, Tolima.spa
dc.relation.referencesSistema de Estadística Territoriales- Terridata. (2018). Patía, Caucaspa
dc.relation.referencesWhittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/24/26spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGovernabilityspa
dc.subject.keywordWater resourcespa
dc.subject.keywordGovernancespa
dc.subject.keywordWater governancespa
dc.subject.keywordCommon goodspa
dc.subject.keywordSDG'sspa
dc.subject.keywordAccess to water -- Colombiaspa
dc.subject.lembGobernabilidadspa
dc.subject.lembRecurso hídricospa
dc.subject.lembAcceso al agua -- Colombiaspa
dc.subject.proposalGobernanzaspa
dc.subject.proposalGobernanza del aguaspa
dc.subject.proposalBien comúnspa
dc.subject.proposalODSspa
dc.titleDe la gobernabilidad a la gobernanza del agua: reflexión para el acceso al agua en Colombia en el marco de los ODSspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: