Herramienta para el diagnóstico y seguimiento de la gestión de las instituciones dedicadas a la investigación

dc.contributor.authorDíaz Echeverry, Aura del Carmenspa
dc.contributor.authorCamacho Camacho, Hernandospa
dc.contributor.authorChaviano, Orlando Gregoriospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000696412spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598338spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=CHHWigkAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=vXs3C_4AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9749-9845spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3064-8639spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-02T21:14:33Zspa
dc.date.available2021-02-02T21:14:33Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionEsta investigación presentó la propuesta de una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de la gestión estratégica e investigativa de las instituciones dedicadas a la investigación, a partir de indicadores bibliométricos, el estándar de ISO 9001:2015, los lineamientos para la medición y reconocimiento de investigadores y grupos de investigación de Colciencias, con el fin de establecer los indicadores mínimos y los elementos de gestión de procesos que faciliten la toma de decisiones a partir del análisis de resultados. La investigación se desarrolló en dos fases; la primera consistió en una revisión documental para determinar los aspectos de evaluación de la calidad de las investigaciones, indicadores bibliométricos más relevantes, los lineamientos de Colciencias y las escalas de madurez de gestión de proyectos; por su parte, en la segunda fase se realizó el diseño de la herramienta diagnóstica.spa
dc.description.abstractThis research presented the proposal of a tool for the diagnosis and monitoring of the strategic and investigative management of the institutions dedicated to research, based on bibliometric indicators, the ISO 9001: 2015 standard, the guidelines for the measurement and recognition of researchers and Colciencias research groups, in order to establish the minimum indicators and elements of process management that facilitate decision-making based on the analysis of results. The investigation was developed in two phases; The first consisted of a documentary review to determine the aspects of evaluation of the research quality, the most relevant bibliometric indicators, the Colciencias guidelines and the project management maturity scales; for its part, in the second phase the design of the diagnostic tool was carried out.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz , A., Camacho , H. & Chaviano, O.(2020).Herramienta para el diagnóstico y seguimiento de la gestión de las instituciones dedicadas a la investigación. Repositorio - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02088spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31781
dc.relation.annexedhttps://unidadinvestigacion.usta.edu.co/spa
dc.relation.referencesAlhuay, J. y Pacheco, J. (marzo-abril, 2018). Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educación Médica, 19(2), 128-130. Recuperado de https://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S15751813 17301109spa
dc.relation.referencesArencibia, R. y De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4), 1-27. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovacción –Colciencias-. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._docu mento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investig acion_2018.pdfspa
dc.relation.referencesFilipo, D. y Fernández, M. (s.f.). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. Recuperado de http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2002_10.pdfspa
dc.relation.referencesFinol, J. (2006). Calidad y evaluación de la producción cient ́ficia en Venezuela: breve análisis y algunas propuestas. Opción, 22(51). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000300008spa
dc.relation.referencesGoldschmit, M. (s.f.). El sistema de gestión de calidad del centro de investigación industrial. Recuperado de http://www.simytec.com/docs/El-sistema-gestion-calidad-CINI-paper.pdfspa
dc.relation.referencesGrobler, P. J. & Steyn, H. (2006). Project managment maturity models: does one size fit all? Proceedings of the 2006 PMSA International Conference "Growth and Collaboration for a Project Management Profession". Johannesburg, South Africa. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/8737/6683383af08bdffcfd1412d8633a73528bff.pdfspa
dc.relation.referencesHuertas, E. y Vidal, M. (2007). Guía de evaluación de centros de I+D. Barcelona, España: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_11694365_1.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, E. y Albornoz, M. (1999). Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad - UNESCO .spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2008). Estar o no estar en el asunto: a evaluación individual del rendimiento científico. Atención Primaria, 41(2). 63-66. Recuperado de https://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S02126567 08000280spa
dc.relation.referencesPatruele, G., Viscarret, M. y Carrillo, J. (s.f). Implementación de un sistema de gestión de calidad en el centro de investigación en ciencias veterinarias y agronómicas del INTA Castelar y sus redes asociadas. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta- _putruele_et_al_2011_implementacion_de_un_sgc_en.pdfspa
dc.relation.referencesPerico García, A., Garzón Riveros, A., Junca Chaves, O. y Cárdenas Barreto, F. (2017). Identificación del grado de madurez y formulación de la metodología para la gerencia de proyectos de la organización ACIES SAS (Trabajo de grado de especialización). Universidad EAN. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9039/CardenasFernando2017.pdf?se quence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRueda-Clausen, C. F., Villa-Roel, C. y Rueda-Clausen, C. E. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas . Med UNAB, 29-36. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/208/191spa
dc.relation.referencesSancho, R. (2001). Mediciónn de las actividades de ciencia y tecnología. Estadísticas e indicadores. Revista Española Documentación Científica, 24(4), 382 - 404. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/11970/1/129.pdfspa
dc.relation.referencesScimago Journal Rank (SJR). (2018). Scimago Journal & Country Rank. Recuperado de https://www.scimagojr.com/countryrank.php?region=Latin%20Americaspa
dc.relation.referencesTorres Salinas, D. (2007). Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud. 1999-2005 (Tesis de doctorado). Recuperado de http://eprints.rclis.org/10545/spa
dc.relation.referencesVilla, E., Pons, R. y Bermúdez, Y. (2013). Metodología para la gestión del proceso de investigación de un programa universitario. INGE CUC, 9(1), 65-82. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Metodolog%C3%ADa+para+la+gesti%C3%B3n+del +proceso+de+investigaci%C3%B3n+de+un+programa+universitario&oq=Metodolog%Cspa
dc.relation.referencesVinkler, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, 13(5-6), 239-259. doi: 10.1007/BF02019961spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordbibliometrics indicatorsspa
dc.subject.keywordresearch processspa
dc.subject.keywordBibliometricsspa
dc.subject.keywordmaturity scalespa
dc.subject.proposalIndicadores bibliométricosspa
dc.subject.proposalprocesos de investigaciónspa
dc.subject.proposalBibliometríaspa
dc.subject.proposalescala de madurezspa
dc.titleHerramienta para el diagnóstico y seguimiento de la gestión de las instituciones dedicadas a la investigaciónspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Herramienta para el diagnóstico y seguimientode la gestión.pdf
Tamaño:
409.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones