Planificación de un sistema de producción y comercialización de 10 hectáreas de limón tahiti en la finca Kamaway, Municipio de San Martín de los Llanos, Departamento del Meta

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-12

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Colombia es considerada como la despensa de alimento para el mundo ya que cuenta con un área de 114 millones de hectáreas potenciales para el desarrollo del sector agropecuario. A partir de la evaluación de las tierras, del estudio de la vocación, aptitud del suelo y de la cobertura de la tierra, se ha proyectado desde el ordenamiento productivo un área de 40 millones de hectáreas para el desarrollo de la frontera agrícola; de esta cifra para el 2018, se han sembrado en cultivos agrícolas 7 millones de hectáreas, según la unidad de planificación rural agropecuaria-UPRA (Upra Agronegocios, 2018) . El departamento del Meta cuenta con 4,2 millones de hectáreas para el desarrollo de sistemas de producción agrícola y pecuaria sostenible y sustentable. Esto quiere decir que las áreas que tiene el departamento equivalen a la mitad del área sembrada en el país en estos momentos en cultivos. Es importante resaltar el potencial que tiene la región en la generación de bienes y servicios; en la producción de sistemas agroalimentarios, de agroturismo, entre otros. El desarrollo del sector agropecuario está enmarcado dentro del ordenamiento productivo que considera la evaluación de las tierras, los patrones de producción, las unidades de producción agrícola, las comunidades, el enfoque sostenible, entre otros. Los sistemas de producción agrícola deben estar orientados al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la productividad y competitividad. Bajo este contexto general del desarrollo del sector agropecuario y el ordenamiento productivo, se tiene como iniciativa desarrollar un estudio técnico de la planificación de un sistema de producción y comercialización de 10 hectáreas de limón, en la finca Kamaway, municipio de San Martin de los Llanos, departamento del Meta. La planificación del sistema de producción y comercialización del limón Tahití puede servir como una estrategia económica, social y ambiental para el municipio. En lo económico, aporta a la generación de ingresos para el productor, aporta a la dinámica del mercado de productos, entre otros. Por otro lado, desde lo social el desarrollo de este proyecto busca trabajar con las comunidades, población vulnerable a partir de la contratación de mano de obra local, generar de espacios para la inclusión, entre otros. Desde la dimensión ambiental, se busca la implementación de buenas prácticas agrícolas que aporten en la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales básicos (agua, suelo, flora y fauna). Por consiguiente, esta propuesta busca poner en práctica las bases del conocimiento en pro del desarrollo del sector agropecuario en el departamento del Meta, la planificación económica y agronómica de una idea de negocio que sea sostenible en lo económico, social y ambiental.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Ortiz Garzón, L. (2022). Planificación de un sistema de producción y comercialización de 10 hectáreas de limón tahiti en la finca Kamaway, Municipio de San Martín de los Llanos, Departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia