Capítulo 1. ¿Por qué hablar de interculturalidad en relación con la educación y las ciencias sociales?: Proyecto de Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad en la Universidad Santo Tomás de Bogotá
Cargando...
Fecha
2015
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En la época contemporánea, América Latina y el Caribe, regiones cada día más complejas
y paradójicas, cuentan con nuevos entornos internacionales integrados por algunos aspectos que sitúan a la interculturalidad como un imperativo y signo esperanzador de su presencia en el concierto mundial; sin embargo, según las cifras proporcionadas por las entidades oficiales (Unesco, OIT, Cepal, OEA, entre otras), la brecha entre ricos y pobres
sigue creciendo, las naciones se ven abocadas a nuevas formas de xenofobia, exclusión,
marginación y violencia, factores que constituyen bombas de tiempo que deben preocupar
a sus naciones y a sus gobiernos, de cara al presente y al futuro inmediato de sus pueblos.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Gómez, J. A. (2015). Capítulo 1. ¿Por qué hablar de interculturalidad en relación con la educación y las ciencias sociales?: Proyecto de Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Educación, sociedad e interculturalidad: Diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina. p.p.16-37 Bogotá: Ediciones USTA.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia