Perfil valórico de los estudiantes de sexto a décimo semestre de la facultad de odontología de la universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorAlmario Barrera, Andrea Johannaspa
dc.contributor.authorGuedes Trigo, Stefany Danielaspa
dc.contributor.authorGuzman Valle, Geraldinespa
dc.contributor.authorLobo Paba, Julianaspa
dc.contributor.authorMartinez Herreño, Nathaliaspa
dc.contributor.authorMontaña Diaz, Silvia Nataliaspa
dc.contributor.authorRueda Gamboa, Lizeth Abigailspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-06-10T15:11:03Zspa
dc.date.available2020-06-10T15:11:03Zspa
dc.date.issued2020-05-29spa
dc.descriptionIntroducción: El perfil valórico de los estudiantes es un pilar fundamental para el desarrollo de los futuros profesionales en odontología, los valores representan la base para la formación de los estudiantes y estos varían según el avance en la educación superior, en la actualidad los estudiantes enfrentan diversos dilemas éticos los cuales no tienen claridad de cómo afrontarlos debido a diferentes falencias. Es allí cuando se enfrentan a la vida universitaria y adquieren madurez para superarlos, culminar con la educación integra y social completa, para ser buenos profesionales de la salud. Objetivo: Determinar el perfil valórico de los estudiantes de odontología de VI a X nivel de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, la población de estudio fue de 407 estudiantes, la muestra fue de 197 estudiantes, los criterios de inclusión fueron estudiantes mayores de edad y matriculados en las clínicas odontológicas del adulto, las variables sociodemográficas evaluadas fueron edad, sexo, región de procedencia, estrato socioeconómico, nivel cursado, y variables del perfil valórico, el instrumento utilizado fue la adaptación para Chile del value survey de Schwartz y Bilsky, en 1991. Es un cuestionario dividido en 2 grupos de valores, el primero se denomina valores terminales y el segundo se denomina valores instrumentales, cada valor parte de 11 diferentes dominios, las pruebas estadísticas utilizadas para la relación de dominios con las variables sociodemográficas cualitativas fueron, prueba rank sum, T student, kruskal wallis y la prueba de anova. En la relación de los dominios con la edad se utilizó prueba de Spearman y correlación de Pearson. Resultados: El 24,87% estuvo conformado por hombres y el 75,13% por mujeres, el promedio de edad fue de 21 años, el 40,1% de los participantes pertenecen al estrato socioeconómico cuatro y el 81,73% de los participantes pertenecen a la región andina, en los estudiantes predominaron los dominios autodirección, conformidad y benevolencia. Al relacionar las variables sociodemográficas con los dominios se evidencio que la relación de los dominios hedonismo (P=0,041), espiritualidad (P=0,021) y estimulo (P=0,040) con la variable sexo, arrojó una diferencia estadísticamente significativa, teniendo en cuenta que en los dominios hedonismo y estimulo se observó una mayor importancia para los hombres, ya que eligieron estos dominios como guía para su vida. Al realizar el análisis con la variable nivel se observó que los dominios espiritualidad (P=0,023), benevolencia (P=0,022) y conformidad (P=0,002) presentaron una diferencia estadísticamente significativa, haciendo esto referencia a la importancia que atribuye a los buenos modales, respeto y orden social, a diferencia de séptimo nivel en el cual predominó el dominio espiritualidad dando a entender la relevancia que tienen hacia la devoción y la vida espiritual. Conclusiones: El perfil valórico de los participantes va de la mano con aquellos valores que buscan el bien de su paciente, y la tranquilidad de sí mismos, sienten afinidad con aquellos valores como lo son buenos modales, respeto y orden social, valores de suprema importancia en la práctica clínica.spa
dc.description.abstractIntroduction: The student's value profile is a fundamental pillar for the development of future professionals in dentistry, values represent the basis for the training of students and these according to the progress in higher education, currently students face diverse ethical dilemmas which they do not know how to deal with due to different shortcomings, when they face university life the can acquire maturity to overcome them, finish their career completely to be good health professionals. Objective: To determine the value profile of dentistry students from VI to X semester of the faculty of dentistry of the Santo Tomás University. Materials and methods: A cross-sectional analytical observational study was conducted, the study population was 407 students, the sample was 197 students, the inclusion criteria were students legally of age and enrolled in adult dental clinics, the evaluated sociodemographic variables were age, sex, region of origin, socioeconomic stratum, semester, and variables of the value profile, the instrument used was the adaptation for Chile of the study of value of Schwartz and Bilsky, in 1991. It is a questionnaire divided into 2 groups of values, the first is called terminal values and the second is called instrumental values, each value starts from 11 different domains, the modified statistical tests for the relationship of domains with qualitative sociodemographic variables were, sum rank test, student T, kruskal wallis and the anova test. In the relationship of the domains with age, the Spearman test and the Pearson correlation are verified. Results: 24.87% were men and 75.13% women, the average age was 21 years old, 40.1% of the participants were from upper-middle class (stratum four) and 81.73% of those participants belonged to the Andean region, in the students predominate the next domains: self-direction, conformity and benevolence. When relating the sociodemographic variables with the domains it is evident that the relationship of the domains hedonism (P = 0.041), spirituality (P = 0.021) and stimulus (P = 0.040) with the sex variable, showed a statistically significant difference, taking into account that in the hedonism and stimulus domains a greater importance is detected for men, since you chose these domains as a guide for your life. When performing the analysis with the semester variable, the domains spirituality (P = 0.023), benevolence (P = 0.022) and conformity (P = 0.002) a statistically significant difference was detected, referencing the importance attributed to good manners, respect and social order, nonetheless in the seventh semester students the domain spirituality prevailed showing the relevance of devotion and spiritual habits in their lives. Conclusions: The value profile of the participants match with those values that seek the good of their patient, and the self-tranquility, they have affinity with those values such as good manners, respect and social order, values that are paramount in clinical practice.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuedes,S,Guzman,G,Lobo,J,Martinez,N,Montaña,S,Rueda,L(2020).Perfil valórico de los estudiantes de sexto a décimo semestre de la facultad de odontología de la universidad Santo Tomás (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24030
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.referencesIzzeddin R, Spina M, Tosta E. Dimensión ética en la práctica odontológica. Visión personalista. Acta Bioethica 2010;16(2):207-210.spa
dc.relation.referencesCarrasco E, Osses S. Estudio del perfil valórico el caso de los estudiantes de primer nivel de la carrera de obstetricia y puericultura de la facultad de medicina de la universidad de la frontera Temuco chile. 2005;31(1):7-32.spa
dc.relation.referencesCarrasco E, Osses S. Transformaciones del perfil valórico en estudiantes de la carrera de obstetricia y puericultura de la facultad de medicina de la universidad de la frontera durante su trayectoria académica. Estudios pedagógicos 2008;34(2):45-63.spa
dc.relation.referencesSanchez J, Ortiz L, Perez C. Perfil valórico de los egresados de la carrera de Nutrición y Dietética. Educ Med Super 2012;26(3):385-396.spa
dc.relation.referencesSandoval R. Investigación del Perfil Valórico de los estudiantes de la Universidad Politécnica Gómez Palacio. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo 2013(11):1-24.spa
dc.relation.referencesY. Torres. Importancia del papel ético y moral del profesional de optometría [Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad de la Salle; 2006.spa
dc.relation.referencesCarrasco E, Osses S, Galvez J. Evolución del perfil valórico en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Una aproximación cualitativa. Investigaciones en educación 2012;12(1):99-114.spa
dc.relation.referencesJ. Lopez. La educación en valores a través de los mitos y las leyendas como recurso para la formación del profesorado: el vellocino de oro [Trabajo de grado]. Madrid: Universidad autonoma de madrid; 2011.spa
dc.relation.referencesBotero C. La formación de los valores en la historia de la formación Colombiana. Electrónica de estudios latinoamericanos 2005;3(12):3-24.spa
dc.relation.referencesPinto-Archundia R. La importancia de promover los valores en la escuela primaria. RA XIMHAI 2016. Enero-Junio;12(3):2-3.spa
dc.relation.referencesJ. Arita. Perfil valórico de los y las estudiantes de las ciencias morfológicas de la carrera de medicina de la unah-vsUniversidad nacional autónoma de honduras [Tesis]; 2013.spa
dc.relation.referencesCayon A, Perez E. Estructura de Valores de Schwartz en el personal directivo universitario privado. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 2008;10(3):403-417.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Igualdad. [En línea] 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Kwjexzi.spa
dc.relation.referencesBouche J. La paz comienza por uno mismo. Educación XX1 2003(6):25-43.spa
dc.relation.referencesAvellar T, Veloso V, Salvino E, Melo L. La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances de Psicología Latinoamericana 2017;35(2):375-386.spa
dc.relation.referencesDiskin L, Gorresio L. La paz ¿cómo se hace? 2009. P. 19-21 http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191908s.pdf?fbclid=IwAR0tizhBo74KCNqtolwr04HG2rOLPU1lX8qsF3tIdoD8Z2XBRA9pQFBKqjUspa
dc.relation.referencesCastillo A, Suarez J, Mosquera J. Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul 2017(44):348-371.spa
dc.relation.referencesYáñez J, Corredor J, Pacheco L. La sabiduría y la psicología del desarrollo moral. Diversitas 2009;5(2):255-268.spa
dc.relation.referencesCarrasco E, Bustingorry S. Estudio del perfil valórico: el caso de los estudiantes de primer nivel de la carrera de obstetricia y puericultura de la facultad de medicina de la universidad de la frontera, temuco, chile. Estudios pedagógicos (Valdivia) 2005;31(1):26-28.spa
dc.relation.referencesHernandez A. Medio ambiente y desarrollo. 5th ed. Santo Domingo: Centro Editorial Poveda; 1996. P. 11-12.spa
dc.relation.referencesLabourdette S. Secreto y poder en la vida social. Orientac. soc. 2005;5:1-24.spa
dc.relation.referencesAvellaneda C. Riqueza, pobreza e impuestos como factores de desarrollo. Criterio Libre 2011;9(15):287.spa
dc.relation.referencesCruz L. El concepto de autoridad en el pensamiento de Aristóteles y su relación con el concepto de autoridad en el comportamiento administrativo. Contaduría y Administración 2010(231):53-78.spa
dc.relation.referencesHauge E. La cortesía verbal y la imagen pública: un análisis pragmalingüístico de la petición en noruego y en español argentino. [En línea]. 2013; Disponible en: https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/37067/Hauge_Master.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Placer. [En línea]. 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=TI8zBnI.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Gozar. [En línea]. 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/?id=JNbAlxi.spa
dc.relation.referencesBerlin I, Lopez J. Dos conceptos de libertad y otros escritos. Dos conceptos de libertad y otros autores Madrid: Filosofía.Alianza Editorial; 2005. p. 101-106.spa
dc.relation.referencesLopez C. Autoestima. [En línea] 2005; Disponible en: www.encuentrodirectivos.org.mxspa
dc.relation.referencesMorales C. La creatividad, una revisión científica. Arquitectura y Urbanismo 2017;38(2):53-62.spa
dc.relation.referencesGarmendia F, Sánchez E. La disciplina y el aprendizaje como valores en la actividad docente. Cubana de Reumatología 2015;17(2):157-161.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Independiente. [En línea]2014; Disponible en: http://dle.rae.es/?id=LN04rLs.spa
dc.relation.referencesPalacio C. La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones teológicas 2015;42(98):459-481.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Devoto. [En línea]. 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=devoto.spa
dc.relation.referencesSharma R. Sentido de pertenencia. [En línea]. 2009; ; Disponible en: www.semana.comspa
dc.relation.referencesBarrios A, Pinto B. El concepto de amor en pareja. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP 2008;6(2):21-41.spa
dc.relation.referencesDaguerre M. Sobre el valor de la amistad y su conflicto potencial con la moral. Una revisión del debate contemporáneo. Diánoia. Revista de Filosofía 2010;55(64):47-69.spa
dc.relation.referencesOrozco C, Contreras M, Velasquez A, Tapias H. El libro de los valores. Bogota: El Tiempo; 2012.spa
dc.relation.referencesDopico E. Didáctica de la honestidad: Experiencias de evaluación participativa. Revista Iberoamericana de Educación 2010;53(2):1-12.spa
dc.relation.referencesSemana. Cooperar o colaborar: ¿cuál es la diferencia? [En línea]. 2011; Disponible en: https://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-blog/cooperar-colaborar-cualdiferencia/321190.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Confiable. [En línea]. 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/?id=AF0SsYn.spa
dc.relation.referencesKancyper L. Memoria e historia: acerca de la memoria del dolor y la memoria del rencor. 2014:84-94.spa
dc.relation.referencesReal academia española. Orden social. [En línea]. 2014; Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=orden.spa
dc.relation.referencesGoñi A, Arnaiz J, Ruiz M. Sociabilidad y buenos modales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 1997(1):2-5.spa
dc.relation.referencesFernandez M. Hacia Una Etica Natural de Honrar a los Mayores. ESC. U. Trabajo Social 1989(2):90-94.spa
dc.relation.referencesFundacion canfranc, fundacion la caixa. Responsabilidad: tuyo mio nuestro. Ars Bilduma 2017(7). P. 2-3 https://fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-tema-10- RESPONSABILIDAD.pdfspa
dc.relation.referencesReal academia española. Atrever. [En línea]. 2014; Disponible en: http://dle.rae.es/?id=4KTCwK0.spa
dc.relation.referencesF. Sagastegui. La seguridad nacional en el estado constitucional de derecho. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad carlos III de madrid; 2015.spa
dc.relation.referencesRoth E. El análisis situacional de la reciprocidad. Ajayu 2005;3(1):1-16.spa
dc.relation.referencesOrganizacion mundial de la salud. [En línea]. Constitución de la oms principios; Disponible en: http://www.who.int/about/mission/es/.spa
dc.relation.referencesReal academia española. Limpio. [En línea]; Disponible en: http://dle.rae.es/?id=NLRTLp0.spa
dc.relation.referencesMadrazo M. Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec 2005(9):116.spa
dc.relation.referencesWordreference. Despreocupación. [En línea]. 2005; Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/despreocupaci%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesReal academia española. [En línea]. Humildad. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Kok3CYO.spa
dc.relation.referencesA. Salazar. Autoaceptación y sentido de vida en mujeres con discapacidad motora. [Tesis]. Bogotá: Universidad iberoamericana; 2006.spa
dc.relation.referencesMaxwell J, Dornan J. Seamos personas de influencia. Miami Florida: Editorial caribe; 1998. P. 51.spa
dc.relation.referencesMulder M, Weigel T, Collings K. El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos estados miembros de la ue un análisis crítico. Revista de currículum y formación de profesorado 2008;12(3):1-26.spa
dc.relation.referencesReal academia española. [En line]. Inteligencia. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=LqtyoaQ%7CLqusWqH.spa
dc.relation.referencesPerret R. Éxito personal y éxito profesional. En: El gen exitoso. 2nd ed. México; 2016. P. 17-18spa
dc.relation.referencesVicentela L, Narvaez C, Velasquez M. Valores éticos y formación curricular en odontología. Acta Bioethica 2015;21(1):53-59.spa
dc.relation.referencesTorres Z. Introducción a la ética. Introducción a la ética México: Grupo editorial patria; 2014. p. 9-10.spa
dc.relation.referencesGarcía J. Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de bioética 2013;24(80):67-76.spa
dc.relation.referencesYuren T. Ética profesional y praxis. Perfiles educativos 2013;35(142):6.spa
dc.relation.referencesRoa G, Martinez J, Acosta J. La ética profesional. [En línea]. 2017; Disponible en: https://www.columbia.edu.py/institucional/investigacion/articulos-de-revision/869-la-eticaprofesional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Perfil y competencias profesionales del odontologo en Colombia, 2013. P. 28-29. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Odontologia_Octubr e2014.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Z. Introducción a la ética. Introducción a la ética México: Grupo editorial patria; 2014. p. 14-15.spa
dc.relation.referencesCongreso de colombia. Ley 35 de 1989 código de ética del odontólogo colombiano.spa
dc.relation.referencesManterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology 2014 Jun 1;32(2):634- 645.spa
dc.relation.referencesResolución, N. 008430. (1993). Bogotá DC Colombia: Ministerio De Salud. Disponible En:Https://www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIO N-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesS. Gómez, N. Nuñez, M. Agudelo, N. Vasques, C. Martínez, E. Cudris. Estudio del Perfil Valórico de Estudiantes de Odontología Antes de Ingresar a Prácticas Clínicas en la Universidad Santo Tomás; Universidad Santo Tomás; 2018.spa
dc.relation.referencesMc Coll P. Perfil valórico de estudiantes de medicina de 1° a 5 ° año de la sede Viña del  Mar Universidad Andrés Bello. Rev Educ Cienc Salud 2011;8(1):34-48.spa
dc.relation.referencesSuárez D, Watanabe R, Zambrano S, Anglas A, Romero V, Montano Y. Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología. Odontología Sanmarquina 2017 Enero 29;19(2):50.spa
dc.relation.referencesLezcano F, Abella V, Casado R. Implicaciones de la teoría de valores humanos de Schwartz en la actividad educativa con adolescentes. RIE 2012;60(1):7.spa
dc.relation.referencesAbella V, Lezcano F, Casado R. Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação 2017;22(68):123-146.spa
dc.relation.referencesVéliz A, Dörner A, Gonzáles E, Ripoll M. Perfil de valores de estudiantes de carreras de salud del sur de Chile. Horizonte Médico (Lima) 2017;17(2):48-54.spa
dc.relation.referencesVentura. Toda la filosofía de Santo Tomás de Aquino. 2010; Disponible en: https://vaventura.com/asignatura/filosofia-bachillerato/toda-la-filosofia-santo-tomas-aquino/.spa
dc.relation.referencesConcha S, Pieschacón M. La investigación para la transformación social y de la profesión. Ustasalud 2012;11(1)spa
dc.relation.referencesConcha S, Rodriguez M. Guía Básica para escribir un artículo para publicaciones científicas. Ustasalud 2005;4(1):48-55.spa
dc.relation.referencesConcha S. La investigación, una herramienta para el beneficio de las personas y el desarrollo de la profesión odontológica. Ustasalud 2006;5(1)spa
dc.relation.referencesPsicología y mente. Las 70 frases de Santo Tomás de Aquino más reveladoras. Disponible en: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-santo-tomas-de-aquino, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordDentistryspa
dc.subject.keywordValue profilespa
dc.subject.keywordStudentsspa
dc.subject.keywordPatientspa
dc.subject.keywordDomainspa
dc.subject.keywordValuesspa
dc.subject.lembOdontologíaspa
dc.subject.lembValores socialesspa
dc.subject.lembNormas socialesspa
dc.subject.lembSistema de valoresspa
dc.subject.proposalOdontologíaspa
dc.subject.proposalValoresspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalPacientespa
dc.subject.proposalPerfil valóricospa
dc.titlePerfil valórico de los estudiantes de sexto a décimo semestre de la facultad de odontología de la universidad Santo Tomásspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2020GuedesStefany.pdf
Tamaño:
1018.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020GuedesStefany1.pdf
Tamaño:
142.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020GuedesStefany2.pdf
Tamaño:
133.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de Confidencialidad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: