Evaluación de la capacidad instalada de los espacios físicos destinados a la docencia para los programas de pregrado de la Universidad Santo Tomás en el campus de Floridablanca a 2019.

dc.contributor.advisorDelgado Moreno, Frank Nicolásspa
dc.contributor.authorRueda Duarte, Diana Marcelaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-04-06T20:03:19Zspa
dc.date.available2021-04-06T20:03:19Zspa
dc.date.issued2021-03-26spa
dc.descriptionEl presente estudio se propone determinar la capacidad instalada del Campus de Floridablanca. Esto para servir de insumo en la toma de decisiones de las Directivas de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, relacionadas con el crecimiento de programas de pregrado en este Campus. Esto en razón del gran potencial que presenta la infraestructura física, tanto por su belleza, como por su diseño estructural de alta funcionalidad y ecológico, que la hacen ser uno de los grandes atractivos que tiene la universidad frente a la comunidad. Para determinar este cálculo, fue necesario disponer de toda la información de infraestructura física destinada a la docencia, en la cual se refleja las especificaciones de cada uno de los espacios físicos, sus restricciones de uso, disponibilidad y el número de horas en el cual está ocupada la misma. Adicional a esta información, fue necesario disponer del número de estudiantes matriculados en cada curso para el semestre I-2019. Se escoge este periodo, debido a que presenta un significativo aumento en el ingreso de estudiantes de nuevo ingreso -NEOS-.spa
dc.description.abstractThe current research aims to determine the benchmarking space usage of the Floridablanca Campus. The information that will provide will be taken into account for the decision-making process of the Board of Directors of the Santo Tomás University in Bucaramanga, on the development of undergraduate programs in this campus. All this based on the great potential of the current on-campus facilities in terms of their beauty, ecologic, and high-functionality structural design, all reasons for its positive impact within the community. To determine this calculation, it was necessary to have available all the information about the physical infrastructure assigned to teaching, say, the specifications of the physical spaces, its restrictions for usage, availability and the amount of hours spent for teaching. In addition to this information, it was necessary to know the number of students registered on each course during the first semester of 2019. This academic period was chosen because it represented an increase in new comer students registration.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Industrialspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRueda Duarte, D.M. (2021). Evaluación de la capacidad instalada de los espacios físicos destinados a la docencia para los programas de pregrado de la Universidad Santo Tomás en el campus de Floridablanca a 2019. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33247
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Industrialspa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Industrialspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Plan General de Desarrollo 2016-2019. [Online]. Disponible: https://fliphtml5.com/xben/kmwbspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación CNA. Informe de Pares Académicos - Acreditación Institucional Multicampus. Consejo Nacional de Acreditación CNA. 2016.spa
dc.relation.referencesC. Laorden Gutiérrez & C. Pérez López. “El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado”. Pulso: revista de educación, no. 25, p.p. 133-146. 2002.spa
dc.relation.referencesJ. A. Schumpeter. History of Economic Analysis. Oxford University Press, New York, 1954.spa
dc.relation.referencesA. Smith. La riqueza de las naciones. Traducción de Carlos Rodríguez Braun, Madrid: Tecnos, [1776] (2009).spa
dc.relation.referencesM. Weber. Economía y Sociedad. F.C.E., México, 1977.spa
dc.relation.referencesK. Polanyi. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.spa
dc.relation.referencesM. Karl. El Capital. Crítica de la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica, Tomos I, II y III, 1986.spa
dc.relation.referencesM. Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península: Madrid, 1972.spa
dc.relation.referencesM. Weber. Conceptos sociológicos fundamentales. Alianza Editorial: Madrid, 2006.spa
dc.relation.referencesG. Baca, “Generalidades de la Ingeniería Industrial” en Introducción a la Ingeniería Industrial. G. Baca et al, Eds. México: Grupo Editorial Patria, 2014, pp. 1-23.spa
dc.relation.referencesC. Gil & J. Rivadeneira. Modelo metodológico para determinar la capacidad instalada en un programa académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Universidad del Valle. 2008spa
dc.relation.referencesJ. Heizer & B. Render, Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones estratégicas. Madrid: Prentice Hall, 2007.spa
dc.relation.referencesJ. Heizer & B. Render. Principios de Administración de Operaciones. Séptima Edición. Editorial Pearson Education Inc. México D.F, 2009.spa
dc.relation.referencesKalenatic, C. López & L. González, “Modelo de ampliación de la capacidad productiva”, Revista Ingeniería, vol. 14, no. 2, p.p. 67-77, Julio – Diciembre 2009.spa
dc.relation.referencesJ. Cox, J. Blackstone, & M. “Spencer. American production and inventory control society”. Falls Church, VA: APICS Dictionary (8th ed.), 1995.spa
dc.relation.referencesD. Kalenatic, C. López & L. González, “Modelo de medición, análisis, planeación y programación de capacidades en contexto de múltiples criterios de decisión”, Revista Ingeniería, vol. 10, no. 2, p.p. 57-66, Julio – Diciembre 2005.spa
dc.relation.referencesP. Manyoma, J. Orejuela & C. Gil. “Methodology to determine the installed capacity of an academic program”. Estudios Gerenciales, vol. 27, no. 121, p.p. 143-158, 2011.spa
dc.relation.referencesS. Narashimhan, D.W. McLeavey & P.J. Billington. Planeación de la Producción y Control de Inventarios. Prentice Hall, 1996.spa
dc.relation.referencesN. Vásquez, M. Sánchez & E. Henao. (2014, Sep). “Estudio de Capacidad Instalada”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/lon0ODgspa
dc.relation.referencesJ. Herrera, L. N. Ramírez & T. O. Mayorga. “Aplicación del modelo de planeación de las capacidades productivas en empresas manufactureras en una pyme del sector calzado”. Revista Memorias, vol. 5, no. 9, p.p. 28-32, 2007.spa
dc.relation.referencesVicerrectoría Académica - Universidad Santo Tomás. “Lineamientos académico – administrativos para la planeación académica”. Universidad Santo Tomás. 2019.spa
dc.relation.referencesR. Yu-Lee. Essentials of capacity management. New York, NY: John Wiley & Sons, 2002.spa
dc.relation.referencesA. Antunes, & D. Peeters. “A dynamic optimization model for school network planning”. Socio economic planning sciences, vol. 34, no. 2, p.p. 101-120, 2000.spa
dc.relation.referencesT. Burgess. “Planning the academics workload: different approaches to allocating work to university academics”. Higher education, vol. 32, no. 1, p.p. 63-75, 1996.spa
dc.relation.referencesC. Beyrouthy, E. Burke, D. Landa-Silva, B. McCollum, P. McMullan, & A. Parkes. The teaching space allocation problem with splitting. The 6th international conference for the practice and theory of automated timetabling. Republica Checa: Brono, 2006.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. “Indicadores de ocupación y uso de espacios académicos en la Universidad”. Universidad Nacional de Colombia. 2007spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). “Constitución Política de Colombia”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/QaujLJ7spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1992). “Ley 30 de diciembre 28 de 1992”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/uaujonbspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). “Ley 115 de febrero 8 de 1994”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/5aWrnkAspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1995). “Ley 181 de enero 18 de 1995”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/hauj2QTspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2008). “Ley 1188: del 25 de abril de 2008”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/1aukp0Vspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2010). “Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/JaWr8e2spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015). “Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/yaWttDUspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019). “Decreto 1330 del 25 de julio de 2019”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/JaWtaSMspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior – CESU. (2010). “Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/uaWt2Zbspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior – CESU. (2013). “Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/EaWycxKspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior – CESU. (2015). “Lineamientos para la Acreditación Institucional”. https://cutt.ly/eaWyLCyspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior – CESU. (2016). “Lineamientos para la Acreditación de Especialidades Médicas”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/QaWy1oAspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2015). “Norma NTC 4595 - 2015: Planteamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/waWux9gspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2015). “Norma ISO 9001 - 2015: Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos”. [Online]. Disponible: https://cutt.ly/2aWitAmspa
dc.relation.referencesJ. Arriola. “Capacidad instalada y producción potencial en la industria vasca”. Revista Ekonomiaz, vol. 43, p.p. 210-231. 1999.spa
dc.relation.referencesA. Ramírez. “Capacidad Instalada de los Servicios de Salud en el Municipio de Rionegro 2014”. Trabajo de Grado. Universidad CES. 2015.spa
dc.relation.referencesK. Briceño. “Análisis de capacidad instalada para la prestación de servicios formativos Unidad Ginecologíca y Obstétrica Hospital Universitario Clínica San Rafael”. Trabajo de Grado. Universidad de los Andes. 2014.spa
dc.relation.referencesJ. Garzón & J. Piñeros. “Mejora en Capacidad Instalada para la Planta de Producción AH Mantenimiento y Montajes Industriales S.A.S”. Trabajo de Grado, Universidad Piloto de Colombia. 2015.spa
dc.relation.referencesA. Cano. “Aumento de La Capacidad Instalada De Producción En Una Planta De Engobes Cerámicos”. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2009spa
dc.relation.referencesJ. Ruvalcaba. “Metodología para la determinación de la capacidad instalada caso de estudio: productos químicos de limpieza”. Trabajo de Grado. corporación mexicana de investigación en materiales, COMIMSA. 2015.spa
dc.relation.referencesM. Londoño. “Planeación de la capacidad de producción para la nueva fábrica de muebles de la empresa Iván Botero Gómez S.A”. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2014.spa
dc.relation.referencesJ. Basualdo. “Estudio de la Capacidad Instalada y Desarrollo de un Sistema MRP en una Metalúrgica”. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Córdoba. 2018.spa
dc.relation.referencesOrejuela J.P., Salcedo M.A. & Giraldo L.E. “Estimación de la capacidad en restaurantes de fabricación masiva”. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, vol. 19 num. 1, p.p. 219 - 226 Enero - Junio 2016.spa
dc.relation.referencesMinesterio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: educación en Colombia, p.p. 1-336. [Online] https://bit.ly/31CUBpaspa
dc.relation.referencesDOCUMENTO CONPES 3831 DNP. (2015). Declaración de importancia estratégica del plan nacional de infraestructura educativa para la implementación de la jornada única escolar, p.p. 1-52. [Online] https://bit.ly/2HvCoCOspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2015). Proyecto estandar: construcció y dotación de infraestructura educativa solución básica, p.p. 1-50. [Online] https://bit.ly/3jnT4cQspa
dc.relation.referencesA. Y. Parra Díaz. “Uso de containers para aulas escolares en establecimientos educativos de Bogotá”. Tesis de grado magister. Universidad Catolica. 2017. [Online] https://bit.ly/3kDNfcNspa
dc.relation.referencesUniversidad del Valle. “Estudio de Capacidad Instalada -Sede Meléndez. Universidad Del Valle. 2006spa
dc.relation.referencesC.A. Gil González, J.P. Orejuela Cabrera, & P.C. Manyoma Velásquez. “Modelo de simulacion-optimizacion para determinar la capacidad instalada de un sistema de servicio educativo”, en Congreso latino-iberoamericano de investigación operativa, y Simposio Brasileiro de pesquisa operacional, Rio de Janeiro, 2012, p.p. 1064-1079.spa
dc.relation.referencesJ. Gómez & A. Ochoa. “Dinámica: Modelo para definir la capacidad instalada de la Universidad de los Andes”. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. 2016.spa
dc.relation.referencesJ. A. Moreno Delgado. G. “Herramienta de Software para la asignación de aulas y espacios físicos requeridos para la programación de asignaturas y grupos ofrecidos por cada una de las escuelas semestralmente en la Universidad Industrial de Santander”. Trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander. 2011.spa
dc.relation.referencesC. R. Brando & J.C. Castellanos Ramírez. “Aproximaciones a un estimativo de la capacidad para formar el talento humano en el campo de la salud en un centro médico académico”. Universitas Médica, vol. 58, núm. 3, 2017. [Online] https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-3.aprospa
dc.relation.referencesL. Maldonado Ladino & M. Nieto Rivera. “Relación entre las capacidades educativas instaladas y el desarrollo de las competencias básicas definidas para los ciclos de educación básica y media, evaluadas en las pruebas saber 11 para los períodos 2011 a 2013”. Tesis de grado magister. Universidad de la Salle. 2015. [Online] https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/75spa
dc.relation.referencesAlcaldia de Pereira. Formato capacidad instalada y matricula reportada (Simat) en las instituciones y centros educativos. [Online] https://bit.ly/2HleGJXspa
dc.relation.referencesUniversidad de la Guajira (Diciembre 2016). Capacidad instalada, p.p. 1-33. [Online] https://bit.ly/3mknxKOspa
dc.relation.referencesS. Abdullah, H. M. Ali & I. Sipan. ”Benchmarking Space Usage in Higher Education Institutes: Attaining Efficient Use”. Journal of Techno-Social, vol. 4, no. 1, p.p. 11–20. Abril 2012.spa
dc.relation.referencesR. Logendra. Space utilization in Higher Education: A case study in the Faculty of Arts, University of Colombo. November 2015 [Online] https://n9.cl/ohwnispa
dc.relation.referencesCharles Darwin University. (Octubre 2020). Space Management Procedures – pro-069. Versión 2.02. p.p. 1-10. [Online] https://www.cdu.edu.au/governance/doclibrary/pro-069.pdfspa
dc.relation.referencesA.M.A. (2 Junio 2010). University Collage London, space utilization study, p.p. 1-64. [Online] https://n9.cl/tow4spa
dc.relation.referencesCharles Sturt University (Octubre 2015). Learning and teacning space 2015, Utilisation report, p.p. 1-36. [Online] https://bit.ly/37OIQQHspa
dc.relation.referencesA.I. Che Ani, N.M. Tawil, A.R. Musa, M.M. Tahir & N.A.G Abdullah. “Frequency Index for Learning Space in Higher Education Institutions”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, vol. 56, p.p. 587 – 593. 2012.spa
dc.relation.referencesF. Dillon, D. Espinosa, J. Dillon & P. Espinosa. “Capacidad instalada, un factor para la optimización del tiempo y los recursos en instituciones de educación superior”. Revista Wimb Lu, vol. 14, no. 2, p.p. 47-57. Julio – diciembre 2019.spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes Merida (Abril 2008). Diagnóstico de los recintos docentes (aulas y laboratorios), p.p. 1-18. [Online] https://bit.ly/3kr90w3spa
dc.relation.referencesR. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio. Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill Education, 2014.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subject.keywordBenchmarking space usagspa
dc.subject.keywordRoom frequencyspa
dc.subject.keywordRoom occupancyspa
dc.subject.keywordUtilizationspa
dc.subject.keywordOptimizationspa
dc.subject.lembEdificios Inteligentesspa
dc.subject.lembAdministración educativaspa
dc.subject.lembPlanificación educativaspa
dc.subject.lembInstalaciones y recursos educativosspa
dc.subject.lembCiudad universitariaspa
dc.subject.proposalCapacidad instaladaspa
dc.subject.proposalPorcentaje de ocupaciónspa
dc.subject.proposalPorcentaje de capacidad utilizadaspa
dc.subject.proposalTasa de utilizaciónspa
dc.subject.proposalOptimizaciónspa
dc.titleEvaluación de la capacidad instalada de los espacios físicos destinados a la docencia para los programas de pregrado de la Universidad Santo Tomás en el campus de Floridablanca a 2019.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Thumbnail USTA
Name:
2021RuedaDiana.pdf
Size:
3.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Name:
2021RuedaDiana1.pdf
Size:
160.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Name:
2021RuedaDiana2.pdf
Size:
112.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acuerdo de confidencialidad

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: