Nutrición relacional en una familia con hijos adolescentes: análisis comunicacional
Fecha
2012
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este documento recopila un ejercicio investigativo desarrollado en torno a la comprensión de la resiliencia desde dinámicas ejemplares en una familia con hijos adolescentes caracterizada por una nutrición relacional. La investigación se articula al Proyecto de Investigación Docente: “Mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en el tiempo”. Paradigmáticamente se fundamenta en el pensamiento complejo de Morín (2007) y epistemológicamente en las perspectivas constructivista y construccionista a partir de las propuestas de Glasersfeld (1994) y Gergen (1996) respectivamente, así como en el pensamiento sistémico y la cibernética de segundo orden de von Foerster (1974). A nivel disciplinar, retoma la conceptualización sobre resiliencia de Cuervo (2011), la propuesta de Hernández (2007) sobre la etapa del Ciclo Vital Familia con Hijos Adolescentes, la Teoría de la Comunicación Humana planteada por Winkin (2005) y finalmente, como foco de interés investigativo, la Nutrición Relacional propuesta por Linares (2006). La protagonista de la investigación es una familia que ha transitado por la etapa del ciclo vital de la adolescencia de forma “ejemplar” y se encuentra actualmente en la etapa de familias con hijos en edad adulta. La metodología utilizada es el análisis comunicacional. Se utilizaron los cuestionarios “FACES III” (Olson, Portner y Lavee, 1985) y “Comunicación padres – adolescente” (Barnes y Olson, 1982), como uno de los criterios de selección para la participación en la investigación. En la fase de obtención de información se realizó una tarea conversacional y una entrevista a profundidad. Para la organización de la información se utilizaron matrices de transcripción de los encuentros y por ultimo, un instrumento observacional a partir del Software LINCE. A partir de los resultados obtenidos en el proceso investigativo, se identificaron y caracterizaron las dimensiones de reconocimiento, valoración, estimación y sociabilización que dieron cuenta de un satisfactorio nivel de nutrición relacional en la familia S y, finalmente, se proponen cuatro principios
organizadores en relación con procesos comunicativos; recursos y estrategias familiares; creencias y sistemas de creencias y competencias parentales. Estos principios pueden ser utilizados en la consolidación de modelos de atención a familias con hijos adolescentes teniendo en cuenta las particularidades de cada sistema
Abstract
This document collects a research exercise developed around the understanding of the exemplary resilience dynamics from a family with teenagers characterized by a relational nutrition. The research is structured to Teaching Research Project: "Mechanisms of self-regulation in couples that remain viable over time." Paradigmatically is based on complex thought of Morin (2007) and epistemologically in constructivist and constructionist perspectives proposals from Glasersfeld (1994) and Gergen (1996) respectively, as well as systemic thinking and second-order cybernetics of von Foerster (1974). From disciplinary level, retakes the conceptualization of resilience of Cuervo (2011), the proposed of Hernandez (2007) on the life cycle stage Family with teenagers, the Human Communication Theory raised by Winkin (2005) and finally, as a focus of interest research, Relational Nurturing given by Linares (2006). The protagonist of the research is a family that has gone through the life cycle stage of adolescence in an "exemplary" form and is currently at the stage of families with children into adulthood. The methodology is communicational analysis. We used the questionnaires "FACES III" (Olson, Portner and Lavee, 1985) and "Communication parents – teenagers" (Barnes & Olson, 1982), as one of the selection criteria for participation in research. In the information-gathering phase developed
Communication Box and a conversational depth interview. For the organization of the information were used matrices of transcription of the meetings and finally, an observational tool from Software LINCE. From the results obtained in the research process, we identified and characterized the dimensions of recognition, measurement, estimation and socialization that show a satisfactory level of Relational Nurturing in the family S and finally we proposes four organizing principles in relation with communication processes; resources and family strategies, beliefs and belief systems and parenting skills. These principles can be used in construction of intervention models with families with teenagers, taking into account the particularities of each system.
Keywords:
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia