Parte 3: proceso de paz y acuerdo. Límites y realidades de la pacificación de cara al desarrollo. Capítulo 3: Aproximación al problema de la tenencia de la tierra en Colombia: de la negociación en la mesa de La Habana al Medio Ariari

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

L a epicentro violencia los en campos Colombia y zonas es un rurales fenómeno del país, quedado ha tenido que la como con- centración de tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder político, social y militar. En ese sentido y bajo el momento coyuntural que vive Colombia, el presente capítulo centra la atención en analizar las implicaciones del Proceso de Paz de La Habana, Cuba —partien- do de lo acordado sobre la política de desarrollo agrario integral—, específicamente respecto a la estructura de la tenencia de la tierra en los municipios de San Juan de Arama y Vista Hermosa, ubicadosen la región del Medio Ariari (Meta). Para ello se realizó una revi- sión documental rigurosa, y sumado a esto, se efectuaron varias en- trevistas a individuos pertenecientes a organizaciones protagonistas en el territorio: Juan Carlos Clavijo, director del Parque Nacional Natural Tinigua; César Jerez, vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Cam­pesina, y Luis Lozano, campesino y miembro de la Asociación Cam­pe­sina Ambiental de Uribe, Meta (Acatamu). Además, los autores visitaron el territorio y constataron de primera mano la situación rural que allí se vive.

Abstract

Language

Keywords

Citation

Mahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia