Parirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológica

dc.contributor.advisorCarnales Urra, Miguelspa
dc.contributor.authorOlivares Medina, Ileanaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-03T19:47:01Zspa
dc.date.available2020-08-03T19:47:01Zspa
dc.date.issued2020-06-13spa
dc.descriptionLa violencia obstétrica como fenómeno social de análisis ha sido estudiada desde diferentes posturas desde las ciencias sociales, en este caso se tiene como propósito hacer un análisis de carácter teórico y metodológico que permita entender dinámicas tales como las tipologías propias del concepto de violencia, la condición socioeconómica de la mujer y su edad en torno a la problemática y las diferentes posturas alternativas sobre la manera de concebir sexual y reproductivamente a la mujer. Todo esto en función de ver a la violencia obstétrica como un hecho estructurado y sistemático propio de un estudio sociológico, desligándolo de una idea reduccionista que lo ubicaba como un tipo de violencia de género presente durante el proceso de parto y gestación de la mujer, con este estudio se pretende ampliar las concepciones que se tenían sobre este y demostrar que es toda una problemática más compleja de lo que se ha percibido.spa
dc.description.abstractObstetric violence, as a social phenomenon has been studied from different postures of social sciences. In this case, the aim of this research is to carry a theoretical and methodological analysis that allows to understand various dynamics as: typical typologies of the concept of violence, the woman socioeconomic status and its age regarding the issue. Moreover, it is meant to review alternative postures about the way of conceiving the woman as sexual and reproductive being. All of the above is based on seeing obstetric violence as a structured and systematic fact of a sociological study, undoing it from a reductionist idea that placed it as a type of gender violence present during a woman’s pregnancy and labor. This research claims to widen the conceptions people had, and to demonstrate that it is a whole new problematic even more complex that has ever been perceived.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOlivares,I. 2020. Parirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológica. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28780
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesArtells, J.J. “Evaluación económica de la asistencia sanitaria” en Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1858-1865.spa
dc.relation.referencesBallón. A. 2014. Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Edit., biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perúspa
dc.relation.referencesBenson, R. (1977) Manual de ginecología y obstetricia. México D.F: El Manual Modernospa
dc.relation.referencesBBC MUNDO. 2019. Diana Sánchez, la presidiaria que tuvo que dar a luz sola en una celda de EE.UU. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49529594spa
dc.relation.referencesBlel, N (2018) Proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. Congreso de la República de Colombia, Senado de la República. http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/pl_14717_violencia_obstetrica.pdfspa
dc.relation.referencesBlundell, J (1927) Theory and practice of Midwifery, delivered at guy’s hospital. Lecture XI. Birth and the management of the secundines. The Lancet, Vol1, 451.spa
dc.relation.referencesCabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesCalafell, N. (2019). La ginecología natural en América Latina: Un movimiento sociocultural del presente. Revista latinoamericana de sexualidad, salud y sociedad. Córdoba, Argentina. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/43158spa
dc.relation.referencesCalafell, N. (2015) Violencia obstétrica y sus modelos de mundo. CIECS. Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/4288spa
dc.relation.referencesCalderón (2009) Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. España. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, F. Nieves, G. (2017). Atención humanizada del parto diferencial según clínica y social de la materna. Revista colombiana de ginecología y obstetricia. Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n2/0034-7434-rcog-68-02-00128.pdfspa
dc.relation.referencesCamacaro, M. Ramírez, M. Lanza, L. Herrera, M. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas, de violencia obstétrica. Utopía y praxis latinoamericana. Maracaibo, Venezuela. http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2456/1/27937090009.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, E. (2008). Biopolítica de la soberanía al gobierno, Universidad Nacional de San Martínspa
dc.relation.referencesCONSAVIG, (2017). Estadísticas y datos, violencia obstétrica. Argentina.http://www.jus.gob.ar/media/3283115/datos_violencia_obst_trica_2017.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, A; Gómez, J. y Gutiérrez, J.H. (2013) Aspecto claves. Obstetricia. Medellín: Corporación para investigaciones biológicasspa
dc.relation.referencesCruz, J. Haya, J y Cruz, L.J. “Psiquismo y ginecopatías. Medicina psicosomática. Terapéutica con psicofármacos en ginecología. Aspectos sociales de la ginecología. En Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1258-1264.spa
dc.relation.referencesEsposito, R. (2006). Bios, biopolítica y filosofía. Edit., mutaciones, Argentina.spa
dc.relation.referencesFream, W.C. (1981) Manual de obstetricia. Madrid: Editorial Paraninfo.spa
dc.relation.referencesFoucault. M (1976) ¿Crisis de un modelo en la medicina? Revista centro americana de la salud., págs. 197-209 (Primera conferencia sobre la historia de la medicina. Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Centro Biomédico, octubre de 1974spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1977) El nacimiento de la medicina social. Revista centro americana de ciencias de la salud, Rio de Janeiro. P89-108.spa
dc.relation.referencesGaitán, H. Eslava, J. (2017). El parto, evento que exige la excelencia de la calidad en los servicios de salud. Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1952/195251837001.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016) La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, Nº 183, págs. 147-168.spa
dc.relation.referencesGaltung. J. (1990) Cultural Violence. Journal of Peace Research, Vol. 27, No. 3, pp. 291-305.spa
dc.relation.referencesGaltung, Johan (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz, p. 14.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+2000.+Grupo+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdfspa
dc.relation.referencesGianella, G. (2014). Los médicos peruanos y las esterilizaciones forzadas: la historia aún no termina. Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú. P.73-93spa
dc.relation.referencesGoberna-Tricas, J. y Boladeras, M. (comp.) (2018) El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesGoinheix Costa, S. (2012). Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(8), 43-54spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2016). Obstetric violence: a new framework for identifying challenges to maternal healthcare in Argentina. University of Toronto. Toronto, Canada. https://wwwjstororg.craiustadigital.usantotomas.edu.co/stable/pdf/26495892.pdf?refreqid=search%3A42ec366f66776f46839a370e2742f99bspa
dc.relation.referencesJ. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdfspa
dc.relation.referencesJ. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos. 2002. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdfspa
dc.relation.referencesJurado, M. A. G. (2018). Contribución de las mujeres en las revistas de sociología colombianas 1959-2000. Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 73-90.spa
dc.relation.referencesKogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. file:///C:/Users/ileana/Downloads/6676-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25879-1-10-20130722.pdfspa
dc.relation.referencesKorstanje, M (2011) sobre la violencia seis reflexiones marginales. en respuesta a s. zizek. Universidad de Palermo. Argentina. file:///C:/Users/ileana/Downloads/36611-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37825-3-10-20110905.pdfspa
dc.relation.referencesLe Breton, D (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela. https://siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, R. Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. https://www.researchgate.net/profile/Jean_Pierre_Deslauriers/publication/266036635_La_entrevista_cualitativa_como_tecnica_para_la_investigacion_en_Trabajo_Social/links/56546e5c08ae1ef92976a147.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, R. Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. https://www.researchgate.net/profile/Jean_Pierre_Deslauriers/publication/266036635_La_entrevista_cualitativa_como_tecnica_para_la_investigacion_en_Trabajo_Social/links/56546e5c08ae1ef92976a147.pdfspa
dc.relation.referencesLorenzo y Montero, R. “Aspectos médico-legales de la especialidad” en Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1205-1213.spa
dc.relation.referencesMarín, C. (2018). No lo estás haciendo bien, esto deberías haberlo practicado” Eldiario.es. https://www.eldiario.es/nidos/violencia-obstetrica_0_746826187.htmlspa
dc.relation.referencesNissim. R. (1989). Manual de ginecología natural para mujeres. https://we.riseup.net/ginediy/manual-de-ginecolog%C3%ADa-natural-de-rina+283435spa
dc.relation.referencesOVO, (2016). Informe del Observatorio español de la violencia obstétrica. Madrid, España. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdfspa
dc.relation.referencesPerdomo, O. L. (2013). Sobre mujeres y desplazamiento. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 149-168. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.04spa
dc.relation.referencesPerdomo, A. Martínez, P. Lafaurie, M. Cañón, A. Rubio, D. (2018) Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Universidad de Antioquia, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n2/0120-386X-rfnsp-37-02-125.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011), Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Universidad Nacional, Heredia Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M.P. y Massey, A.Y. “Planificación familiar”. En Otálora, C. y Parra, S. (2015) Revisión de temas y pautas de tratamiento en ginecología y obstetricia. Bogotá: FUCS. Pp. 14-18spa
dc.relation.referencesPieschachón, C. (2013). Partería urbana en Bogotá, Construcción y reconstrucción de representaciones y prácticas durante la gestación y el parto. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4679/PieschaconBarrera-CamilaFernanda-2013.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRodriguez, P. Aguilera, L. (2017) La violencia obstétrica, otra forma de violencia contra la mujer. El caso de Tenerife. Universidad La Laguna, Tenerife.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, W. (2010) Fundamentos de ginecología y obstetricia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesSalgado, F. Díaz, M. (2019). Violencia obstétrica y violencia de género mediante la medicalización del cuerpo femenino. Revista latinoamericana de Estudios sobre cuerpo, Emociones y sociedad. Argentina http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/515/459spa
dc.relation.referencesSamboni, O. (2014). Una mirada a la partería ancestral afro como práctica simbólica y biopolítica en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. http://45.5.172.45/bitstream/10819/2380/1/Una_Mirada_Parteria_Ancestral_Afro_Biopolitica_Samboni_2014.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaría, R. “Control de calidad y oportunidades de mejora en obstetricia y ginecología” en Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1858-1865.spa
dc.relation.referencesSecaduras, M.A; Cazorla, E. y Llixiona, J. “Traumatismos y heridas del aparato genital. Agresiones sexuales” en Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1205-1213.spa
dc.relation.referencesSputnik News, (2020). Mi hijo murió dentro de mí: Sufrí violencia obstétrica durante el tiempo que estuve ingresada para parirle. España. https://mundo.sputniknews.com/espana/202003211090853448-mi-hijo-murio-dentro-de-mi-sufri-violencia-obstetrica-durante-el-tiempo-que-estuve-ingresada-para/spa
dc.relation.referencesUsandizaga, J. y de la Fuente, P. (2010) Obstetricia y ginecología. Madrid: Marbán Libros.spa
dc.relation.referencesValdés, R. Hidalgo, E. Mojarro, M. Arenas, L. (2013). Nueva evidencia a un viejo problema; el abuso de las mujeres en las salas de parto. Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237199spa
dc.relation.referencesVallana, V. (2020). “La enfermedad normal” Aspectos históricos y políticos de la medicalización del parto. Observatorio de salud sexual y reproductiva. Bogotá, Colombia. https://www.scielo.br/pdf/sess/n34/1984-6487-sess-34-90.pdfspa
dc.relation.referencesZamarriego, J. “La información asistencial. El consentimiento. El consentimiento informado” en Cabero, L. (dir) (2003) Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Tomo 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp. 1843-1849.spa
dc.relation.referencesZamudio, C.E. y Ramos, J.J. “Historia clínica ginecológica”. En Otálora, C. y Parra, S. (2015) Revisión de temas y pautas de tratamiento en ginecología y obstetricia. Bogotá: FUCS. Pp. 14-18spa
dc.relation.referencesZizek, S. (2009) Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordObstetric violencespa
dc.subject.keywordSexual and reproductive rightsspa
dc.subject.keywordGynecologyspa
dc.subject.keywordGender violencespa
dc.subject.lembDelitos sexualesspa
dc.subject.lembSociología de la violenciaspa
dc.subject.lembSociología de la salud.spa
dc.subject.lembEstudios de génerospa
dc.subject.proposalViolencia obstétricaspa
dc.subject.proposalReproductivos ginecologíaspa
dc.subject.proposalDerechos sexuales y reproductivos Ginecologíaspa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.titleParirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológicaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020ileanaolivares.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo-convertido (2).pdf
Tamaño:
69.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CRAI-USTA ILEANA OLIVARES MEDINA.pdf
Tamaño:
115.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: