Investigación y formación docente en red: construyendo saberes, experiencias y reflexiones como magister en educación
dc.contributor.author | Rico Molano, Alejandra Dalila | spa |
dc.contributor.author | Latorre Barragan, Carlos Fernando | spa |
dc.contributor.author | Moreno Cortes, Gloria Astrid | spa |
dc.contributor.author | García, María Guadalupe | spa |
dc.contributor.author | Llanos Redondo, Mayerly | spa |
dc.contributor.author | Enriquez Lopéz, Dora Cristina | spa |
dc.contributor.author | Chará Mulato, Eunice | spa |
dc.contributor.author | Aranguren, Diana Patricia | spa |
dc.contributor.author | Tellez, Milton Danilo | spa |
dc.contributor.author | Cruz Penagos, Yois Bibiana | spa |
dc.contributor.author | Romero Pardo, Lilia Teresa | spa |
dc.contributor.author | Galvis Lopéz, Gladys | spa |
dc.contributor.author | Castro Ossa, Wilson | spa |
dc.contributor.author | Castro, Adriana Carolina | spa |
dc.contributor.author | Solano, Lida Carolina | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000695190 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001147528 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=fKjcg9UAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=jp3R-g0AAAAJ&hl=es&oi=ao | spa |
dc.contributor.gruplac | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003921 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2828-639X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9909-1453 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-7352-7247 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4721-4423 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2019-02-04T13:53:36Z | spa |
dc.date.available | 2019-02-04T13:53:36Z | spa |
dc.date.issued | 2017-03-03 | spa |
dc.description | INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE EN RED: construyendo saberes, experiencias y reflexiones como magister en educación es una colección monográfica de Egresados de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás-VUAD que propone a los profesores, maestros, investigadores, estudiantes en el campo de la educación, la pedagogía y la investigación educativa, artículos científicos resultado de investigaciones terminadas, distintas reflexiones teóricas, epistemológicas y prácticas sobre temáticas actuales de la educación en diversos contextos. Se considera que esta Colección permite un acercamiento a la investigación de carácter formativo que se lleva a cabo en la Maestría, siendo esta de gran importancia para fortalecer los procesos investigativos y formativos en educación. La Maestría en Educación tiene como una de sus apuestas investigativas considerar que los discursos, reflexiones y análisis en torno a la educación, deben estar relacionados estrechamente con el trabajo investigativo que desarrollan los maestrantes a lo largo de su formación, ya que estos permiten la construcción de un discurso profundo y en relación con la praxis investigativa. De este modo, los artículos presentes en este ejemplar se convierten en un pretexto para indagar, dialogar, profundizar en el sentido que tiene la educación, la pedagogía y la investigación no solo en el contexto académico, sino en el contexto social, vislumbrando el impacto que producen estas investigaciones en nuestro contexto y el fomento de nuevas alternativas para el desarrollo y mejoramiento de los procesos educativos del país. Igualmente, estos artículos son instrumentos útiles para fundamentar la educación y su significado, y a la vez, se pueden entender como una orientación teórica y práctica del quehacer de los docentes, así como el papel imprescindible que tiene la investigación en todo proceso educativo, otorgando de sentido todo aquello que tenga que ver con el campo de la educación, la investigación y la pedagogía. El material adscrito a esta Colección tiene como destinatarios todos los sectores educativos, con el ánimo que desde estos lugares se promueva la circulación de conocimiento y discusión intelectual, pues el verdadero valor e importancia de esta obra es inquietar a los lectores, en la medida que los convoque en un dialogo permanente y significativo que contribuya a crear ideas renovadas y nuevas posibilidades para pensar y repensar la educación, la pedagogía y la investigación | spa |
dc.description.abstract | RESEARCH AND TEACHER EDUCATION IN NETWORK: building knowledge, experiences and reflections as a magister in education is a monographic collection of Graduates of the Master of Education at the University Santo Tomás-VUAD that proposes to teachers, teachers, researchers, students in the field of education, pedagogy and educational research, scientific articles resulting from completed research, different theoretical, epistemological and practical reflections on current issues of education in different contexts. It is considered that this Collection allows an approach to the research of a formative nature that is carried out in the Master's, being this of great importance to strengthen the research and educational processes in education. The Master in Education has as one of its investigative bets to consider that the discourses, reflections and analysis around education, should be closely related to the investigative work that the teachers develop throughout their training, since these allow the construction of a deep discourse and in relation to the investigative praxis. In this way, the articles present in this issue become a pretext to investigate, dialogue, deepen the meaning of education, pedagogy and research not only in the academic context, but in the social context, glimpsing the impact that produce these investigations in our context and the promotion of new alternatives for the development and improvement of the educational processes of the country. Likewise, these articles are useful tools to support education and its meaning, and at the same time, can be understood as a theoretical and practical orientation of teachers' work, as well as the indispensable role that research has in every educational process, granting I mean everything that has to do with the field of education, research and pedagogy. The material assigned to this Collection is aimed at all educational sectors, with the encouragement from these places to promote the circulation of knowledge and intellectual discussion, as the true value and importance of this work is to disturb readers, to the extent that convene them in a permanent and meaningful dialogue that contributes to creating renewed ideas and new possibilities to think and rethink education, pedagogy and research | spa |
dc.format.extent | 201 | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00060 | |
dc.identifier.isbn | ISBN 978-958-782-035-5 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/15291 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Aguaded, J. (2000). El discurso televisivo: los fundamentos semiológicos de la Televisión. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG13/Modulo4/unidad%203s1/ lec_3_el_discurso_televisivo.pdf | spa |
dc.relation.references | Almeida, A. (2006). Consumo massmediático de la fealdad del dibujo animado cinematográfico Shrek. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | spa |
dc.relation.references | Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Editorial Paidós Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, B., Aranguren, F. y Chacón, M. (2008). Hacia una educación democrática de la mirada (pp. 4149). Revista Científica de Educomunicación, ISSN: 1134-3478. (Comunicar, nº 31, v. XVI). | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Televisión. (2009). Informe Sectorial de Televisión. (p. 30) Recuperado de http://www. cntv.org.co/cntv_bop/estudios/segundo_informe_sectorial.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Televisión (2010). Plan de Desarrollo 2010- 2013. Junta directiva – Comisionados. Recuperado de http://www.cntv.org.co/cntv_bop/plan_2013/plan_desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Digon, P. (2008). Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar (pp. 65-76). Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; (Comunicar, nº 31, v. XVI). | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1977). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. Ferrés, J. (1999). Televisión y educación. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales (2da. Edición). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., Pozo T. y Gutiérrez J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2, pp. 289-305. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm | spa |
dc.relation.references | Ruíz, C. (1999). Evaluación del atractivo físico de modelos audiovisuales: procesos de identificación en niños y adolescentes. España: Universidad de Laguna. | spa |
dc.relation.references | Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata | spa |
dc.relation.references | Acuerdo CDS 03 de abril 14 de 2008, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo CDS 01 de 2010 Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería. | |
dc.relation.references | Ayala, M. et ál. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabaja en nivel preescolar de la ciudad de Bogotá.. Informe final Investigación. | spa |
dc.relation.references | . Bandura, A. (1986). Social Learning Theory. Recuperado de http://www.learning-theories.com/sociallearning-theory-bandura.html. | spa |
dc.relation.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. De la Orden, A. (1982). La evaluación educativa. Buenos Aires, Docencia. Díaz, C. et ál. (2012). El profesor de inglés: sus creencias sobre la lengua inglesa en los niveles primario, secundario y terciario (pp. 11-22). Ikala. 17(1) | |
dc.relation.references | Farrell, T. et ál. (2005). Concepciones de la enseñanza de gramática: un estudio de caso sobre las creencias de los profesores y las prácticas docentes. TESL_EJ. 9 (2). | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. y Santana, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares (pp. 33-54). Perfiles Educativos 30(119). Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Guzmán y Prieto. (2008) La profesión docente, las creencias sobre el sentido de la evaluación y la formación de profesores: un problema a reflexionar. Recuperado de http://www.esrlc.zobyhost.com/ MemoriasIbeoamericanas/files/LUIS%20GUZMAN%20PALACIOS.pdf | spa |
dc.relation.references | Ibar, M. (2002). Manual General de Evaluación (pp. 96-103). EUB. Ediciones Universitarias de Barcelona. S.L. | spa |
dc.relation.references | Lim, C. y Cham B. (2007). Micro lessons in teacher Education: Examining preservice- teachers´pedagogical beliefs (pp. 474-494). Computers and Education. | |
dc.relation.references | Llinares, S. (1989). Conocimiento, creencias y contexto en relación a la noción función. Recuperado de http:// scholar.google.com.co. | spa |
dc.relation.references | Llinares, S. (1992). Los mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epistemológicas de los profesores”, en MARCELO GARCÍA, C. (Ed): La investigación sobre la formación del profesorado: métodos de investigación y análisis de datos, Buenos Aires, Cincel, 57-95p. , N. et ál. (2005). Qualitative Research Methods: A Data Collector’s Field Guide. Research Triangle Park, NC: Family Health International. | spa |
dc.relation.references | Mack y Cols. (2005). Qualitative Research Methods: A Data Collector’s Field Guide. Research Triangle Park, NC: Family Health International. | spa |
dc.relation.references | Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002).Comité de Educación de Cooperación Cultural. | spa |
dc.relation.references | Mckay, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez-Roca. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. MEN. Ley 115 de 1994. | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. (2008). Didáctica, Fundamentación y práctica. Barcelona: Editorial Grao. | spa |
dc.relation.references | Nasser, M. (2008). Science Teachers´ beliefs and Practices: Issues and Implications. University of Exeter. U.K. Recuperado de http://www.ijese.com/IJESE_v4n1_Mansour.pdf | eng |
dc.relation.references | Ortega y Gasset, J. (1959). Ideas y Creencias. Revista de Occidente (pp. 3-40). | spa |
dc.relation.references | Pajares, M.F. (1992). Teachers beliefs and Educational research: clearing up a messy construct (pp. 307-332). Review of Educational Research. | eng |
dc.relation.references | Pérez, G. (2004). La evaluación de los aprendizajes (pp. 20-26). Reencuentro. | esp |
dc.relation.references | Pérez, L. (2007). La evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Hemeroteca Virtual. ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx./ANUIES. | spa |
dc.relation.references | Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista Pedagogical. 23 (84). | spa |
dc.relation.references | Richards, J. et ál. (2001). Exploring teachers ‘beliefs and the processes of change. PAC journal. 1 (1). SEAMEO Regional Language Centre, Singapore. | spa |
dc.relation.references | Serrano, C. (2002). Pensamiento del Profesor: Un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior (pp. 207-287). Revista de educación.Vol.352. | spa |
dc.relation.references | Usó, L. (2007). Creencias de los profesores de E/LE sobre la enseñanza de la pronunciación. Revista de Didáctica ELE | spa |
dc.relation.references | Vergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del Aprendizaje de Docentes destacados de la Evaluación Básica (pp. 1-30). Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. | spa |
dc.relation.references | Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks. CA. | eng |
dc.relation.references | Yin, R. (1999). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Ediciones Morata, S.L. Vol.5. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. y Porta, L. (2010). “La investigación biográfico narrativa en educación: entrevista a Antonio Bolívar”. Revista de Educación en línea. Recuperado de http://200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/ article/view/14. ISSN 1853–1326 | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Daza, E. y Roa, M. (2010). Relación de las prácticas evaluativas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, E. y Ospina, L. E. (2003). Hacia una evaluación personalizada en el sistema educativo colombiano (pp. 45-66). Educación y Educadores. | spa |
dc.relation.references | ||
dc.relation.references | ||
dc.relation.references | Gadamer, H. (1996). Estética y Hermenéutica (pp. 5-10). Revista de filosofía. | spa |
dc.relation.references | García García, B.C., Piñero Martín, M.L., Pinto Iglesias, T. y Carrillo Vásquez, A. (2009, agosto). Evaluación y gerencia participativa de los aprendizajes en el aula. Una mirada en la práctica evaluativa en el tiempo (pp. 25-50). Revista Educación. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco V, G.M. (2004). La evaluación integral del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Ana Francisca Lara. (2010). Sistema Institucional de Evaluación – SIE. Pacho: Autor. | spa |
dc.relation.references | Montenegro Aldana, I.A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar: orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Padilla Beltrán, J.E., Jaimes Pérez, N.M., Pacheco Fernández, M.N., y Velázquez Velázquez, D.L. (2009, junio). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico socio crítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar (pp. 9 – 20). Revista Educación y Desarrollo Social. | spa |
dc.relation.references | Páramo Bernal, P., González Becerra, F., Pacheco García, R, Sánchez Torres, P., Camacho Camacho, E., León Aristizabal, S., et ál. (2008, Septiembre). Investigación piloto: ¿cómo vamos? (12 – 16). Colección de resultados de investigación institucional. | spa |
dc.relation.references | Pérez Rivera, G. (2007, abril). La evaluación de los aprendizajes (pp. 20-26). Reencuentro. | spa |
dc.relation.references | Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar (pp. 245-262). Estudios Pedagógicos XXXIV. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Olabuénaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España: Artes gráficas rontegui. Salazar Vargas, D., y Peláez Cárdenas, A. (2005). Comprensión: eslabón fundamental para acercar las prácticas de estudio y las evaluativas en la educación superior. La Aplicación como elemento fundante de la comprensión (pp. 7-14). Revista Lasallista de Investigación. | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilinas, C.A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Villalobos Torres, M. (2005). La percepción que tienen los profesores de la universidad panamericana sobre la evaluación del aprendizaje (pp. 195-206). Revista panamericana de pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Aguiló, P. A. (2005). Educar los sentimientos. Madrid: Palabra. | spa |
dc.relation.references | Boff, L. (2002). El cuidado esencial .Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, D. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Madrid: La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, Á. y Trujillo G., S. (2005). Cinco teorías del desarrollo moral. Análisis comparativo de cinco teorías. Bogotá: PUJ. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (1991). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva (Traducción de Gómez J. y Linaza, J.1991). Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes M., J. (2005). La ética del cuidado y la compasión, una respuesta a los problemas del mundo actual. En: Mesa, J., Restrepo, Á., y Barrera P., J., et ál. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: PUJ. | spa |
dc.relation.references | Comins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis doctoral, Castellón (España): Universidad Jaume. | spa |
dc.relation.references | Cortés Ramírez, D. y Parra Alfonso, G. (2009). Ética del cuidado hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/651/5349 | spa |
dc.relation.references | Cortina, A. (2009). El mundo de los valores: “Ética mínima” y educación. Bogotá: El Búho. | spa |
dc.relation.references | Díaz Prado, M. C. (2009). Éticas del cuidado al servicio de la formación integral en la educación preescolar a partir de un estudio realizado en el Colegio San Bartolomé de la Merced. Bogotá: PUJ. | spa |
dc.relation.references | Gilligan, C. (1982). In a different voice. Cambridge: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría, Psicología del desarrollo femenino. México: FCE. | spa |
dc.relation.references | Hernández S., R.; Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Kolberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | López, E., San Pedro V., J., y López, J. (1998) Instrumentos para la iniciación descriptiva en la expresión plástica. Oviedo: Universidad de Oviedo. | spa |
dc.relation.references | Lévinas, E. (1991), Ética e Infinito. Madrid; Visor Navarro, G. (2002) El cuerpo y la mirada. Desvelando a Bataille. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (2003a). Educating moral people. A caring alternative to character Education. Nueva York: Teachers College Press. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (2003b). Is teaching a practice? Journal of Philosophy of Education, 241, 251. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (2009). La educación moral, propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley (traducción de Gabriel Zadunaisky). Buenos Aires: Katz. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Cussiánovich, A. (2006). Ensayos sobre infancia. Lima: Ifejant. | spa |
dc.relation.references | Cussiánovich, A. (2009). Ensayos sobre infancia II. Lima: Ifejant. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método. Salamanca: Sigueme. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. y Gómez, L. (2008). La investigación sobre la escuela rural: una experiencia significativa (pp. 109- 122). Cuaderno de Psicología 5. | spa |
dc.relation.references | Liebel, M. (16 de Octubre de 2013). El trabajo infantil, una realidad oculta. (Y. Cruz, y T. Romero, Entrevistadores) | spa |
dc.relation.references | Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo. Berlin: Ifejant. | spa |
dc.relation.references | Liebel, M. (2000). La otra infancia. Lima: Ifejant. | spa |
dc.relation.references | Obregón, L., Gonzáles, P. y Díaz, M. (2005). Ruta pedagógica para Prevenir y erradicar el trabajo infatil desde las aulas de clase. Bogotá: OIT. | |
dc.relation.references | OIT. (2005). Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Bogotá: OIT. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2007). El trabajo infantil y adolescente en la normatividad internacional. Lima: Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (1997). Estado mundial de la infancia. Ginebra: UNICEF. | spa |
dc.relation.references | Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas ti y la creatividad del autor en el análisis cualitativo de contenido UPEL (pp. 73-87). Revista de Educación- Año 12. | spa |
dc.relation.references | Zubiría, J. D. (2001). De la Escuela Nueva al Constructivismo: un análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Abbagnano, N. (1997). Diccionario de filosofía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Academy of Classical Oriental Sciences. (2006). Academy of Classical Oriental Sciences. Recuperado de http://www.acos.org. | eng |
dc.relation.references | Althusser L. (1992). Curso De Filosofia Para Cientificos. Barcelona: Planeta Agostini. | esp |
dc.relation.references | Aristóteles. (s.f.). Acerca del Alma. España: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Arnold, M. (2000). Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Recuperado de Edgar J. Decena: http:// www.edecena.com. | spa |
dc.relation.references | Ashby, W. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. En: von Bertalanffy, et. ál. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2009.). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México: Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Bohm, D. (1999). La totalidad y el orden implicado. México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Camacaro, O. y Rivas, S. R. (1974-2001-2004). El lugar de la espiritualidad indígena en tiempos de globalización perfil del falso o verdadero sabio/a Guaicaipuro en el Panteón Nacional. Panteón Nacional: ONU. | spa |
dc.relation.references | Capra, F. (1975). El tao de la Física. Malaga – España: Sirio. | spa |
dc.relation.references | Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Capra, F. (2008). El Punto Crucial (pp. 25-32). Buenos Aires: Ediciones Plaza. | spa |
dc.relation.references | Chan Wing-Tsit, y. o. (1950). Filosofía del Oriente. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Corona Belmar, N. (2008.). La Hermenéutica. En Paul Ricoeur. Argentina: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Católica Argentina. | spa |
dc.relation.references | De Azcárat, P. (1871). Obras completas de Platón. http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm Diccionario de la lengua española. (2005). Madrid: Espasa-Calpe | spa |
dc.relation.references | Echegoyen J. (1997). Historia de la Filosofía. V.2. Filosofía Medieval y Moderna. Madrid: Editorial Edinumen. | spa |
dc.relation.references | García, J. F. (2002). La salud pública como problema sociocultural complejo. Un abordaje ético y bioético para su comprensión.Uruguay. | spa |
dc.relation.references | Gérvas. (2010). Enfermar, Acta Sanitaria, (2010/12/13). | spa |
dc.relation.references | Goswami, A. (2008). El médico cuántico Barcelona. España: Obelisco. | spa |
dc.relation.references | Grondin, J. (2008.). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Guerra, J. A. (2004). Meditación acerca de nuestra época: una era técnica. En J. A. Guerra, En torno al concepto de verdad en Heidegger (pp. 7-45). Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Hanhemann, S. (2004). Organon de la Medicina. 6a Edicion. Nueva Delhi: B. Jain Publishers. | spa |
dc.relation.references | Laín Entralgo, P. (1998). Historia Universal de la Medicina. Madrid: Esevier. | spa |
dc.relation.references | Lao Tsé, e. d. (1977). Tao Te Ching. Madrid, España: Ediciones Orbis, S. A. | spa |
dc.relation.references | León-Portilla, M. (2006.). Ometeotl, El Supremo Dios Dual, y Tezcatlipoca “Dios Principal”. México, UNAM. | spa |
dc.relation.references | Ludwig von Bertalanffy. (1976.). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económico. | spa |
dc.relation.references | Martínez Miguelez, M. (1997). El Paradigma Emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2004). Ser y Educar: Fundamentos de Pedagogía Tomista. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Mataix, C. (1994). El giro de la nueva ciencia: de Platón a Aristóteles. Revista de Filosofía, 435-453. | spa |
dc.relation.references | Mora, J. M., y Marja Ludwika Jarocka. (2002). Ayurveda. Apuntes para una historia de la ciencia en la India antigua (Medicina humana y medicina veterinaria). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. Madrid: Editorial Gedisa | spa |
dc.relation.references | Padilla Corral, T. C. (2007). Tratado de Acupuntura. Beijing China: Ediciones en Lenguas Extranjeras (Xi Wenbu) | spa |
dc.relation.references | Rogers, C. R. (2001). El Proceso de Convertirse en Persona. México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Rydnik, V. I. (1987). Qué es la mecánica cuántica. México: Ediciones Quinto Sol. | spa |
dc.relation.references | Torralba, F. (2007). Aproximación a la esencia del sufrimiento. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 23-37. Recuperado en 27 de mayo de 2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1137-66272007000600003&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | UNESCO ONU. (1986). La ciencia y las fronteras del conocimiento Declaración de Venecia. Venecia 3 a 7 de Marzo de 1986. Venecia: fundación Giorgio Cini. | spa |
dc.relation.references | Upanishad, T. (s.f.). El Mahabharata Mitos de la Humanidad 90 mil versos la obra más antigua de la humanidad Historia poética de la humanidad del hombre original. India: Documento de dominio Público. | spa |
dc.relation.references | Wernicke, C. G. (1991). ¿Qué es holismo? Argentina: Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Virtual Learning Environment | spa |
dc.subject.keyword | Virtual education | spa |
dc.subject.proposal | Maestría en educación | spa |
dc.subject.proposal | Formación docente | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Curriculo | spa |
dc.title | Investigación y formación docente en red: construyendo saberes, experiencias y reflexiones como magister en educación | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- INVES Y FORMA DOCENTES (8).pdf
- Tamaño:
- 2.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Investigación y Formación Docente en Red: Construyendo saberes, experiencias y reflexiones como magister en educación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: