Ponencia - Ana María Ballén González - Perú
Cargando...
Fecha
2019
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El gestionamiento de las prácticas cotidianas han permitido establecer un marco de referencia mediante el cual se han estudiado los fenómenos culturales presentados en estas mismas; el crimen y la cultura, entendidos como mecanismos de mediación de las dinámicas sociales, permiten comprender los conflictos de la sociedad colombiana, siendo
representados en la Industria Cultural a partir de producciones artísticas como la literatura, que han sido distribuidas por los medios de comunicación. Estas producciones, han modificado las percepciones de la realidad, configurando nuevas prácticas sociales desde las cuales las colectividades han adoptado patrones de relación, no sólo con su entorno, sino también con sus semejantes, transformando sus procesos de mediación social, cultural y político.
Es por esto que esta ponencia se centra en la identificación de las narrativas literarias y discursos mediáticos que devienen del texto “El mito de Siete Colores, relatos de la vida del bandolero Efraín González Téllez” que modifican las prácticas sociales, en relación a las formas de entender la criminalidad desde lo popular e institucional, transgrediendo la concepción de la misma como fenómeno social sujeto a leyes y normas. De esta forma, se implementó una matriz de análisis de contenido con la cual se pretende reconocer los cambios dentro de las prácticas sociales cotidianas representadas en personajes, escenarios, interacciones y las consecuencias de las mismas; constatando la subversión de las relaciones de poder en donde el criminal se convierte en héroe y la institucionalidad ocupa un segundo lugar en la jerarquía social.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia