Distopías poéticas de la sobremodernidad: stanislaw lem y su propuesta en fábulas de robots

dc.contributor.advisorBermúdez Rojas, Ronald
dc.contributor.authorLópez Chacón, Yerson Alejandro
dc.contributor.authorPiraquive Betancourt, Nelson Raul
dc.contributor.authorRuiz Parra, Ingrid Maritza
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001030736
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=xpgtBv8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5440-1748
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T19:05:42Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:20:04Z
dc.date.available2017-06-15T19:05:42Z
dc.date.available2017-06-24T16:20:04Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionFrente a la configuración de una poética de la Ciencia Ficción es necesario abordar algunas de las teorías esenciales de la Filosofía Analítica Contemporánea, que corresponden al análisis del espacio literario conformado dentro del marco literario de la ciencia ficción, relación que se establece para argumentar la existencia de una poética dentro del género mencionado, en particular con la obra Fábulas de robots, de Stanislaw Lem2. Lo anterior, permite generar visión crítica frente al objeto de estudio, a saber la literatura de C.F3, marginada del corpus literario canónico, al considerarla literatura baladí y no literatura esencial, que contiene una propuesta estético poética, donde el lector se sumerge en la experiencia del habitar poético, concepto teórico clave en Heidegger, que será sustentado en páginas posteriores. Ahora bien, para el desarrollo de esta propuesta teórica es necesario establecer un diálogo con los discursos filosóficos, que demarcan el horizonte interpretativo de la filosofía dentro de la C.F.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez Chacón, Y. A., Piraquive Btancourt, N. R. & Ruiz Parra, I. M. (2016) Distopías poéticas de la sobremodernidad: stanislaw lem y su propuesta en fábulas de robots (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00290
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2401
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Estudios Literariosspa
dc.publisher.programMaestría estudios literariosspa
dc.relation.referencesAdorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesAdorno, T. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesAínsa, F. (2006). Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid: Iberoamericana.
dc.relation.referencesAlbaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa: análisis de las novelas . Alicante: Universidad de Alicante.
dc.relation.referencesApel, K. O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesAsimov, I. (1981). Sobre la ciencia ficción. Barcelona: Edhasa.
dc.relation.referencesAuge, M. (1993). Los no lugares. Espacio del anonimato. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAuge, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos . Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAuge, M. (1998). La guerra de los sueños: Ejercicios de etno-ficción . Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAuge, M. (27 de Diciembre de 2013). Cómo repensar la ciudad. (E. Carnelli, Ed.) El Clarín, pág. 2.
dc.relation.referencesAuster, P. (2010). Un hombre en la oscuridad. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesBachelard, G. (2005). El agua y los sueños: Ensayo sobre la imaginación de la materia (Vol.18). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBachelard, G. (2012). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBajtín, M. (1986). La poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económico.
dc.relation.referencesBajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del Cronotopo en la novela. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBajtín, M., Kriukova, H., & Cazcarra, V. (1989). Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1986). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. . Barcelona: Planeta-De Agostini.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.
dc.relation.referencesBergier, J. (1972). Lo mejor de la ciencia ficción rusa. Madrid: Bruguera.
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1990). La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila.
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBradbury, R. ((1950)1997). Crónicas Marcianas. Barcelona: Minotauro.
dc.relation.referencesCapanna, P. (1992). El mundo de la Ciencia Ficción: Sentido e historia. Buenos Aires: Letra Buena.
dc.relation.referencesCapanna, P. (2007). Ciencia ficción utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.
dc.relation.referencesCapanna, P. (2009). Conspiraciones (Guía de delirios posmodernos). Buenos Aires: Ediciones de la flor.
dc.relation.referencesChaviano, D. (1988). Fábulas de una abuela extraterrestre. Habana: Letras cubanas.
dc.relation.referencesClarke, A. (2003). Una odisea espacial. Barcelona: Plaza&Janés.
dc.relation.referencesCohen, M. (2000). El país de la dama eléctrica. Madrid: Ópera prima SL.
dc.relation.referencesDe pablos, P., Rebollo Catalán, J., Aires, Á., & Lebres, M. L. (1999). Para un estudio de las aportaciones de Mijail Bajtina la teoría sociocultural: Una aproximación educativa. Revista de Educación(320), 223-253.
dc.relation.referencesDe rojas , A. (1962). Un huésped del cosmos. Antología de cuentos de ciencia ficción sovietica. Habana: Ferma.
dc.relation.referencesDe Towarnicki, F., & Palnier, J. M. (1969). Conversación con Heidegger. L´Express, 60-61.
dc.relation.referencesDebord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. (J. L. Pardo, Trad.) Valencia: Pre-Textos.
dc.relation.referencesDick, P. (1997). ¿Sueñan los androides con ovejas electricas? Barcelona: Minotauro.
dc.relation.referencesDijk, V. (1980). El procesamiento cognoscitivo del discurso literario. México: Acta Poética.
dc.relation.referencesDolezel, L. (1999). Estudios de poética y teoría de la ficción. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesDuque, F. (1995). El mundo por dentro: Ontotecnología de la vida cotidiana. Barcelona: Serbal.
dc.relation.referencesEagleton, T. (1978). Literatura y crítica marxista. Madrid: Zero.
dc.relation.referencesEco, U. (1998). De los espejos y otros ensayos. Madrid: Lumen.
dc.relation.referencesEco, U. (2009). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Lumen.
dc.relation.referencesGarcía, A. Á. (2012). ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas? Bogotá: Libro al Viento.
dc.relation.referencesGorodischer, A. (2012). Kalpa imperial. Barcelona: Minotauro.
dc.relation.referencesGreimas, A. J. (1976). Ensayos de semiótica poética. Barcelona: Planeta.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHabermas, J. (2008). Lenguaje, razón y verdad. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Alfa Argentina .
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1987). Del camino al habla. Barcelona: Serbal.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Construir, Habitar y Pensar. Conferencias y artículos. (E. Barjau, Trad.) Barcelona: Serbal.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1996). El origen de la obra de arte. Caminos de bosque . Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1998). Ser y tiempo. (J. E. Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Universitaria.
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Ackermann, Á. (1993). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Gabas Pallás, R. (2005). ¿ Qué significa pensar? Buenos Aires: Trotta.
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Gutiérrez Girardot, R. (1970). Carta sobre el humanismo. Taurus: México.
dc.relation.referencesHerner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171.
dc.relation.referencesHobbes, T. (1980). Leviatán. (M. Sánchez, Trad.) México: Fondo Nacional de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2002). Crítica de la razón Instrumental. Buenos Aires: Trotta.
dc.relation.referencesHurtado, O. (1964). Cuentos de ciencia-ficción. Habana: Ediciones R.
dc.relation.referencesHurtado, O. (1964). la ciudad muerta de Korad. Habana: Ediciones R.
dc.relation.referencesJameson, F. (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesJameson, F. (2010). Marxismo tardío, Adorno y la persistencia de la dialéctica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJodorowsky, A. (2009). El mundo de Alef-Thau. Madrid: Norma editorial.
dc.relation.referencesKoolhaas, R. (24 de Enero de 2012). Espacio basura. (C. Sánchez Rodríguez, Ed.) Proyecto 7, 2.
dc.relation.referencesKoolhans, R., & Avia, J. s. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: GG Editores.
dc.relation.referencesKundera, M. (2000). El arte de la novela. Madrid: Tusquets.
dc.relation.referencesLem , S. (2005). Diario de las estrellas. Barcelona: Alianza.
dc.relation.referencesLem, S. (1946). El hospital de la transfiguración. (J. Bardzinska, Trad.) Madrid: Impedimenta.
dc.relation.referencesLem, S. (1973). http://www.depauw.edu/sfs/backissues/1/lem1art.htm. Recuperado el 01 de Mayo de 2016
dc.relation.referencesLem, S. (1975). El congreso de futurología. Barcelona: Barral Editores.
dc.relation.referencesLem, S. (1977). Fábulas de robots. Barcelona: Punto Omega ediciones Guadarrama.
dc.relation.referencesLem, S. (1979). Ciberiada. (M. Jadwiga, Trad.) Barcelona: Bruguera.
dc.relation.referencesLem, S. (1986). Microworlds: Writings on Science Fiction and Fantasy. New York: Harvest
dc.relation.referencesLem, S. (1986). Valor imaginario. Barcelona: Bruguera.
dc.relation.referencesLem, S. (1991). Fiasco. Barcelona: Alianza.
dc.relation.referencesLem, S. (1999). Paz en la tierra. (G. Bak, Trad.) Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesLem, S. (2001). Solaris. Barcelona: Minotauro.
dc.relation.referencesLem, S. (2005). Provocación. (J. Bardzinska, & K. Dubla, Trads.) Madrid: Funambulistas.
dc.relation.referencesLem, S. (2005). Relatos del piloto Pirx. Barcelona: Alianza.
dc.relation.referencesLem, S. (2006). El castillo alto. Madrid: Funambulista.
dc.relation.referencesLem, S. (2008). Vacío perfecto. Madrid: Impedimenta.
dc.relation.referencesLevin, S. (1987). Concerning what Kind of Speech Act a poem is (Trad. esp.: Consideraciones sobre qué tipo de acto de habla es un poema. Madrid: Mayoral J.A.
dc.relation.referencesLewis, C. S. (2004). De este y otros mundos. Barcelona: Alba.
dc.relation.referencesLotman, Y. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesLotman, y. (1998). El texto y la función. La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesMarcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz.
dc.relation.referencesMejía Rivera, O. (2012). Cronistas del Futuro. Ensayos sobre escritores de ciencia ficción . Antioquia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMieke, B. (1990). Narratología: introducción a la teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesMieke, B. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje (Vol. 9). Murcia: Cendeac.
dc.relation.referencesMonsiváis, C. (2001). Los rituales del caos. México: Ediciones Era.
dc.relation.referencesMonsiváis, C. (2009). Apocalipstick. Barcelona: Random House Mondadori.
dc.relation.referencesMora Vélez, A. (1989). Joyas de la Ciencia-Ficción. Habana: Erídano.
dc.relation.referencesMora, Vélez, A. (1997). Ciencia ficción : El humanismo de hoy. México: Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesNorbert, E. (1990). La sociedad de los individuos. México: Península.
dc.relation.referencesRaiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común: las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesRebetez, R. (1966). La ciencia ficción: cuarta dimensión de la literatura (Vol. 51). México: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Asuntos Culturales.
dc.relation.referencesRebetez, R. (1967). La nueva prehistoria y otros cuentos . México: Editorial Diana .
dc.relation.referencesRebetez, R. (2000). Contemporáneos del porvenir. Primera antología colombiana de ciencia ficción . Bogotá: Espasa Narrativa.
dc.relation.referencesRocca Vásquez, A., & Sloterdijk, P. (2007). Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos. Konvergencias. Revista de Filosofía y Cultura en Diálogo(16), 217-228.
dc.relation.referencesSchaff, A. (1967). Lenguaje y conocimiento. (M. Bofiil, Trad.) México: Grijalbo.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2006). Esferas: Espumas: esferología plural. (I. Reguera, Trad.) Madrid: Siruela.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2008). Extrañamiento del mundo. (E. Gil Bera, Trad.) México: Pre-textos.
dc.relation.referencesSuvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesVattimo, G. (1992). Heidegger y la poesía como ocaso del lenguaje. Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y la hermeneútica. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesVoloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesWells, H. G. ((1898) 2005). La guerra de los mundos. Barcelona: Booket.
dc.relation.referencesWilliam, C. B. (1875). La teoría de automatismo humano. Revista europea, 652,663.
dc.relation.referencesZavala, L. (2007). Ficción posmoderna como espacio fronterizo. México: Centro de estudios lingüísticos y literarios
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalDistopía poéticaspa
dc.subject.proposalCiencia ficciònspa
dc.subject.proposalAntropología socialspa
dc.subject.proposalSobremodernidadspa
dc.titleDistopías poéticas de la sobremodernidad: stanislaw lem y su propuesta en fábulas de robotsspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016yersonlopez.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
691.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
717.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: