Narrativas cantadas de cantos de ordeño y cabrestero y su aporte a la identidad cultural en los jóvenes de grado 7° de la Institución Educativa Jesús Bernal Pinzón del municipio de Maní, en el departamento de Casanare

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-04-17

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Las narrativas cantadas de los cantos de ordeño y cabrestero hacen parte de los Cantos de Trabajo de Llano de la Orinoquía Colombo-venezolana, reconocidos dentro del Patrimonio Inmaterial de la nación por el Estado Colombiano y Patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Consiste en una manifestación cultural propia del pueblo llanero que se ha transmitido por generaciones a través de una vasta tradición oral y que guardan una estrecha relación con las labores agrícolas y ganaderas desarrolladas en la región desde el periodo colonial. Este trabajo propone una recuperación de los cantos de ordeño y cabrestero en el municipio de Maní (Casanare), epicentro del folclor llanero, a partir de las recomendaciones establecidas en el Plan Especial de Salvaguardia, que indica la necesidad de adelantar acciones urgentes para la preservación y transmisión de estas expresiones culturales. Con tal objetivo, la investigación plantea una metodología cualitativa en la que, a través de entrevistas semiestructuradas y una indagación etnográfica con sabedores locales, se plantea el diseño de un instrumento pedagógico que posibilite el contacto de las nuevas generaciones con las tradiciones orales por medio del área de Lengua Castellana y Literatura, dentro del contexto escolar. De esta manera, el proyecto ubica su núcleo de acción en la didáctica de las manifestaciones culturales, propiciando un vínculo directo entre los portadores de la memoria viva y la comunidad educativa, promoviendo y fortaleciendo la identidad cultural.

Abstract

The sung narratives of milking and herding songs belong to the Plain Land Works Songs of Colombian and Venezuelan Orinoquia, recognized as National Immaterial Patrimony of Colombia and Humanity Immaterial Patrimony by UNESCO. These narratives consist of own cultural manifestations of the llanero town, which have been conveyed along generations through a vast oral tradition, and it saves a close relationship with the agricultural and cattle raising activities developed in the llanera region since the colonial period. This study proposes a recovery of the milking and herding songs at Maní (Casanare), the epicenter of llanero folklore, from recommendations established by the Plan Especial de Salvaguardia that indicates the need of advancing urgent actions for preserving and conveying these cultural expressions. In this way, this investigation proposes a qualitative methodology in which, through semi-structured interviews and an ethnographic inquiry with local experts, it is presented a pedagogical instrument design that allows contact between new generations and oral traditions through the literature and Spanish language subject, into the scholarly context. In this manner, this project locates its action core in the didactic of cultural manifestations, propitiating a direct link between bearers of living memory and the academic community, promoting and strengthening cultural identity.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Díaz González, B. A. (2023). Narrativas cantadas de cantos de ordeño y cabrestero y su aporte a la identidad cultural en los jóvenes de 7° de la Institución Educativa Jesús Bernal Pinzón del municipio de Maní, en el departamento de Casanare [Tesis pregrado, Universidad Santo Tomás]

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia